Mapa Descripción generada automáticamente

El impacto de las comunidades coreanas en el mundo y el desarrollo económico de la península coreana

El desarrollo económico que atravesó la península coreana fue distinto para los dos territorios que la componen: la República Democrática Popular de Corea (en adelante Corea del Norte) y la República de Corea (Corea del Sur). Luego de la firma del armisticio de la Guerra de Corea (1950-1953), ambos países impulsaron sus respectivos desarrollos económicos e industriales en un contexto marcado por la devastación y la precariedad.

La comunidad coreana en España: una breve historia

Corea del Sur y España llevan tiempo acercando sus relaciones internacionales, que se iniciaron el 17 de marzo de 1950, tres meses antes del comienzo de la Guerra de Corea. En el año 2020 se cumplió el septuagésimo aniversario de sus lazos bilaterales, punto álgido en sus relaciones. Esta conmemoración sentó las bases del trabajo aquí presentado y brindó la oportunidad de reflexionar sobre su relación en términos de progreso y mejoramiento mutuo. En este contexto, la presencia de la comunidad coreana en España muestra la dirección, influencia y configuración de estas relaciones internacionales.

La migración coreana a Venezuela

La diáspora coreana a Latinoamérica ha sido estudiada como un fenómeno importante en la reconstrucción de la vida del pueblo coreano. Sin embargo, en Venezuela no se habían realizado investigaciones sobre la comunidad coreana, en parte porque los estudios migratorios en el país se enfocan en otras comunidades como los vecinos colombianos o la comunidad europea (Rey, 2011).
Un grupo de personas en una calle de noche Descripción generada automáticamente

La presencia coreana en Tijuana: un recorrido histórico

A comparación de otras ciudades metropolitanas del país, Tijuana es bastante joven, dado que se fundó en 1889, inicialmente como una ciudad de paso y libertinaje, pensada para extranjeros y no tanto para mexicanos. Debido a eso, desde sus inicios, Tijuana fue poblada, además de mexicanos de otros estados, en su mayoría por extranjeros de diversas nacionalidades. En la actualidad, la población de origen extranjero de la ciudad es casi la mitad de la población total.

La inmigración coreana a México: ayer y hoy

México no es un país de inmigración de la manera en que lo son Argentina, Australia, Brasil, Canadá y Estados Unidos. Esta aseveración de ninguna manera significa que en el decurso de la historia mexicana no haya habido, desde tiempos remotos, desplazamientos poblacionales que produjeron interacciones entre pueblos y culturas. Pero el fenómeno de la migración en su actual connotación, data de los siglos XIX y XX, cuando arribaron al país grupos de inmigrantes provenientes de distintitos orígenes nacionales.

Acerca de las “Tres Coreas”

Es con precaución y cuidado que les presento un concepto potencialmente explosivo: ‘las Tres Coreas’. Todos sabemos que el tema sobre nacionalismos en la península coreana es delicado y doloroso, un país dividido desde 1945, es decir, desde hace 76 años. En otras palabras, ninguna persona coreana viva tiene una experiencia adulta de una ‘Corea unificada’, lo cual forma parte de esta disputa cultural de sus nacionalismos.
K-move: procesos migratorios coreanos como configuración de la  “Tercer Corea”

K-move: procesos migratorios coreanos como configuración de la “Tercer Corea”

Este número especial responde a la amable recepción del equipo editorial del Ichan Tecolototl, para darle eco a las ponencias y presentaciones que abordaron el tema de la migración coreana en el Foro Corea 2021 del Círculo Mexicano de Estudios Coreanos (CMEC), que tuvo como temática “las Coreas en el mundo”.
Editorial

Editorial

Aunque ha habido una serie de colaboraciones en el boletín Ichan Tecolotl, y en algunos casos se han dedicado a los temas que trabajan nuestros Laboratorios o Programas Especiales, son muy pocas las ocasiones en que se ha realizado un número exclusivo para alguno de nuestros programas de fortalecimiento académico.
Programas de Fortalecimiento Académico en CIESAS

Programas de Fortalecimiento Académico en CIESAS

Los Programas de Fortalecimiento Académico (PFA) en CIESAS incluyen diferentes modalidades de trabajo colaborativo. Entre estas modalidades se encuentran las figuras de programa especial, laboratorio, consorcio y/o alianza, observatorio, gabinete de investigación, red de investigación, entre otros esfuerzos colectivos que se organizan en torno a una agenda específica de investigación y de fortalecimiento de capacidades. En orden alfabético, los PFA vigentes en CIESAS son los siguientes: