Vitalidad y desplazamiento de las lenguas originarias en el norte de México

Vitalidad y desplazamiento de las lenguas originarias en el norte de México

A pesar de las presiones que han experimentado las lenguas originarias del norte de México desde la época colonial, la capacidad de resistencia de algunas les ha permitido mantenerse hasta entrado el siglo XXI. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo pasado los procesos de desplazamiento lingüístico que han experimentado la mayoría de ellas muestran una clara diferencia con las otras regiones del país. Varias se encuentran en un franco proceso de muerte de lengua, mientras otras experimentan un proceso gradual de desplazamiento cada vez más acelerado y sólo una ha tenido
Desplazamiento de lenguas originarias por el español ¿Cómo se debe estudiar en el fenómeno y por qué hay que mantener las lenguas?

Desplazamiento de lenguas originarias por el español ¿Cómo se debe estudiar en el fenómeno y por qué hay que mantener las lenguas?

En países multilingües, como México, es conocido el fenómeno de que las lenguas originarias sean desplazadas por otra lengua dominante. Sin embargo, cuando se considera que una lengua originaria está en el proceso de ser desplazada por otra, no siempre se sabe qué está realmente sucediendo y quedan algunas preguntas sin responder: ¿qué es lo que está siendo desplazado? Para mantener una lengua ¿hay que conservar las palabras y la gramática originarias?

Hacia la construcción del Decenio Internacional de Lenguas Indígenas: apuestas, desafíos y futuros imaginados[1]*

Itzel Vargas García Instituto Nacional de Lenguas Indígenas itzel.vargas@inali.gob.mx | itzel.vargas.garcia@outlook.com  https://site.inali.gob.mx/descargas/mapa_diversidad_cultural_mexico.pdf El año 2019 fue trascendental para las lenguas indígenas en todo el globo. Ese año, la Asamblea General…
Por una política lingüística formada e informada en México

Por una política lingüística formada e informada en México

México es uno de los países con mayor diversidad lingüística en el planeta, en paralelo a su biodiversidad. Desafortunadamente, esta gran riqueza no ha estado acompañada de políticas ni de los recursos que respondan a la envergadura de su riqueza biolingüística, que permitan defenderla, valorarla, mantenerla, promoverla, incluso desarrollarla. Al contrario, en general las políticas públicas con respecto a las lenguas y las culturas indígenas han sido insuficientes, teñidas de precariedad y en el fondo orientadas a la castellanización y consecuente asimilación de los pueblos originarios. Más aún, las instituciones desgraciadamente se convierten en botín político de grupos, facciones, incluso individuos sin escrúpulos que patrimonializan las instituciones públicas, de lo que desgraciadamente no han estado exentas las dedicadas al sector indígena y sus lenguas.
Por una transformación de las políticas del lenguaje en México

Por una transformación de las políticas del lenguaje en México

En las políticas del lenguaje en México, ha prevalecido un enfoque destinado al desplazamiento de las lenguas originarias que se hablan en el país a favor del español. A pesar de los avances en materia jurídica, ya sea en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos o en la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI), los organismos encargados de llevar a cabo estas políticas, como en educación indígena, a través de la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, la Dirección General de Culturas

Autonomía y territorios: reto para el Decenio de las Lenguas Indígenas

Los cambios sociolingüísticos suelen ser, como todos los cambios de la sociedad, largos y lentos. Quizás uno de los procesos sociolingüísticos más difíciles de lograr es la revitalización de lenguas minoritarias y minorizadas, o dicho más coloquialmente, lograr que vuelvan a hablarse de manera habitual y cotidiana idiomas en creciente desuso, especialmente entre las generaciones más jóvenes
Australian Languages | Australian, Language, Nicholas evans

Idiomas vitales en México y Australia

Es un gran honor escribir estas palabras para el número especial de la Revista de divulgación del CIESAS.  Antes de continuar, me gustaría reconocer que la tierra en la que estoy hoy es de la nación ngunnawal y quiero expresar mi respeto a sus mayores, pasados, presentes y emergentes, y más ampliamente a la gente indígena de Australia, México y de otros países de los mundos colonizados.

“El arte en lenguas originarias: música, poesía e ilustración”[1]

El 28 de octubre de 2020 se realizó el conversatorio virtual El arte en lenguas originarias: música, poesía e ilustración, en el que participó Makaira Waug. En su intervención, el profesor Waugh se refirió constantemente a categorías propias de la lengua y cultura maorí, como mihi, (agradecimiento, tributo), protocolo con lo que empezó su intervención rindiendo honor a los ancestros que siempre nos acompañan, el mana con el que nace una persona (autonomía, autoridad), que se relaciona con el manaakitanga (hospitalidad), wairua (espíritu de una persona), kaupapa (agencia, iniciativa), y como éstas sustentan su práctica e intervenciones educativas, sobre todo con niños