La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos

En este ensayo intento formular un marco teórico y metodológico para el estudio de los procesos étnicos, que se articula en torno a la noción de control cultural. En la primera parte se hace una revisión somera de los problemas teóricos que presenta actualmente la integración de los conceptos de grupo étnico, identidad étnica y cultural. En la segunda parte se desarrolla la teoría del control cultural y se intenta relacionar, en ese esquema, los tres conceptos antes mencionados. En la última sección se exploran algunos procesos étnicos de las comunidades indias de México, con la intención de plantear las posibilidades de su estudio futuro desde la perspectiva del control cultural.

Guillermo Bonfil Batalla (1935-1991), un visionario de la sociedad multiétnica mexicana[1]

Es motivo de alegría recordar y referirse a un amigo, con quien compartimos más de treinta y cinco años de relaciones académicas y de estrecha amistad, como lo fue con Guillermo Bonfil Batalla. Fuimos compañeros en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, compartimos preocupaciones y luchas, y desde muy temprano se definió como un materialista histórico confrontando a la cultura humana y las culturas étnicas y populares en dicho contexto. La pobreza y el hambre del pueblo maya de Yucatán fueron los tópicos de su tesis de maestría y una de sus primeras obras de relevancia académica en este campo.
1964 Muñoz Anteo Warman y Bonfil en el MNA mar

Memoria de Guillermo Bonfil Batalla

Hace 26 años, un 19 de julio de 1991, murió Guillermo Bonfil Batalla en un accidente automovilístico en la Ciudad de México. La antropología que practicó y enseñó se sustentaba en su convicción de que la variedad cultural es lo más preciado de la humanidad y su defensa constituye un compromiso ineludible. El colonialismo es un factor que introdujo los contextos que facilitaron el dominio de las culturas originarias de lo que en la actualidad conocemos como América Latina y El Caribe (y aún de Norteamérica), forjado en el proceso de expansión de una Europa capitalista. A Bonfil le interesaba discernir las claves de la situación colonial para superarlas y lograr la instauración de configuraciones sociales en las que el reconocimiento a la variedad cultural fuese sustento y razón de ser de una convivencia plural, enriquecedora permanente de los caminos humanos.
El rap como acción política crítica en <i>Bulworth</i> de Warren Beatty (1998)

El rap como acción política crítica en Bulworth de Warren Beatty (1998)

Hastiado de ser quien es y del mundo en que vive, y en plena recta final de una campaña electoral, el senador por California Jay Billington Bulworth, toma una decisión drástica: contacta personalmente a un maleante para que éste, a su vez, contrate a un asesino a sueldo que acabe con su vida en el siguiente fin de semana, mientras realiza actos de proselitismo en el estado que representa. Poco después se traslada de Washington a Los Ángeles a emprender lo que supuestamente va a ser ‒y sin que nadie más lo sepa‒ el último tramo de su vida.
Novedad editorial: <i>De despojos y luchas por la vida</i>

Novedad editorial: De despojos y luchas por la vida

Hemos armado este libro en medio de la pandemia del Covid-19, misma que nos atraviesa, nos interpela y nos obliga a pensar o repensar cómo la humanidad se encuentra atrapada entre sistemas de opresión, explotación y violencia consustanciales al capitalismo global neoliberal, la modernidad/colonialidad, el régimen heterosexual cisgenérico occidental, el patriarcado y el racismo. Para abonar un granito de arena a los debates político-teórico-prácticos que cruzan esas intersecciones, el presente libro aborda de manera encarnada e incardinada, cómo los abajos y los enmedios vivimos esas opresiones, explotaciones, violencias y despojos, no solo en los tiempos de Covid-19 sino antes, durante y de cara a lo que viene.
Recomendaciones sobre antropología y elecciones

Recomendaciones sobre antropología y elecciones

Este nuevo libro del doctor Alberto Aziz tiene la fecha de impresión del año 2000. Pero como las prensas terminaron en diciembre de ese año, en realidad se trata de un libro que empieza a difundirse en el 2001. Se trata de la conclusión de una trilogía de trabajos de investigación desarrollados en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social sobre la vida política del estado de Chihuahua. El primero analizó la lucha electoral desde la emergencia ciudadana en 1983, la protesta por fraude en 1986 y el triunfo democrático ciudadano en 1992. El último realiza un penetrante balance de toda la experiencia política de la primera alternancia en Chihuahua. Los tres libros dan cuenta