Ilegalismos, desigualdades e mercados: reflexões a partir das trajetórias de carros roubados em São Paulo

Ilegalismos, desigualdades e mercados: reflexões a partir das trajetórias de carros roubados em São Paulo

Estamos na grande São Paulo, centro financeiro do Brasil – região que se projeta como “o motor do desenvolvimento econômico” em um país “subdesenvolvido”. Em uma manhã comum, o engenheiro agrônomo João estaciona seu carro, um Hyundai HB20 ano 2014, nas proximidades de uma estação de trem em Osasco (oeste da Região Metropolitana de São Paulo). Para economizar tempo e evitar congestionamentos, João pega o trem para ir trabalhar. Em um curto intervalo de tempo, o veículo é furtado por Grandão, experiente ladrão de carros, em uma ação que durou poucos segundos e não envolveu uso de armas ou qualquer tipo de confronto violento. O veículo possuía seguro, e foi localizado alguns dias depois por um caçador[4] contratado pela seguradora. Depois de recuperado, o veículo foi posto à venda em um leilão. João foi indenizado e com o dinheiro recebido comprou outro veículo (que foi, novamente, segurado).
Economía de la venta de piratería en el centro de Monterrey

Economía de la venta de piratería en el centro de Monterrey

El supuesto conflicto entre legal e ilegal y entre formal e informal, que en realidad es conflicto para la ley y no debiera serlo, en principio o de manera definitoria, para el analista social, más bien es un continuum que resulta de la misma dinámica social y por lo mismo se resuelve o es resuelto por los sujetos, verdadera unidad de análisis del cientista social y más aún del antropólogo, principalmente en interacciones directas que suceden durante el “ejercicio de las rutinas cotidianas” (Machado, 2010:287). Éstas, más que ser definidas por la ley lo son “por las formas contemporáneas de producción y circulación de riquezas” que son transversales a toda “la experiencia contemporánea” (Telles, 2009: 156).

Tránsitos entre lo legal e ilegal permiten la mayor producción de marihuana de Sudamérica

Paraguay tiene una legislación represiva y desproporcionada con relación al cultivo del cannabis,[1] al igual que la mayoría de los países de América Latina (Corda y Filomena, 2019), sin embargo, es el mayor productor de Sudamérica y un negocio del que dependen economías familiares, presupuestos municipales, y con el que se financian campañas electorales (Olaya y Saffón, 2021).

A revolução copernicana nos estudos entre o legal e o ilegal

Como se sabe, no século XVI, Nicolau Copérnico apresentou uma teoria de acordo com a qual, diferentemente do que se pensava na época, não era o planeta Terra o centro do cosmos, mas sim o Sol. De acordo com essa teoria, os outros astros não giravam em torno da Terra; pelo contrário, ela é que girava, com os outros planetas, ao redor do Sol. Copérnico, em suma, deslocou o centro do mundo, o lugar em torno do qual todos os outros astros girariam. A Terra, que passou a ser considerada parte de um universo mais amplo, deixou, então, de ser o ponto referencial para produção de conhecimento acerca dos outros astros. Assim, a teoria de Copérnico revolucionou a astronomia, mas também a própria concepção de centralidade do homem no universo.

Entre la excepción y la norma, entre lo legal y lo ilegal. Algunos aportes de Walter Benjamin y Carl Schmitt para su análisis[1]

Walter Benjamin y Carl Schmitt son pensadores de la crisis. En el caso del primero, gran parte de su pensamiento se desarrolló y floreció durante el periodo crítico de entreguerras en Europa. El segundo, encontró en las contradicciones no resueltas de esta crisis los insumos necesarios para darle forma a su pensamiento decisionista. Ambos se enfrentaron con todas sus fuerzas intelectuales al formalismo del derecho y a su heredero directo: la democracia parlamentaria, en particular, aquella hija de las miserias de la República de Weimar (1919-1933). No obstante, esa actitud crítica adquirió en las dos personalidades ribetes marcadamente contrapuestos: Benjamin asumiendo una posición en favor de la revolución proletaria, llamando a profundizar la crisis; Schmitt: apostando a la restauración conservadora que ponga freno a esa crisis.
Hombre con gafas de sol Descripción generada automáticamente con confianza baja

Puentes y fronteras entre saberes migrantes LGBTQ+: tránsitos hacia un diálogo entre teoría y militancia

 Este artículo recoge diversas reflexiones, diálogos y acercamientos a la experiencia migrante de Julio Campos, homosexual salvadoreño que vivió en México del 2013 al 2016, militante defensor de los derechos humanos desde el Colectivo Migrantes LGBT. En nuestra amistad con él se generaron cuestionamientos sobre discusiones y narrativas académicas sobre el género, la identidad y la sexualidad, y su pertinencia en la realidad migrante.
Un dibujo de una persona Descripción generada automáticamente con confianza media

Pensar las identidades transfronterizas y en movimiento. Un desafío-apuesta por un sentipensar el presente con otres

Es mayo de una pandemia larga que nos confinó a todes a un cuarto propio a les más priviligiades, y a otra forma más compleja de intemperie a quienes ya conocían de otras formas de confinamiento: les migrantes en centros de internamiento, encerrades pero amotinándose, y les personas trans atrapades, pero peleando, en dispositivos de opresión varios.
Imagen que contiene interior, cuarto, vivo, silla Descripción generada automáticamente

Escribir sobre los tránsitos, TRANSgredir la normalidad de la violencia

Estamos aquí, pero parece que no nos ven, no nos escuchan, les hablamos, les manoteamos, y nada. Pues ahí dentro, parece que no existes, que te quieren borrar, sientes miedo, que nunca vas a salir, que te hacen sentir como abandonada, como si no fueras persona. Pero yo decía, voy a salir, voy a aguantar, he pasado por cosas peores. Esto no me vence, y mírame, salí, que fea cosa es ahí… (Melisa, salvadoreña, 25 años)
Diagrama Descripción generada automáticamente con confianza media

Diálogos con interlocutoras: Simone Alarcón

Simone: Hola, mi nombre es Simone Alarcón, soy de la Ciudad de Guatemala, con 20 años de activismo, 17 años de activismo en mi país, 1 año en México y 2 años en Canadá. He trabajado principalmente con la comunidad principalmente trans, mujeres trabajadoras sexuales y mujeres trans viviendo con VIH. Me encantan los escenarios, me encantan las luces, las lentejuelas porque eso me motiva a seguir adelante y a veces también a olvidar ciertas situaciones. Entonces, eh, muy feliz ya aquí viviendo en Canadá. Me siento feliz, me siento libre y me siento segura.
Imagen que contiene tela, refrigerador, cuarto, alimentos Descripción generada automáticamente

Las fronteras como políticas de desplazamientos frente a las disidencias sexuales

Comenzar a hablar de movilidad y fronteras en la actualidad implica un primer momento de reflexión sobre qué cambios políticos y sociales definen el escenario global del siglo XXI. Desde las discusiones que señalan nuestra época como la del llamado “antropoceno”, la experiencia de una pandemia global, así como las múltiples voces y movilizaciones que se encuentran exigiendo cambios políticos radicales en diferentes puntos del mundo. Podemos decir que nos encontramos colectivamente asistiendo a momentos cuya urgencia es innegable. Así, se hace evidente que los distintos procesos que se encuentran yuxtaponiéndose, llámense globalización, neoliberalismo, calentamiento global, etc. Se puede decir que están afectando, de manera transversal, la vida en distintos aspectos alrededor de nuestro planeta, e incluso más allá.