Relaciones familiares y comunitarias transnacionales en situaciones de emergencia: otomíes en Texas en la pandemia de Covid-19

Relaciones familiares y comunitarias transnacionales en situaciones de emergencia: otomíes en Texas en la pandemia de Covid-19

La pandemia por Covid 19 hasta el mes de agosto de 2021, habría cobrado 4,5 millones de muertes en todo el mundo, así como un saldo de 219 millones de personas infectadas con dicho virus (RTVE 2021). La pandemia que se expandió por todo el mundo ha afectado en distintas proporciones a los países, siendo Estados Unidos el país que hasta la fecha registra el mayor número de contagios y de personas fallecidas. Al mes de septiembre de 2021, en dicho país se habían registrado un acumulado de 39,360,874 casos de contagios, y un total de 662,853 personas que lamentablemente fallecieron por dicho virus, desde el inicio de la pandemia (BBC, 2021; Statista 2021).
Migración femenina a Estados Unidos desde la región sur de Yucatán

Migración femenina a Estados Unidos desde la región sur de Yucatán

Diversos estudios sobre la migración mexicana a Estados Unidos han documentado cómo el género permea todos los aspectos del proceso migratorio. Generalmente, la decisión de emigrar se da con base en las necesidades económicas o metas de los grupos domésticos y en relación con la posición, las expectativas y los mandatos de género que tienen las personas como padres, madres, hermanos, hijos o hijas. Así mismo, las y los migrantes se integran a trabajar a los lugares de destino de acuerdo con las demandas que impone el mercado laboral y con base en una división sexual del trabajo. Tras el asentamiento temporal o permanente en los países de destino, las y los migrantes experimentan una serie de adaptaciones, aprendizajes, y cambios sociales, culturales y económicos que reconfiguran su identidad, roles, expectativas y prácticas de género.

Activismo digital feminista en Instagram

El movimiento feminista en América Latina se ha convertido, sin lugar a duda, en uno de los movimientos sociales más dinámicos y presentes en la agenda y el espacio público de estas latitudes. Diversas autoras en la región han discutido las características principales y específicas de este reciente auge feminista. Para algunas, incluso, siendo valedor de un cambio tal que se habla de una cuarta ola del feminismo, y en México, de “nuevos feminismos” (Portillo y Beltrán , 2021). En general estos cambios se atribuyen al marcado uso de la tecnología, en particular de las redes sociodigitales para la construcción de campañas de interacción y denuncia global (Cerva, 2020b), a la incorporación sin precedentes (Bartra, 1999) de un amplio sector juvenil de mujeres (Larrondo y Ponce, 2019; Mingo, 2020), al fuerte rechazo y denuncia pública del acoso sexual y la violencia contra las mujeres (Alvarez , 2020; Gil, 2020), aunados a la masividad y frecuencia de las protestas en espacios públicos (tanto físicos como digitales) y el uso de nuevas estrategias de desobediencia civil de larga tradición en Latinoamérica, pero que hasta ahora no eran utilizadas por los movimientos feministas (Castillo, en prensa).
Resultados etnográficos de investigación sobre activismo, género y migración. Pese a y más allá de la pandemia por SARS-Cov-2

Resultados etnográficos de investigación sobre activismo, género y migración. Pese a y más allá de la pandemia por SARS-Cov-2

Octubre Rosa es el mes de la concientización sobre cáncer de mama en México, y en Estados Unidos es el mes de concientización sobre la violencia doméstica. Mujeres activistas organizan toda clase de eventos con el objetivo de concientizar a mujeres y hombres, niñas y niños sobre cómo luchar contra la violencia y las agresiones sexuales que sufren día a día. En las últimas décadas, el número de activistas y organizaciones feministas ha aumentado, sus estrategias se han diversificado y extendido. Mujeres de todas edades, clases sociales, grupos étnicos, nacionalidades, buscan y desarrollan formas de cambiar su manera de vivir y ayudar a otras mujeres. Los siguientes textos son estudios etnográficos de algunos de estos grupos y sus representantes, nos hablan sobre sus objetivos, luchas y retos, antes y durante la pandemia. Utilizando una variedad de metodologías presentan vidas de mujeres en México y en Estados Unidos; de mujeres musulmanas, mujeres de pueblos originarios, de familias trasnacionales migrantes, vidas de migrantes en tránsito en su lucha por cambiar la realidad en la que viven. Algunos de estos textos están relacionados con el Covid 19 y nos relatan diferentes estrategias que han desarrollado frente a la pandemia.
Tecnoantropología<sup><a id="post-16553-footnote-ref-1" href="#post-18161-footnote-1">[1]</a></sup></strong> y sociotecnología una introducción

