Ejercicios de incidencia de organizaciones sociales en el ámbito municipal. El proyecto de la Coalición Pro Municipio

Ejercicios de incidencia de organizaciones sociales en el ámbito municipal. El proyecto de la Coalición Pro Municipio

CCiudadano, Construcción y articulación de lo Público es un programa especial del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), fundado en septiembre de 2007 con el objetivo de promover y fortalecer el trabajo de organizaciones y grupos ciudadanos con actuación en el ámbito local y comunitario, interesados en involucrarse de manera organizada, informada y responsable en procesos de toma de decisiones públicas en el ámbito municipal, que denominamos. A esto le llamamos Control Ciudadano de lo Público (CCP). Todo esto a partir de los intereses, necesidades y características de las propias comunidades a las que pertenecen para incrementar la efectividad de sus intervenciones de incidencia.
CCiudadano. Catorce años promoviendo el involucramiento ciudadano en la toma de decisiones públicas

CCiudadano. Catorce años promoviendo el involucramiento ciudadano en la toma de decisiones públicas

La construcción de ciudadanía es una labor compleja que no se limita al ejercicio electoral, ni a la transmisión de conocimientos a través de la formación tradicional; requiere la conjunción de diversas condiciones atravesadas por el contexto social, económico, cultural, de los ciudadanos, así como por elementos de carácter subjetivo que apelan a la voluntad y a la ideología de las personas.
Reflexiones a partir del trabajo realizado por la Dirección de Investigación Aplicada y Gestión del Conocimiento del programa especial CCiudadano

Reflexiones a partir del trabajo realizado por la Dirección de Investigación Aplicada y Gestión del Conocimiento del programa especial CCiudadano

Desde su creación en 2007, CCiudadano. Construcción y articulación de lo público (CC), programa especial del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), se ha propuesto promover el trabajo de las organizaciones interesadas en realizar Control Ciudadano de lo Público (CCP), entendido como el involucramiento informado y responsable de la ciudadanía organizada en la toma de decisiones públicas que afectan su calidad de vida. Para lograrlo, CC ha orientado sus esfuerzos en el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil y grupos sociales que buscan incidir en los cursos de acción pública en el ámbito local a través de la generación de conocimiento, la formación de competencias, el acompañamiento y la asesoría técnica, la generación de herramientas y materiales didácticos y de difusión, entre otras acciones.
La perspectiva crítica y actual del Modelo de Aprendizaje Cívico Democrático

La perspectiva crítica y actual del Modelo de Aprendizaje Cívico Democrático

Con el Modelo de Aprendizaje Cívico Democrático como Estrategia Didáctica (MACDED) buscamos contribuir a la crítica propositiva sobre la necesidad de pensar nuevas formas de enseñanza-aprendizaje que, sin dejar de lado los aprendizajes esperados o indicadores de logro señalados en los programas de estudio del nivel secundaria, partan del reconocimiento de las y los estudiantes como sujetos de derechos, que en el proceso de maduración a la etapa adulta requieren contar con herramientas que les permitan participar plenamente en el espacio público.
Competencias ciudadanas. Modelo de Aprendizaje Cívico Democrático como Estrategia Didáctica

Competencias ciudadanas. Modelo de Aprendizaje Cívico Democrático como Estrategia Didáctica

A lo largo de 14 años, CCiudadano se ha dedicado a impulsar el vínculo permanente entre ciudadanía, representantes y servidores públicos, para que las y los ciudadanos puedan participar activamente en la vida pública, mediante la articulación colaborativa entre actores estatales y sociales, el desarrollo de competencias cívico democráticas y la generación de conocimiento y herramientas para la incidencia en decisiones públicas.
Los Programas de Fortalecimiento Académico, fortaleciendo su impacto y presencia en las tareas sustantivas del CIESAS

Los Programas de Fortalecimiento Académico, fortaleciendo su impacto y presencia en las tareas sustantivas del CIESAS

Ruth Martínez Nataret Asistente de Programas de Fortalecimiento Académico Dirección de Vinculación | programas.especiales@ciesas.edu.mx Los Programas de Fortalecimiento Académico se encuentran actualmente adscritos (a partir de 2020) a la Dirección de…
Sosteniendo la pandemia: mujeres y su contexto doméstico dentro del sistema capitalista patriarcal

Sosteniendo la pandemia: mujeres y su contexto doméstico dentro del sistema capitalista patriarcal

En este texto reflexionaremos, a partir del cruce entre feminismo y marxismo, sobre la división sexual del trabajo bajo el sistema-mundo capitalista, sus imbricaciones patriarcales en términos históricos, y cómo éstas persisten y se agudizan en la vida de las mujeres en la actual crisis sanitaria.
Fotografía de la servidumbre: invisibilización y reconocimiento del trabajo del hogar como políticas de la mirada

Fotografía de la servidumbre: invisibilización y reconocimiento del trabajo del hogar como políticas de la mirada

La fotografía desde sus inicios ha maravillado al mundo por su capacidad de hacernos creer que lo que vemos es una captura de lo real. Hemos pasado de la fotografía antropométrica de finales del siglo XIX a aquellas que inundan las redes sociales, en las que encontramos fotografías de todo tipo, desde niños muertos en playas mediterráneas hasta cientos de selfies nuestros y ajenos, insertos en una economía visual. Para Deborah Poole “en un sentido general, la palabra economía sugiere que el campo de la visión está organizado en una forma sistemática. Esta organización lleva consigo una relación con la estructura política y de clase de la sociedad, así como producción e intercambio de bienes” (Poole, 2000: 16).

El diablo, el fetiche de la mercancía y el “triunfo” del neoliberalismo en contexto del campesinado chileno

Las diversas realidades socioculturales de nuestro continente, creadas a capacidad argumentativa de las potencias vencedoras, fueron solapando sistemáticamente las bases culturales locales, en otros casos direccionando plataformas exógenas de pensamiento, pero la mejor síntesis armónica que fue tomando parte de la creación de modelos identitarios propios de la mixtura de habitantes, fue a través de la amplia gama de sincretismos culturales y sociales que emergieron con el encuentro de los mundos, su asentamiento duradero como puente de los centros de poder en el periodo histórico conocido como Colonia y como base de fundamentación en la creación de los múltiples estados nación desde el siglo XVII.