Materiales etnográficos para el estudio de la música popular  en tiempos de pandemia. Una introducción

Materiales etnográficos para el estudio de la música popular  en tiempos de pandemia. Una introducción

En la introducción a su libro The COVID crisis. Social Perpectives, Deborah Lupton y Karen Willis (2020) recuperan la perspectiva que Ulrich Beck sugería para ver a la sociedad contemporánea como una "sociedad del riesgo" ya que, según ellas, nos facilitaría entender lo que llaman "la sociedad COVID global". En la primera, la amenaza, el peligro y la incertidumbre se convierten en sensaciones regulares ante un mundo acostumbrado a gestionar las cada vez más globalizadas amenazas e inseguridades. En la segunda, hablamos de una simultánea afectación de la vida, a distintos niveles, desatada por una enfermedad zoonótica global e impulsada por un modo hegemónico de vivir en el, con el y del planeta. "La crisis de Covid ‒dicen las autoras‒ es un complejo y cada vez más intenso enredo de personas con otros seres vivos, lugares, espacios, objetos, tiempos, discursos y culturas (Lupton y Willis, 2020: 4)".

Entrevista a Maru Ayala

María Eugenia Ayala (46 años) es originaria de Monterrey, Nuevo León. Es instructora de danzón y administradora de una orquesta danzonera en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.  Aunque desde niña tuvo formación de danza clásica y folklor, se decidió a estudiar arquitectura, carrera de la que se tituló en la Universidad Regiomontana.  
Una persona con una multitud de gente Descripción generada automáticamente

Transformación del formato de la música en vivo y de las medidas sanitarias

Nada volvió a ser igual luego de que la Organización Mundial de la Salud declarara al Coronavirus una pandemia global aquel marzo de 2020. Este cambio, reflejado en todos los ámbitos de la vida humana, también impactó en la esfera musical, especialmente en los formatos de la música en vivo. El polémico “Festival Vive Latino”, de marzo del 2020 y el “Pal Norte”, de inicios de abril de 2022, son dos eventos que pueden ser tomados como extremos de un paréntesis de la vida social alrededor de la música en vivo. Un antes y un después, previo a lo que la vida nos siga deparando.
Imagen que contiene persona, exterior, hombre, pasto Descripción generada automáticamente

Excluidos y desvalorizados: músicos populares a contracorriente

Es profundamente irónico que la música –y el arte, en general– siendo elemento catártico, terapéutico y enriquecedor para la vida ante un mundo siempre en conflicto y crisis sea también uno de los ámbitos más infravalorados y peor monetizados en México. Especialmente aquel que se genera de manera local. Estas circunstancias, que son una realidad para la mayoría de los músicos y artistas, se recrudecieron durante la pandemia por el Covid-19, en la que los espacios de entretenimiento y eventos masivos se vieron orillados a la clausura indefinida.

Bloque #3: El papel del Estado frente a los músicos

Juan José Olvera: Llegamos a nuestro tercer eje, que es el papel del Estado en sus distintos ámbitos. Nos referimos a todo lo que ha podido hacer el Estado o lo que no ha hecho o que ha dejado de hacer. La calidad y efectividad de lo que sí ha hecho y la manera en cómo los músicos han interactuado con distintas instancias de Gobierno. No tiene caso decir que estamos en pandemia, que hay prioridades y que los gobiernos trabajan con base en las prioridades que consideran están por encima de algunos ámbitos, como el de la cultura y el arte, por ejemplo. Pero, una de las cosas que me llama la atención es que en países como Francia o Canadá hay políticas de Estado que no solamente dirigían apoyos, en 2020, para organizaciones culturales sino apoyos directamente a los artistas.[1] También es cierto que ahí hay un alto grado de organización entre éstos, organización gremial, organización sindical, organización artística y puede ser que este aspecto es algo [de lo] que carecemos en nuestro país.