Tecnoantropología[1] y sociotecnología una introducción

La antropología ha mantenido una tradicional atención hacia los instrumentos técnicos y las herramientas de manufactura humana desde tiempos ancestrales, incluso una noción antropológica de la tecnología podría referirse al…

Investigación multidisciplinaria educativa aplicada en multimedia dirigida a poblaciones indígenas

En el tránsito de las Tecnologías de Información y de la Comunicación (TIC) a las Tecnologías de la comunicación, conocimiento, y aprendizaje digitales (TICCAD) es oportuno tener cuenta las experiencias exitosas en la evaluación de sus usuarios digitales, sobre todo cuando se trata del diseño de materiales educativos destinados a pueblos originarios. En “Diversidad cultural y nuevas tecnologías. Una exploración a partir de sus usuarios”[1], Eva Salgado Andrade (2017), investigadora del CIESAS-CDMX, destaca, entre otras, el valor de las evaluaciones de materiales educativos multimedia, diseñados por un equipo del que ella formó parte, realizadas por comunidades de los pueblos mazahua y purépecha, con las que se colaboró para tal fin. Dicha evaluación formó parte de un proceso de investigación multidisciplinaria aplicada, en que, además de maestros y estudiantes indígenas, “participaron…expertos en lingüística, semiótica y pragmática, diseño gráfico, programación de software y procesamiento de lenguaje natural” (pág. 30)[2]. Mediante un diseño cuidadoso respecto tanto a los tipos de materiales interactivos multimedia[3] que se podrían producir como a su adecuación lingüística y cultural, en un proceso que tomó más de dos años donde resultó primordial el trabajo de campo, se procedió a poner en juego los resultados con los mismos usuarios.
Definitivamente, la razón no basta: acerca de La turbulencia de los sentidos

Definitivamente, la razón no basta: acerca de La turbulencia de los sentidos

El Centro Sismológico de Tokio, siempre pendiente de indicios de anomalías que revelen la presencia de un eventual movimiento telúrico, ha detectado que en la bahía Comeau en el oriente de Canadá, la marea se ha retirado inexplicablemente. Y sin pensarlo dos veces, envía para investigar el asunto a una de sus especialistas, Alice Brady, quien curiosamente también nació en ese lugar, que apenas recuerda. Así que Alice llega con su montón de aparatos para integrarse a la pequeña legión de científicos y periodistas que indagan el extraño incidente, y con no poca curiosidad personal. Lo que encuentra, además de mediciones que poco revelan, es la madeja de un verdadero Macondo, cuyo hilo sigue para deshilvanar el misterio de la desaparición de la marea. Una niña sonámbula, Camille, que camina las calles del pueblo a las horas en que debería subir y bajar el mar, y cuyo padre, Marc, piloto de avión contraincendios, sigue buscando rastros de su esposa, Marie, desaparecida tras un terrible accidente aéreo en las inmediaciones del pueblo. Una mujer que prefiere atender su restaurante de noche para no estar cerca de los golfistas que ahora practican en la playa desierta de agua. Y otro hombre que tras la retirada del mar se siente ahora atraído hacia otros hombres. Todo en medio de un calor desmedido en un sitio donde, en tiempos habituales, no se requiere aire acondicionado, por lo cual todo el mundo suda. Un lugar en el que, como dice Catherine, la amiga periodista de Alice, quien cubre el tema para una revista etno-eco-feminista, el aire huele a sexo.
Foto montaje de la cara de una persona Descripción generada automáticamente con confianza media

Curso internacional “Historia de la salud pública”

Como parte de la oferta educativa del CIESAS, entre abril y septiembre del presente año se impartió el curso internacional “Historia de la Salud Pública”, a cargo de las doctoras Paola Peniche Moreno e Inés Cortés Campos. Se desarrolló en modalidad virtual, con un total de 14 sesiones y una duración de 30 horas/clase. Concurrieron 52 alumnos procedentes de diversos países de América Latina, como Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Perú, y de distintas regiones de México.