Publicado enAño 33 Núm. 355 Puntos de encuentro
La domesticación como construcción de nicho y producción de valores de uso
Hace ya casi un siglo, el teórico Georg Lukacs (1923) llamó la atención sobre la centralidad del punto de vista de la totalidad en el discurso crítico de Marx; esta centralidad metodológica no obsta para subrayar el carácter de la obra de Marx como obra que aspira a contribuir a la transformación radical del mundo a través de la superación del objeto de su crítica, el capitalismo. Sin embargo, la relevancia metodológica del pensamiento dialéctico marxista queda de manifiesto especialmente cuando interactúan fenómenos correspondientes a diferentes niveles de organización de la materia, como en el caso del proceso de domesticación. Tanto la antropología como la biología se han ocupado del estudio del proceso de domesticación de plantas y animales, centrándose unas veces en los cambios sociales derivados de la domesticación o en las transformaciones que los organismos domesticados han atravesado respecto a sus parientes silvestres. El estudio de la domesticación ha reclamado el concurso de la biología y la antropología en tanto que disciplinas que tratan con problemas históricos, aunque la primera suele trabajar con fenómenos que carecen de una direccionalidad consciente, a diferencia de lo que ocurre en las sociedades humanas que estudia la antropología donde la acción social está orientada por fines. Este texto busca analizar la contribución de dos ramas, aparentemente separadas del discurso crítico marxista, en el estudio del proceso de domesticación. Para ello, comienzo planteando el problema histórico de la transformación de las plantas y animales silvestres en organismos domesticados, para después presentar brevemente contribuciones que en años recientes se han hecho desde la biología dialéctica a la comprensión de las relaciones entre organismo y ambiente. Al formar la domesticación parte de la producción de valores de uso en la forma social-natural del objeto útil, incorporar esta categoría al análisis histórico del proceso, arroja luz sobre los puntos de continuidad y discontinuidad entre los procesos biológicos y sociales implicados en ella. Pero al mismo tiempo, permite aplicar el discurso crítico para aquello que le da sentido, el de imaginar posibilidades de superación de la formación social actual, el capitalismo. Tal es el objetivo de este ensayo.