Bloque # 2 Estrategias para afrontar la pandemia y la contingencia sanitaria

En este segundo bloque nos enfocamos a las reacciones diversas para enfrentar la pandemia del Covid-19 y la contingencia. Lo que me gustaría comentar aquí es que, por un lado, hay una gran diversidad de reacciones, pero por otro, el ejercicio que hacemos este día es en realidad un ejercicio un poco ficticio, porque, como ya lo expresó Sergio, es muy difícil separar lo económico, de lo médico, propiamente físico, y de lo emocional, todo está vinculado. Las reacciones también son diversas, porque hay personas que, como sucedió en la época más pesada de la narcoviolencia, se encerraron para crear, pero si te encierras es porque por lo menos tienes que comer, día a día. Hay gente a la que le gustaría quedarse encerrada para crear, pero tiene que salir, si ya no es como músico, [pues] de cualquier otra forma para lograr la subsistencia. Me ha tocado ver versiones muy “rosas”, en el sentido de que la gente dice: “pues yo tuve oportunidad de conocerme más a fondo, ensayar más, generar más música, me metí a talleres, aprendí esto, aprendí lo otro”, lo cual no sólo es cierto, sino que es uno de los lados positivos de esta pandemia, que no podemos dejar de reconocer. Lo que no estaría muy bien es pensar que así es o funciona para todos y, sobre todo, que así ha funcionado en estos dos años, porque ni siquiera aquella gente que ha logrado hacer eso lo ha hecho de manera constante.
Hombre sonriendo con lentes Descripción generada automáticamente

Bloque #1. Impactos de la pandemia (economía, salud física y emocional)

Juan José Olvera: Bienvenidos a quienes nos ven y escuchan en México, Monterrey y más allá de las fronteras. Mi nombre es José Juan Olvera Gudiño. “Al son de la pandemia: conversatorios sobre su impacto en la música popular” es un evento llevado a cabo por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Este conversatorio quiere poner sobre la mesa la manera cómo las personas que se dedican a la música popular han sido afectadas por la pandemia y la contingencia, y la forma como han enfrentado esta situación, incluyendo sus restricciones de movilidad, la cancelación del lugar en donde se trabaja, pero también la manera como han buscado alternativas a todas estas limitaciones, utilizando [entre otros elementos] la creatividad y las nuevas tecnologías.
Un grupo de personas disfrazadas Descripción generada automáticamente con confianza media

Música popular y pandemia

A fines de enero de 2022, realizamos un primer conversatorio virtual sobre el impacto del Covid-19 en el ámbito de la música popular, en particular, en la música en vivo, que incluye, además de los músicos y sus obras, a las personas y actividades relacionadas: ingeniería de sonido, iluminación, producción, representación, crítica musical, venta y reparación de artículos musicales, de mercadería de los artistas (merchandising), y varias más. En esta ocasión fueron invitadas una música, productora y locutora de programas de música de conjunto norteño mexicano; un productor de espectáculos musicales y un músico rapero. A la reunión no logró llegar un cuarto músico, Gabino Palomares, quien contrajo Covid a unos días del evento. Aunque contiene elementos del grupo focal es una conversación colectiva con las siguientes características: Los participantes supieron de antemano el tema y los tres subtemas de la conversación. Conozco a estos actores desde hace tiempo, son mis amigos y más de una vez hemos dialogado durante la pandemia sobre pérdidas, incertidumbres y nuevos proyectos. Por otro lado, los participantes supieron de antemano que la conversación virtual sería transmitida en vivo, lo que condicionó seguramente, parte de lo que se dijo o dejó de decir. La diferencia de edad, género y tipo de música buscó abrir la mirada a distintos mundos del arte (Becker, 1982), sus integrantes pertenecen a la escena alternativa independiente (Paredes, 2008). Este diálogo que, en ocasiones superó a la entrevista focalizada, en el sentido de reproducir, de forma dinámica, una parte más amplia del discurso social, nos acercó a las vivencias y prácticas de resistencia, de la solidaridad gremial, así como a las subjetividades que las rodean. La necesidad de visibilizar ante públicos más amplios una realidad de vulnerabilidad y marginación, resistencia e innovación, nos llevó a hacerlo público y grabado. Con estas limitaciones, compartimos el conversatorio, adecuando formato y secuencia, para su lectura en prosa y eliminando las preguntas de la audiencia fuera de los temas a discutir. Presentamos primero a los actores y, tras una bienvenida y una introducción sobre temas a tratar, avanzamos a la conversación.