La pandemia y el confinamiento: un análisis de la experiencia de estudiar en casa entre jóvenes de nivel superior en San Luis Potosí, México

La pandemia y el confinamiento: un análisis de la experiencia de estudiar en casa entre jóvenes de nivel superior en San Luis Potosí, México

El escenario mundial y local de la pandemia generado por el Covid-19 han traído como consecuencia otros daños colaterales. Uno de ellos ha sido el confinamiento en casa como una estrategia para contener los contagios y con ello evitar la saturación de hospitales y a la larga evitar un incremento en el número de muertes. La estrategia del confinamiento dio inicio hace casi un año, a partir del 17 de marzo de 2020. A partir de que las autoridades del sector salud y del sector educativo tomaron la decisión de cancelar las clases presenciales, millones de estudiantes y de profesores de todos los niveles recibieron la indicación de quedarse en casa y desde ahí estarían retomando las actividades educativas, con los medios virtuales disponibles tanto para el docente como para el estudiante. En este trabajo, presento algunos resultados de un proyecto a
Voces no escuchadas, rostros invisibles. Los pequeños miembros de las familias de jornaleros agrícolas en California frente al Covid-19

Voces no escuchadas, rostros invisibles. Los pequeños miembros de las familias de jornaleros agrícolas en California frente al Covid-19

En marzo de 2020 empezó a decirse en los medios de comunicación y redes sociales que los trabajadores del sector salud eran esenciales y por tanto necesitaban consideraciones especiales para hacer frente a la pandemia y poder continuar trabajando sin arriesgar su vida y la de su familia. Para abril, los trabajadores del campo y las agroindustrias, también se consideraron esenciales porque se encargaban de producir, cosechar y empacar la comida que llegaba a las casas de todos los norteamericanos. Salieron varias publicaciones sobre lo importante que era mejorar sus condiciones de trabajo para evitar que se enfermaran. Sin embargo, el número de trabajadores contagiados por Covid-19 empezó a crecer y las condiciones de trabajo se mantuvieron en los campos agrícolas y en las agroindustrias donde los inmigrantes trabajan, en general, de manera igual (Flores, 2020).
Jóvenes indígenas, danzantes transnacionales

Jóvenes indígenas, danzantes transnacionales

Lo que a continuación se presenta es una primera aproximación con relación a los jóvenes danzantes mixtecos transnacionales; aun contando con más trabajos realizados sobre jóvenes indígenas en Baja California, en temas como los imaginarios de la juventud y participaciones políticas, el tema que abordo en este texto se complejiza al tratarse de jóvenes que cruzan la frontera internacional de manera regular, para insertarse en la vida familiar y ritual, que se ha configurado en un espacio que comprende Oaxaca, Baja California, en México, y California, en Estados Unidos. Así, a este grupo de familiares danzantes, los caracteriza estar asentados en California, pero vitalizar sus prácticas en ambos lados de la frontera. Ante un escenario de la juventud indígena que es constantemente modificado, donde su dinamismo incluye el no autoadscribirse a un grupo étnico, un accionar político vinculado a prácticas culturales, y ahora a una participación en la vida política estatal (luego de la demanda de acciones afirmativas), nos encontramos con estos danzantes, quienes circulan en la red transnacional y se muestran desde su juventud.
C:\Users\Andy\Desktop\CAM\20181030_102133.jpg

Repensar la infancia en situación de discapacidad desde el contexto indígena mexicano: el caso de los niños y niñas de la Huasteca potosina

Dentro de lo estudios antropológicos, la infancia representa un sector poblacional de la sociedad que ha sido poco investigado, sobre todo respecto a “la perspectiva de los niños, lo que hablan, lo que nos dicen, lo que en antropología llamaríamos, la visión emic” (Calderón, 2015: 126). De igual forma, existe una visión homogénea sobre las características de la infancia, por ende, se asume que dicha etapa es vivida y experimentada de una forma uniforme e igualitaria por los sujetos que pertenecen a dicho grupo de edad, no obstante, dicha etapa se encuentra atravesada por distintas realidades y vicisitudes que la hacen ser diversa.
El infierno es una chica adolescente

El infierno es una chica adolescente

El cine ha aprovechado la curiosidad que despierta el canibalismo para generar diversas representaciones, ya sea bajo la forma de tribus aisladas, psicópatas sofisticados, muertos vivientes o mutantes producto de la radiación atómica. Sin embargo, el caníbal ha adoptado una nueva forma: la de una chica adolescente. ¿Cómo es que uno de los peores tabúes pasó a ocupar apariencias y corporalidades pretendidamente inocentes?
A quiet place (EUA, 2018)

A quiet place (EUA, 2018)

Esta película dirigida y protagonizada por John Krazinski narra la historia de la familia Abott, Lee el padre, Evelyn la madre y sus hijos Beau, Marcus y Regan. Cierta raza alienígena ataca a los seres humanos, estos seres letales son ciegos, pero tienen un oído finísimo que les sirve para localizar a sus presas. 
Juventud, fantasía y reflexividad colectiva: notas acerca de la película <em>Sueños de ópalo</em>, de Peter Cattaneo (2006)

Juventud, fantasía y reflexividad colectiva: notas acerca de la película Sueños de ópalo, de Peter Cattaneo (2006)

Hay un slogan ambientalista (que quizá proviene de la sabiduría ancestral de muchos pueblos) que dice que “la Tierra no es una herencia de nuestros padres sino un préstamo de nuestros hijos”, que subraya al mismo tiempo la importancia de cuidar tanto a nuestro entorno como a quienes nos sucederán en esa sencilla pero nada fácil tarea. Y este largometraje australiano, dirigido por Peter Cattaneo (2006), acerca de las fantasías de una niña en un entorno inicialmente hostil a ello nos plantea, entre otras, cómo la búsqueda del bienestar no puede pasar por alto los sueños de la infancia
Los niños de la correccional. Etnografía que mira y escucha intramuros

Los niños de la correccional. Etnografía que mira y escucha intramuros

El libro Los niños de la correccional: fragmentos de vida sustenta su construcción en la mirada etnográfica con la que Elena Azaola Garrido, investigadora del CIESAS, logra penetrar los muros de la correccional para mirar su mundo interior. Allí escuchamos las voces que desde la soledad del reformatorio gritan en silencio sus reclamos de justicia a un mundo que los recluyó en una institución reformatoria que los deforma hasta que termina por destruirlos.