Imagen que contiene Interfaz de usuario gráfica Descripción generada automáticamente

Soy así, así nací y así seré siempre. Testimonio de Coraline, una joven trans*

En Veracruz, México, las niñeces[1] trans*[2] que no han realizado su modificación de nombre y sexo/género en su acta de nacimiento se ven impedidas a expresar su identidad de género en la escuela, lo cual les puede generar sentimientos de aislamiento e inseguridad. Sirva de ejemplo el caso de Coraline,[3] una joven trans* de diecisiete años que radica en Xalapa y cuenta con el apoyo de su familia. Coraline empezó la preparatoria en línea y piensa hacer una carrera en el modelaje y en el activismo por la defensa de las personas trans*. Es un caso excepcional debido a que cuenta con el apoyo de su familia, quien la impulsó a ser la primera menor de edad en Veracruz en modificar su nombre y sexo/género en el acta de nacimiento por la vía judicial en el año 2020. Por otra parte, aunque le fue negada la educación presencial está por terminar la secundaria y desea continuar sus estudios.

editorial

Este número especial del Ichan es resultado de un largo proceso de colaboración entre colegas y amigas, estudiantes y exestudiantes de posgrado en distintas instituciones, geografías y generaciones. Miguel Lucero, Victoria Ríos, Andrea Padilla, Ximena Batista, Francisco Valenzuela y quien esto escribe, somos un equipo de cariño y reflexión colectiva, todes hacemos investigación y activismo o investigación activista, cada quien le nombra distinto. Pero nos une (en diversos momentos y espacios) una forma dialógica de construir conocimiento, situado, ético, respetuoso, político y generado de forma colaborativa entre quienes participamos en la academia y las personas interlocutoras de investigación.
Somos negros de la Costa

Somos negros de la Costa

“Somos negros de la Costa” también llamado “Músicos jóvenes Afro-Mexicanos en Oaxaca” es un proyecto de etnomusicología colaborativa enfocado en los modos de aprendizaje y en la creatividad musical como formas de empoderamiento de los jóvenes dentro de la cultura política emergente de las comunidades negras o afromexicanas en Oaxaca, México. Es una iniciativa musical de talleres de música dirigido a 30 niños, niñas y jóvenes de la costa chica de Oaxaca en el pueblo de Santiago Llano Grande la Banda, en la cual colaboraron músicos locales de Llano Grande, músicos tradicionales de otras partes del país y músicos de Mali de la tradición mandé en tres talleres intensivos, de tres semanas cada uno, durante los años 2015 y 2017. El proyecto fue coordinado por Lucy Durán, profesora de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres y Sergio Navarrete Pellicer, profesor del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en la Unidad Pacífico Sur en Oaxaca, gracias al apoyo de la Academia Británica y de los fondos Newton.
Despedimiento

Despedimiento

Hugo Arellanes Antonio, fotógrafo afrodescendiente originario de la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, lugar base para él, donde cursó estudios sobre Justicia y Derechos Humanos en la UNISUR (Universidad de los Pueblos del Sur), actualmente radica en la ciudad de México, en la alcaldía de Tlalpan.
Que no muera la samba: la transmisión femenina en la samba de roda de Bahía, Brasil

Que no muera la samba: la transmisión femenina en la samba de roda de Bahía, Brasil

Luego del proceso de patrimonialización de la cultura inmaterial en Brasil (2003), una parte da la población del Recôncavo Bahiano,[1] principalmente personas que tenían un fuerte lazo con la samba de roda, crearon la Associação de Sambadores e Sambadeiras do Estado da Bahia (ASEBA), una red que hoy cuenta con más de 90 grupos de samba de roda asociadas a lo largo del Recôncavo y otras ciudades del estado de Bahía.

El tigre escondido: las batallas en el monte

El libro El tigre escondido. Memoria ritual de los pueblos negros de la Costa Chica, de la antropóloga Natalia Gabayet González,[1] mediante su etnografía nos aproxima a las expresiones culturales que ancestralmente han intervenido en la construcción de la identidad culturalmente diversa de los pueblos afromexicanos, las cuales, hasta ahora, no habían sido analizadas con un enfoque que permita observar las múltiples maneras como se conectan formando un conjunto de prácticas rituales, aún vivas en la actualidad.