Las movilidades de los migrantes LGBTQ: desafiando fronteras

Las movilidades de los migrantes LGBTQ: desafiando fronteras

La migración centroamericana es una realidad presente desde hace décadas en lo que algunos y algunas han llamado un Sistema Migratorio compuesto por Centroamérica, México y Estados Unidos, por la continuidad del flujo de personas recorriendo esta región de sur a norte, huyendo de una serie de cuestiones estructurales como la violencia y la pobreza (Nájera Aguirre, 2016). En el caso del interés por parte de la academia, éste ha tenido varios momentos, por supuesto relacionados con coyunturas específicas y explosiones mediáticas como la masacre de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas en el 2010, la crisis de los menores no acompañados en el 2014 o las llamadas Caravanas migrantes del 2018.
Mujer de cabello largo mirando al frente Descripción generada automáticamente

Migrar el género

Este es un ensayo literario con poco rigor reflexivo en el género filosófico, pero quiero hacer sentir el objetivo de dicho recurso: exponer que es hora de cuestionar las fronteras ilusorias y contingentes tanto de la vida, de los países y de la literatura en general.[1] En este texto, reflexiono entre vivencias personales y lecturas filosóficas sobre el tránsito del género y la migración, explorando en ambos procesos la movilidad de la materia y su efecto en la existencia de las personas trans.
Imagen en blanco y negro de un edificio Descripción generada automáticamente

Mujeres trans* en albergues migrantes: entre la asistencia humanitaria y fantasías de lo ingobernable

En la actualidad, la migración que atraviesa y llega a México se caracteriza por estar conformada por una multiplicidad de rostros que hacen visible la heterogeneidad de su composición y, en consecuencia, los grupos de los que se compone esta migración constituyen experiencias migratorias específicas; como es el caso de las mujeres trans* migrantes. Por décadas, comunidades religiosas y sociedad civil se han dado a la tarea de brindar atención y asistencia humanitaria[3] a poblaciones migrantes desatendidas e, incluso, perseguidas por el Estado. Existen en el país más de 120 casas del migrante,[4] la mayoría de ellas gestionadas por la Iglesia Católica, algunas otras por comunidades religiosas y otras más por organizaciones laicas de la sociedad civil.
Imagen que contiene Interfaz de usuario gráfica Descripción generada automáticamente

Soy así, así nací y así seré siempre. Testimonio de Coraline, una joven trans*

En Veracruz, México, las niñeces[1] trans*[2] que no han realizado su modificación de nombre y sexo/género en su acta de nacimiento se ven impedidas a expresar su identidad de género en la escuela, lo cual les puede generar sentimientos de aislamiento e inseguridad. Sirva de ejemplo el caso de Coraline,[3] una joven trans* de diecisiete años que radica en Xalapa y cuenta con el apoyo de su familia. Coraline empezó la preparatoria en línea y piensa hacer una carrera en el modelaje y en el activismo por la defensa de las personas trans*. Es un caso excepcional debido a que cuenta con el apoyo de su familia, quien la impulsó a ser la primera menor de edad en Veracruz en modificar su nombre y sexo/género en el acta de nacimiento por la vía judicial en el año 2020. Por otra parte, aunque le fue negada la educación presencial está por terminar la secundaria y desea continuar sus estudios.

Poema triste y Felicidad

Este poema trata de reflejar el dolor de perder a un ser amado en medio de esta pandemia, lo que sucedió a varias personas conocidas, una de ellas fue una amiga muy querida, por lo que el poema está inspirado en ella. Agradezco el espacio y espero que este poema sirva para reflexionar sobre el tiempo tan breve que disfrutamos con quienes nos rodean ya sea familiares o amigos, y nos aliente a vivir plenamente el presente. (seudónimo de la poeta MALAIKA DAREN, son nombres africanos que juntos se traducen como “Ángel nacido de la noche”)

Poesías: “Ella no lo sabe” y “Negrura de antaño”

Nací en Cuajinicuilapa, Guerrero, un 30 de junio de 1980. Mis recuerdos son de un entorno siempre habitado por personas negras, así nos asumimos con orgullo; crecí con la firme creencia de que somos personas de gran valía y que heredamos una ancestralidad poderosa y llena de sabiduría, que tiene una raíz en el continente africano, del cual fueron traídos de manera forzada nuestros ancestros, principalmente durante la época colonial. Las mujeres de mi casa, siempre portaron con seguridad y orgullo esa ancestralidad, por lo cual, para mí, han sido siempre figuras de poder.
Cuando el cuerpo es el campo: feminismo negro, (auto) etnografía y la antropología amefricana

Cuando el cuerpo es el campo: feminismo negro, (auto) etnografía y la antropología amefricana

La construcción de los Estados nacionales latinoamericanos tuvo como base la ideología del mestizaje. El mestizaje escamotea el proyecto de blanqueamiento y genocidio de las poblaciones negras e indígenas (Nascimento, 2016). Así, América Latina se fundamentó en lo que Gonzalez (2020) denominó racismo velado. A diferencia del “racismo abierto”, como proyecto de separación de los grupos étnico-raciales en aras de preservar los privilegios de la blanquitud, como lo que ocurrió en los Estados Unidos, en América Latina el racismo se manifiesta en la ideología del blanqueamiento mediante el mestizaje. Como parte de esta ideología, el racismo es reproducido estructuralmente, al tiempo que es sistemáticamente negado.

Directrices para la comunicación afromexicana intercultural

En marzo de 2021, con el acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, la presidencia de la república presentó públicamente al primer comité de seguimiento de la Declaración de principios para la diversidad cultural y lingüística en los medios de comunicación.[1]
La dignificación de la ancestralidad como herramienta para la juventud afrodiaspórica ante la pandemia del extractivismo

La dignificación de la ancestralidad como herramienta para la juventud afrodiaspórica ante la pandemia del extractivismo

La violencia hacia la comunidad afromexicana persiste, desde hace unos meses se celebra la inclusión de la variable afrodescendiente en el censo de población 2020. Dicha acción en teoría impactaría positivamente a nuestra gente en México, con información estadística se podría tener una mejor perspectiva sobre las problemáticas internas, sin embargo, justo dentro de la pandemia la recopilación de datos fue cuando menos atropellada por el riesgo de contagio, de igual forma el gobierno se opuso a realizar ejercicio de capacitación adecuados con los encuestadores e inclusive a trabajar en conjunto con organizaciones de la sociedad civil para llevar a cabo campañas de información para facilitar la autoadscripción, dentro de las irregularidades del censo la que más destaca es la de la población joven afrodescendiente.