Apischogo. Apuntes sobre la creación musical en Pajapan, Veracruz y su papel en la revitalización lingüística

Apischogo. Apuntes sobre la creación musical en Pajapan, Veracruz y su papel en la revitalización lingüística

Apischogo, ‘Pobre chavo’, es el título de una de las canciones más famosas y representativas del grupo Lamar Ejegat, ‘Brisa del Mar’. Esta agrupación musical, oriunda del sureste veracruzano, es uno de los ejemplos más sobresalientes de una generación joven de músicos pescadores y  campesinos, que buscan a través de la música, revertir el desplazamiento de su lengua materna: el náhuat, variante de la región. Este náhuat es muy especial y posee su propia identidad lingüística, distinguiéndose de otras variantes dialectales al incorporar a su repertorio

Difundir la herencia cultural del México antiguo y sus lenguas originarias vivas. Pilar del reconocimiento pluricultural para los niños y los jóvenes

Fuente: Portadas de libros publicados por Editorial Resistencia Josefina Larragoiti OliverEditora, diseñadora e ilustradora (Editorial Resistencia) Hace 9 años, junto con académicos, historiadores, lingüistas y hablantes de lenguas originarias mexicanas,…
Rap en lenguas originarias: de la recreación artística a la denuncia sociopolítica

Rap en lenguas originarias: de la recreación artística a la denuncia sociopolítica

La producción de diferentes géneros musicales modernos como el rock, el reggae o el rap en lenguas indígenas ha ido floreciendo y expandiéndose por toda América Latina en la última década. En el caso de este último género, jóvenes pertenecientes a diversos pueblos originarios se han sumergido en la cultura del hip hop y están utilizando sus lenguas originarias como una herramienta central no sólo en la creación artística sino también en sus reivindicaciones sociopolíticas e identitarias. La apropiación y recreación del rap con elementos culturales, y sobre todo lingüísticos propios, es un fenómeno que se ha ido produciendo en diversas partes del mundo desde la aparición del hip hop en el
Bilingüismo interno en México: asignatura pendiente

Bilingüismo interno en México: asignatura pendiente

La intención en este artículo es justificar una propuesta un tanto utópica sobre el bilingüismo en nuestro territorio nacional. A partir de datos cuantitativos que informan de manera un tanto voluble sobre las realidades de la vida y uso de nuestras lenguas originales (Valiñas, 2020)[1] me he permitido aceptar que nuestro territorio, cercano a los 2 millones de km2 aloja 68 lenguas originales cuya diversidad tipológica da lugar a 364 variantes (INALI, 2005). Sus usuarios han sido contabilizados en 7 millones 364 645 de los cuales 6 423 548 son bilingües con el español (INEGI, 2021).[2]
Pje k’o dyät’äji pa ra jichi jñatjo ñe hñañu ‒ Experiencia en la enseñanza de alfabetos en lenguas originarias mazahua y otomí

Pje k’o dyät’äji pa ra jichi jñatjo ñe hñañu ‒ Experiencia en la enseñanza de alfabetos en lenguas originarias mazahua y otomí

El trabajo que presentamos fue elaborado en las primeras sesiones del curso de “Diseño de materiales para la enseñanza y aprendizaje de las lenguas originarias mazahua y otomí”, por la Universidad Intercultural del Estado de México en septiembre de 2020, impartido a distancia, debido a la contingencia del Covid-19.
Del alfabeto práctico a la norma de escritura del <em>Tu’un savi</em>.<sup><a id="post-13496-footnote-ref-1" href="#post-13496-footnote-1">[1]</a></sup> Retos y desafíos

Del alfabeto práctico a la norma de escritura del Tu’un savi.[1] Retos y desafíos

En el texto se explica brevemente el origen del proyecto respecto al desarrollo de la escritura de la lengua mixteca, mejor conocida entre nosotros los hablantes como Tu’un Savi.[2] Así mismo se explican los procesos seguidos durante más de tres décadas por los propios hablantes, para llegar finalmente a proponer una Norma de Escritura de la lengua, próximo a publicarse por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI). El proceso ha tenido sus implicaciones a pesar del reconocimiento que México es un país multilingüe y pluricultural expresado en el Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se anticipa que el lenguaje adoptado en este escrito es inclusivo; es decir, se prefiere expresar en plural, un “nosotros”, porque finalmente es producto de una discusión colectiva.