Reseña del Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo, preludio del lanzamiento de la Década las Lenguas Indígenas declarada por la UNESCO

Reseña del Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo, preludio del lanzamiento de la Década las Lenguas Indígenas declarada por la UNESCO

Como parte de la clausura del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019 y a propósito del lanzamiento del Decenio de las Lenguas Indígenas organizado por la UNESCO; en conjunto con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y la Secretaría de Cultura de México, entre los días 25 y 28 de febrero 2020 se llevó a cabo en la Ciudad de México el Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo, reuniendo a más de 500 participantes de alrededor del mundo con la intención de “Hacer un decenio de acción a favor de lenguas indígenas 2022-2032” con el lema “Todo para todos”. Paralelamente se llevó a cabo la exposición Voces de la tierra, una muestra de la diversidad lingüística bastante representativa, aunque no exhaustiva del mundo, lo cual habla de la envergadura de la empresa y de los muy notoriamente magros recursos disponibles para su atención, por no hablar de su desarrollo y fortalecimiento
Linguapax, una organización al servicio de la promoción, la preservación y la activación de la diversidad lingüística mundial

Linguapax, una organización al servicio de la promoción, la preservación y la activación de la diversidad lingüística mundial

En sus más de 30 años de historia la Asociación Linguapax Internacional ha ido evolucionando y se ha ido consolidando como una organización de referencia en el ámbito de la diversidad lingüística y la paz. Su trayectoria ha estado marcada por tres etapas claramente diferenciadas. La primera correspondería a la época fundacional. El encuentro de expertos convocada por la UNESCO en Kiev en 1987 bajo el lema “La enseñanza de las lenguas extranjeras para la paz y el entendimiento” fue el origen de Linguapax. Esta etapa inicial se centró en impulsar la educación multilingüe en tanto que contribución a la comprensión internacional y a la paz: el aprendizaje de lenguas extranjeras se planteaba como un instrumento para abrir nuevas perspectivas y para sensibilizar a los estudiantes sobre la diversidad cultural y lingüística del mundo, poniendo estas herramientas de comunicación, que son las lenguas, al servicio del entendimiento y la solidaridad. La idea principalera que si todas las comunidades lingüísticas, aunque fueran demográficamente pequeñas o políticamente poco poderosas o tecnológicamente poco avanzadas, podían tener garantías de futuro se hacía una gran contribución a la cultura de la paz, y, en definitiva, a la paz en el mundo. El objetivo era estimular el aprendizaje de lenguas, no únicamente para la comunicación sino también como un medio de relación intercultural en tanto que la relación entre lengua y cultura es sustancial.
Diversidad lingüística, ¿para qué?

Diversidad lingüística, ¿para qué?

La organización no gubernamental Linguapax Internacional ha elaborado un MOOC sobre la diversidad lingüística y la gestión del multilingüismo, con el objetivo de contribuir a la formación de personas de todo el mundo interesadas en la diversidad lingüística y, al mismo tiempo, proporciona una oportunidad sin precedentes para facilitar el intercambio
El papel de la lingüística documental en el decenio de las lenguas indígenas

El papel de la lingüística documental en el decenio de las lenguas indígenas

El objetivo de este texto es reflexionar acerca del papel central que la lingüística documental debería ocupar en México. Esto si se desea realmente cumplir con el compromiso histórico de resarcir el daño al patrimonio intangible de las comunidades originarias. Plantearemos que esta disciplina es el marco indispensable para ejecutar las acciones sugeridas en el marco del decenio de las lenguas indígenas lanzada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Vitalidad y desplazamiento de las lenguas originarias en el norte de México

Vitalidad y desplazamiento de las lenguas originarias en el norte de México

A pesar de las presiones que han experimentado las lenguas originarias del norte de México desde la época colonial, la capacidad de resistencia de algunas les ha permitido mantenerse hasta entrado el siglo XXI. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo pasado los procesos de desplazamiento lingüístico que han experimentado la mayoría de ellas muestran una clara diferencia con las otras regiones del país. Varias se encuentran en un franco proceso de muerte de lengua, mientras otras experimentan un proceso gradual de desplazamiento cada vez más acelerado y sólo una ha tenido
Desplazamiento de lenguas originarias por el español ¿Cómo se debe estudiar en el fenómeno y por qué hay que mantener las lenguas?

Desplazamiento de lenguas originarias por el español ¿Cómo se debe estudiar en el fenómeno y por qué hay que mantener las lenguas?

En países multilingües, como México, es conocido el fenómeno de que las lenguas originarias sean desplazadas por otra lengua dominante. Sin embargo, cuando se considera que una lengua originaria está en el proceso de ser desplazada por otra, no siempre se sabe qué está realmente sucediendo y quedan algunas preguntas sin responder: ¿qué es lo que está siendo desplazado? Para mantener una lengua ¿hay que conservar las palabras y la gramática originarias?

Hacia la construcción del Decenio Internacional de Lenguas Indígenas: apuestas, desafíos y futuros imaginados[1]*

Itzel Vargas García Instituto Nacional de Lenguas Indígenas itzel.vargas@inali.gob.mx | itzel.vargas.garcia@outlook.com  https://site.inali.gob.mx/descargas/mapa_diversidad_cultural_mexico.pdf El año 2019 fue trascendental para las lenguas indígenas en todo el globo. Ese año, la Asamblea General…
Por una política lingüística formada e informada en México

Por una política lingüística formada e informada en México

México es uno de los países con mayor diversidad lingüística en el planeta, en paralelo a su biodiversidad. Desafortunadamente, esta gran riqueza no ha estado acompañada de políticas ni de los recursos que respondan a la envergadura de su riqueza biolingüística, que permitan defenderla, valorarla, mantenerla, promoverla, incluso desarrollarla. Al contrario, en general las políticas públicas con respecto a las lenguas y las culturas indígenas han sido insuficientes, teñidas de precariedad y en el fondo orientadas a la castellanización y consecuente asimilación de los pueblos originarios. Más aún, las instituciones desgraciadamente se convierten en botín político de grupos, facciones, incluso individuos sin escrúpulos que patrimonializan las instituciones públicas, de lo que desgraciadamente no han estado exentas las dedicadas al sector indígena y sus lenguas.
Por una transformación de las políticas del lenguaje en México

Por una transformación de las políticas del lenguaje en México

En las políticas del lenguaje en México, ha prevalecido un enfoque destinado al desplazamiento de las lenguas originarias que se hablan en el país a favor del español. A pesar de los avances en materia jurídica, ya sea en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos o en la Ley General de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI), los organismos encargados de llevar a cabo estas políticas, como en educación indígena, a través de la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, la Dirección General de Culturas

Autonomía y territorios: reto para el Decenio de las Lenguas Indígenas

Los cambios sociolingüísticos suelen ser, como todos los cambios de la sociedad, largos y lentos. Quizás uno de los procesos sociolingüísticos más difíciles de lograr es la revitalización de lenguas minoritarias y minorizadas, o dicho más coloquialmente, lograr que vuelvan a hablarse de manera habitual y cotidiana idiomas en creciente desuso, especialmente entre las generaciones más jóvenes