Los hablantes de lenguas indígenas en México frente a la pandemia. Memoria histórica, vulnerabilidad y resiliencia

Los hablantes de lenguas indígenas en México frente a la pandemia. Memoria histórica, vulnerabilidad y resiliencia

Los hablantes de las lenguas indígenas en México enfrentan graves retos desde la época colonial, aunque la presión que ejerce la lengua española ganó su verdadera fuerza después de la Independencia de México y, sobre todo, durante la segunda mitad del siglo XX. Entre los desafiós mas grandes está la erosión o desaparición de la transmisión intergeneracional, la reducción de los espacios de uso, la mariginalización y el poco valor económico de la lengua, así como muchas formas de discriminación y estigmatización, incluyendo las políticas agresivas de asimilación. Aunque la escala y extensión del impacto de la pandemia para lenguas indígenas y minoritarias es muy difícil de estimar en este momento, no hay lugar a duda, de que los daños ya son y aún serán muy profundos. La pandemia ha resaltado las desigualdades étnicas, sociales y económicas, así como los desastrosos efectos de una discriminación estructural. Los grupos indígenas y las minorías étnicas están desproporcionadamente afectados por la pandemia, sobre todo en el número de fallecidos.[1]
Apischogo. Apuntes sobre la creación musical en Pajapan, Veracruz y su papel en la revitalización lingüística

Apischogo. Apuntes sobre la creación musical en Pajapan, Veracruz y su papel en la revitalización lingüística

Apischogo, ‘Pobre chavo’, es el título de una de las canciones más famosas y representativas del grupo Lamar Ejegat, ‘Brisa del Mar’. Esta agrupación musical, oriunda del sureste veracruzano, es uno de los ejemplos más sobresalientes de una generación joven de músicos pescadores y  campesinos, que buscan a través de la música, revertir el desplazamiento de su lengua materna: el náhuat, variante de la región. Este náhuat es muy especial y posee su propia identidad lingüística, distinguiéndose de otras variantes dialectales al incorporar a su repertorio

Difundir la herencia cultural del México antiguo y sus lenguas originarias vivas. Pilar del reconocimiento pluricultural para los niños y los jóvenes

Fuente: Portadas de libros publicados por Editorial Resistencia Josefina Larragoiti OliverEditora, diseñadora e ilustradora (Editorial Resistencia) Hace 9 años, junto con académicos, historiadores, lingüistas y hablantes de lenguas originarias mexicanas,…
Rap en lenguas originarias: de la recreación artística a la denuncia sociopolítica

Rap en lenguas originarias: de la recreación artística a la denuncia sociopolítica

La producción de diferentes géneros musicales modernos como el rock, el reggae o el rap en lenguas indígenas ha ido floreciendo y expandiéndose por toda América Latina en la última década. En el caso de este último género, jóvenes pertenecientes a diversos pueblos originarios se han sumergido en la cultura del hip hop y están utilizando sus lenguas originarias como una herramienta central no sólo en la creación artística sino también en sus reivindicaciones sociopolíticas e identitarias. La apropiación y recreación del rap con elementos culturales, y sobre todo lingüísticos propios, es un fenómeno que se ha ido produciendo en diversas partes del mundo desde la aparición del hip hop en el
Bilingüismo interno en México: asignatura pendiente

Bilingüismo interno en México: asignatura pendiente

La intención en este artículo es justificar una propuesta un tanto utópica sobre el bilingüismo en nuestro territorio nacional. A partir de datos cuantitativos que informan de manera un tanto voluble sobre las realidades de la vida y uso de nuestras lenguas originales (Valiñas, 2020)[1] me he permitido aceptar que nuestro territorio, cercano a los 2 millones de km2 aloja 68 lenguas originales cuya diversidad tipológica da lugar a 364 variantes (INALI, 2005). Sus usuarios han sido contabilizados en 7 millones 364 645 de los cuales 6 423 548 son bilingües con el español (INEGI, 2021).[2]
Pje k’o dyät’äji pa ra jichi jñatjo ñe hñañu ‒ Experiencia en la enseñanza de alfabetos en lenguas originarias mazahua y otomí

Pje k’o dyät’äji pa ra jichi jñatjo ñe hñañu ‒ Experiencia en la enseñanza de alfabetos en lenguas originarias mazahua y otomí

El trabajo que presentamos fue elaborado en las primeras sesiones del curso de “Diseño de materiales para la enseñanza y aprendizaje de las lenguas originarias mazahua y otomí”, por la Universidad Intercultural del Estado de México en septiembre de 2020, impartido a distancia, debido a la contingencia del Covid-19.