Un grupo de arbustos verdes Descripción generada automáticamente

Integracionismo, asimilacionismo y despojo:  el megaproyecto de reordenamiento territorial Tren Maya

Partimos de afirmar que el discurso nacionalista que denomina al gobierno de AMLO como la Cuarta Transformación, es un intento de justificar la continuidad de las políticas de despojo y desplazamiento contra los pueblos indígenas en nombre del “desarrollo nacional” agregándose a esto, “de seguridad nacional”. Se trata de un discurso populista que enaltece el interés y la seguridad nacional, a la vez que invisibiliza y encubre la continuidad del proyecto neoliberal que pretende repudiar, cuyos costos están siendo cubiertos por los mismos despojados de siempre: los pueblos indígenas (Hernández y Cruz 2021: 396). Muestra de esto es el principal proyecto de despojo de la actual administración, conocido como Tren Maya.
Imagen que contiene persona, hombre, gente, parado Descripción generada automáticamente

La juridificación de los conflictos socioambientales: el reflejo del derecho fragmentado

El fenómeno de la juridificación el uso, la apropiación y adaptación de distintos lenguajes y figuras del derecho‒ se ha intensificado en los conflictos socioambientales sobre tierras, territorios y recursos naturales. Las comunidades que sufren las consecuencias de la imposición de minas, hidroeléctricas, o monocultivos en sus territorios a menudo se han movilizado para defenderlos y reclamar distintos derechos ante diferentes cortes e instancias administrativas, trabajando con redes de defensores que disputan estos proyectos y sus efectos.
Panzós: el parentesco del despojo

Panzós: el parentesco del despojo

Este artículo muestra cómo las dinastías políticas terratenientes que estuvieron detrás de la masacre de Panzós siguen impulsando la violencia en la región de El Estor. Esta área es un microcosmos de prácticamente todas las amenazas neoliberales en el territorio q'eqchi': minería, hidroeléctrica, palma, banano, café, cocaína, ganado, azúcar y áreas protegidas, mientras la dinámica de la tierra en esta región sigue siendo más feudalmente represiva que capitalista. Aunque las fusiones y adquisiciones transnacionales han galardonado a “personas corporativas” extranjeras con el parentesco de la oligarquía guatemalteca, la tenaz resistencia q'eqchi' a la minería también ha renovado un parentesco de solidaridad desde las bases.
Un grupo de personas con instrumentos musicales Descripción generada automáticamente con confianza media

El Estor nueva ola de apropiación privada de la tierra

El Estor saltó a la atención pública en octubre 2021 cuando las comunidades maya q’eqchi’ al norte del lago de Izabal realizaron un bloqueo pacífico en la entrada de la empresa minera rusa basada en Suiza Solway/CGN/Proyecto Fénix. Las imágenes de la desproporcionada reacción de las fuerzas de seguridad de la Policía Nacional Civil (PNC) y de la empresa para sofocar la resistencia pacífica circularon ampliamente. Las comunidades solicitaban la participación de sus representantes electos en asambleas comunitarias en la consulta de buena fe mandada por la Corte de Constitucionalidad en 2019, para conocer la voluntad de la población local sobre la continuidad de la extracción minera a cielo abierto que afecta sus medios de vida.
Una persona con una multitud de gente Descripción generada automáticamente

Transformación del formato de la música en vivo y de las medidas sanitarias

Nada volvió a ser igual luego de que la Organización Mundial de la Salud declarara al Coronavirus una pandemia global aquel marzo de 2020. Este cambio, reflejado en todos los ámbitos de la vida humana, también impactó en la esfera musical, especialmente en los formatos de la música en vivo. El polémico “Festival Vive Latino”, de marzo del 2020 y el “Pal Norte”, de inicios de abril de 2022, son dos eventos que pueden ser tomados como extremos de un paréntesis de la vida social alrededor de la música en vivo. Un antes y un después, previo a lo que la vida nos siga deparando.
Imagen que contiene persona, exterior, hombre, pasto Descripción generada automáticamente

