Programas de Fortalecimiento Académico en CIESAS

Incidencia social e impacto en las políticas públicas

Francisco Fernández de Castro[1]
CIESAS Ciudad de México


Los Programas de Fortalecimiento Académico (PFA) en CIESAS incluyen diferentes modalidades de trabajo colaborativo. Entre estas modalidades se encuentran las figuras de programa especial, laboratorio, consorcio y/o alianza, observatorio, gabinete de investigación, red de investigación, entre otros esfuerzos colectivos que se organizan en torno a una agenda específica de investigación y de fortalecimiento de capacidades. En orden alfabético, los PFA vigentes en CIESAS son los siguientes:

ADLI – Acervo Digital de Lenguas Indígenas “Víctor Franco Pellotier”

CCiudadano

CIDIGLO – Consorcio de Investigación y Diálogo sobre Gobiernos Locales

LLC – Laboratorio de Lengua y Cultura

LMI MESO – Laboratorio Mixto International Movilidades, Gobernanza y Recursos en la Cuenca Mesoamericana

MIA – Medición Independiente de Aprendizaje

NANGINÁ – Gabinete de Investigación y Servicios Interculturales Nanginá

Observatorio Etnográfico de las Violencias

PLURAL – Programa de Pluralismo Jurídico y Eficacia de Derechos

PROBEPI – Programa de Becas de Posgrado para Indígenas

PROSIG-CSH – Programa Especial de Sistemas de Información Geográfica para las Ciencias Sociales y Humanidades

RIAV – Red de Investigación Audiovisual.

Estos programas se distinguen por su incidencia social y/o por su impacto en las políticas públicas. El acervo de conocimiento acumulado en los PFA constituye un activo que ha facilitado la movilización de actores sociales, enriquecido la conversación académica sobre temas del desarrollo o incidido en la agenda de gobierno en el ámbito local y nacional. Este impacto de los PFA se explica por su exitosa vinculación con distintos sectores de la sociedad mexicana, instituciones públicas y privadas, redes académicas y organizaciones internacionales, entre otros. De manera particular, destaca su inclinación hacia la investigación-acción y/o su compromiso por impulsar comunidades de aprendizaje o de gestión del conocimiento.

Son programas donde predomina el trabajo colaborativo. Por ejemplo, contamos con programas que detonan procesos virtuosos de colaboración con grupos comunitarios, y con otros que encuentran su fortaleza en el diálogo y creación de sinergias con actores gubernamentales. Hay PFA que destacan por su capacidad de vincularse con comunidades epistémicas en el plano nacional e internacional, y otros que sobresalen por su habilidad de propiciar oportunidades de colaboración entre distintas unidades regionales y/o programas académicos del CIESAS. Esta capacidad de trabajo colaborativo en temas sobre el desarrollo que caracteriza a los PFA se explica en buena medida por el estrecho vínculo que existe entre sus agendas de trabajo y la problemática social que abordan.

La complejidad de los problemas del desarrollo plantea desafíos importantes para nuestra institución en general y para los PFA en particular. Esa complejidad se caracteriza por procesos emergentes, con frecuencia contradictorios y contingentes en los distintos contextos donde se despliegan. Para comprender y transformar una realidad con esa complejidad, necesitamos decisiones creativas, y en cierta forma, disruptivas que permitan potencializar y aprovechar la inteligencia colectiva. En ese sentido, los PFA se están posicionando como espacios académicos de innovación para una mejor comprensión de los obstáculos del desarrollo. Sin embargo, estos esfuerzos son todavía dispersos. Se requiere una mirada integradora de estos programas para que puedan sumar hacia un diseño institucional más robusto por su alcance, impacto, cobertura geográfica e interdisciplinariedad. Una posible respuesta a tal desafío es que este conjunto de programas contribuya con la formación de lo que podría ser el Laboratorio Nacional para Estudios sobre el Desarrollo del CIESAS.

Un laboratorio nacional de esta naturaleza tendría beneficios múltiples. En primer lugar, promovería la interacción de estudiantes y personal académico en procesos de enseñanza vinculados a una agenda de investigación determinada. En segundo lugar, facilitaría la creación de un ecosistema de investigación e innovación desde las disciplinas que cultivamos en CIESAS y mediante posibles alianzas con redes de especialistas de otras disciplinas. En tercer lugar, facilitaría la consolidación de vínculos académicos existentes y la generación de nuevas oportunidades de cooperación e intercambio con distintos sectores, instituciones y continentes.

Cualquiera que sea la estrategia para orquestar el enriquecimiento y fortalecimiento mutuo entre los distintos PFA, tendrá que pasar por una discusión colegiada. Confío en que podemos construir colectivamente los conceptos, criterios y prioridades que nos permitan diseñar e implementar un traje a la medida para el conjunto de PFA. En este propósito la capacidad de liderazgo será esencial. Es un tipo de liderazgo que pueda reconocer las particularidades y aspiraciones de cada uno de los programas, y al mismo tiempo, identificar los puntos de encuentro que hagan posible la suma de capacidades científicas al interior de este ecosistema.

  1. Director de Vinculación del CIESAS