Rap en lenguas originarias: de la recreación artística a la denuncia sociopolítica

Rap en lenguas originarias: de la recreación artística a la denuncia sociopolítica

La producción de diferentes géneros musicales modernos como el rock, el reggae o el rap en lenguas indígenas ha ido floreciendo y expandiéndose por toda América Latina en la última década. En el caso de este último género, jóvenes pertenecientes a diversos pueblos originarios se han sumergido en la cultura del hip hop y están utilizando sus lenguas originarias como una herramienta central no sólo en la creación artística sino también en sus reivindicaciones sociopolíticas e identitarias. La apropiación y recreación del rap con elementos culturales, y sobre todo lingüísticos propios, es un fenómeno que se ha ido produciendo en diversas partes del mundo desde la aparición del hip hop en el
Bilingüismo interno en México: asignatura pendiente

Bilingüismo interno en México: asignatura pendiente

La intención en este artículo es justificar una propuesta un tanto utópica sobre el bilingüismo en nuestro territorio nacional. A partir de datos cuantitativos que informan de manera un tanto voluble sobre las realidades de la vida y uso de nuestras lenguas originales (Valiñas, 2020)[1] me he permitido aceptar que nuestro territorio, cercano a los 2 millones de km2 aloja 68 lenguas originales cuya diversidad tipológica da lugar a 364 variantes (INALI, 2005). Sus usuarios han sido contabilizados en 7 millones 364 645 de los cuales 6 423 548 son bilingües con el español (INEGI, 2021).[2]
Pje k’o dyät’äji pa ra jichi jñatjo ñe hñañu ‒ Experiencia en la enseñanza de alfabetos en lenguas originarias mazahua y otomí

Pje k’o dyät’äji pa ra jichi jñatjo ñe hñañu ‒ Experiencia en la enseñanza de alfabetos en lenguas originarias mazahua y otomí

El trabajo que presentamos fue elaborado en las primeras sesiones del curso de “Diseño de materiales para la enseñanza y aprendizaje de las lenguas originarias mazahua y otomí”, por la Universidad Intercultural del Estado de México en septiembre de 2020, impartido a distancia, debido a la contingencia del Covid-19.
Del alfabeto práctico a la norma de escritura del <em>Tu’un savi</em>.<sup><a id="post-13496-footnote-ref-1" href="#post-13496-footnote-1">[1]</a></sup> Retos y desafíos

Del alfabeto práctico a la norma de escritura del Tu’un savi.[1] Retos y desafíos

En el texto se explica brevemente el origen del proyecto respecto al desarrollo de la escritura de la lengua mixteca, mejor conocida entre nosotros los hablantes como Tu’un Savi.[2] Así mismo se explican los procesos seguidos durante más de tres décadas por los propios hablantes, para llegar finalmente a proponer una Norma de Escritura de la lengua, próximo a publicarse por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI). El proceso ha tenido sus implicaciones a pesar del reconocimiento que México es un país multilingüe y pluricultural expresado en el Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se anticipa que el lenguaje adoptado en este escrito es inclusivo; es decir, se prefiere expresar en plural, un “nosotros”, porque finalmente es producto de una discusión colectiva.

É posíbel desminorar unha lingua? O caso galego

O percorrido social da lingua galega nos últimos 50 anos é ben coñecido, coa meirande parte dos indicadores á baixa e sen que o proceso de substitución lingüística, iniciado séculos atrás, se detivese. Pola contra, todo parece indicar que esa substitución continúa co seu percorrido, mais agora nos xeoespazos tradicionalmente mantedores do idioma, nun proceso que semella equiparábel ao acontecido nos espazos urbanos décadas atrás. De xeito paralelo, comeza a ser cada vez máis evidente a emerxencia do neofalantismo e do seu suxeito, o que está reflectindo o inicio dun cambio sociolingüístico en territorios urbanos e vilegos, particularmente naqueles con menos presenza recente da lingua. Cómpre resaltar que ambas realidades, a substitución e o neofalantismo, constitúen dous procesos interdependentes, nunha dinámica entrelazada na que nada permanece inmóbil. Agora ben, a intensidade dun proceso e doutro é ben diferente.
Cooperación lingüística, una minga internacional

Cooperación lingüística, una minga internacional

Tras años de trabajo con el grupo cooperativo Tosepan y basándose en los planes de euskera existentes en empresas vascas, se consiguió crear una planificación lingüística dentro de la estructura organizativa de Tosepan y articular un grupo motor encargado de monitorizar el trabajo de normalización del idioma. A nivel nacional, el grupo colabora en la estandarización del nawat. Fruto de ese trabajo, se puso en marcha el plan SEI (Socio-Empresarial-Identitario) en colaboración con otras ONG vascas que trabajan en el terreno para buscar confluencias y aportar una mirada integral al trabajo que se realiza