Excluidos y desvalorizados: músicos populares a contracorriente

Es profundamente irónico que la música –y el arte, en general– siendo elemento catártico, terapéutico y enriquecedor para la vida ante un mundo siempre en conflicto y crisis sea también uno de los ámbitos más infravalorados y peor monetizados en México. Especialmente aquel que se genera de manera local. Estas circunstancias, que son una realidad para la mayoría de los músicos y artistas, se recrudecieron durante la pandemia por el Covid-19, en la que los espacios de entretenimiento y eventos masivos se vieron orillados a la clausura indefinida.

Bloque #3: El papel del Estado frente a los músicos

Juan José Olvera: Llegamos a nuestro tercer eje, que es el papel del Estado en sus distintos ámbitos. Nos referimos a todo lo que ha podido hacer el Estado o lo que no ha hecho o que ha dejado de hacer. La calidad y efectividad de lo que sí ha hecho y la manera en cómo los músicos han interactuado con distintas instancias de Gobierno. No tiene caso decir que estamos en pandemia, que hay prioridades y que los gobiernos trabajan con base en las prioridades que consideran están por encima de algunos ámbitos, como el de la cultura y el arte, por ejemplo. Pero, una de las cosas que me llama la atención es que en países como Francia o Canadá hay políticas de Estado que no solamente dirigían apoyos, en 2020, para organizaciones culturales sino apoyos directamente a los artistas.[1] También es cierto que ahí hay un alto grado de organización entre éstos, organización gremial, organización sindical, organización artística y puede ser que este aspecto es algo [de lo] que carecemos en nuestro país.

Bloque # 2 Estrategias para afrontar la pandemia y la contingencia sanitaria

En este segundo bloque nos enfocamos a las reacciones diversas para enfrentar la pandemia del Covid-19 y la contingencia. Lo que me gustaría comentar aquí es que, por un lado, hay una gran diversidad de reacciones, pero por otro, el ejercicio que hacemos este día es en realidad un ejercicio un poco ficticio, porque, como ya lo expresó Sergio, es muy difícil separar lo económico, de lo médico, propiamente físico, y de lo emocional, todo está vinculado. Las reacciones también son diversas, porque hay personas que, como sucedió en la época más pesada de la narcoviolencia, se encerraron para crear, pero si te encierras es porque por lo menos tienes que comer, día a día. Hay gente a la que le gustaría quedarse encerrada para crear, pero tiene que salir, si ya no es como músico, [pues] de cualquier otra forma para lograr la subsistencia. Me ha tocado ver versiones muy “rosas”, en el sentido de que la gente dice: “pues yo tuve oportunidad de conocerme más a fondo, ensayar más, generar más música, me metí a talleres, aprendí esto, aprendí lo otro”, lo cual no sólo es cierto, sino que es uno de los lados positivos de esta pandemia, que no podemos dejar de reconocer. Lo que no estaría muy bien es pensar que así es o funciona para todos y, sobre todo, que así ha funcionado en estos dos años, porque ni siquiera aquella gente que ha logrado hacer eso lo ha hecho de manera constante.
Hombre sonriendo con lentes Descripción generada automáticamente

Bloque #1. Impactos de la pandemia (economía, salud física y emocional)

Juan José Olvera: Bienvenidos a quienes nos ven y escuchan en México, Monterrey y más allá de las fronteras. Mi nombre es José Juan Olvera Gudiño. “Al son de la pandemia: conversatorios sobre su impacto en la música popular” es un evento llevado a cabo por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Este conversatorio quiere poner sobre la mesa la manera cómo las personas que se dedican a la música popular han sido afectadas por la pandemia y la contingencia, y la forma como han enfrentado esta situación, incluyendo sus restricciones de movilidad, la cancelación del lugar en donde se trabaja, pero también la manera como han buscado alternativas a todas estas limitaciones, utilizando [entre otros elementos] la creatividad y las nuevas tecnologías.