Hombre con gafas de sol Descripción generada automáticamente con confianza baja

Puentes y fronteras entre saberes migrantes LGBTQ+: tránsitos hacia un diálogo entre teoría y militancia

 Este artículo recoge diversas reflexiones, diálogos y acercamientos a la experiencia migrante de Julio Campos, homosexual salvadoreño que vivió en México del 2013 al 2016, militante defensor de los derechos humanos desde el Colectivo Migrantes LGBT. En nuestra amistad con él se generaron cuestionamientos sobre discusiones y narrativas académicas sobre el género, la identidad y la sexualidad, y su pertinencia en la realidad migrante.
Un dibujo de una persona Descripción generada automáticamente con confianza media

Pensar las identidades transfronterizas y en movimiento. Un desafío-apuesta por un sentipensar el presente con otres

Es mayo de una pandemia larga que nos confinó a todes a un cuarto propio a les más priviligiades, y a otra forma más compleja de intemperie a quienes ya conocían de otras formas de confinamiento: les migrantes en centros de internamiento, encerrades pero amotinándose, y les personas trans atrapades, pero peleando, en dispositivos de opresión varios.
Imagen que contiene interior, cuarto, vivo, silla Descripción generada automáticamente

Escribir sobre los tránsitos, TRANSgredir la normalidad de la violencia

Estamos aquí, pero parece que no nos ven, no nos escuchan, les hablamos, les manoteamos, y nada. Pues ahí dentro, parece que no existes, que te quieren borrar, sientes miedo, que nunca vas a salir, que te hacen sentir como abandonada, como si no fueras persona. Pero yo decía, voy a salir, voy a aguantar, he pasado por cosas peores. Esto no me vence, y mírame, salí, que fea cosa es ahí… (Melisa, salvadoreña, 25 años)
Diagrama Descripción generada automáticamente con confianza media

Diálogos con interlocutoras: Simone Alarcón

Simone: Hola, mi nombre es Simone Alarcón, soy de la Ciudad de Guatemala, con 20 años de activismo, 17 años de activismo en mi país, 1 año en México y 2 años en Canadá. He trabajado principalmente con la comunidad principalmente trans, mujeres trabajadoras sexuales y mujeres trans viviendo con VIH. Me encantan los escenarios, me encantan las luces, las lentejuelas porque eso me motiva a seguir adelante y a veces también a olvidar ciertas situaciones. Entonces, eh, muy feliz ya aquí viviendo en Canadá. Me siento feliz, me siento libre y me siento segura.
Imagen que contiene tela, refrigerador, cuarto, alimentos Descripción generada automáticamente

Las fronteras como políticas de desplazamientos frente a las disidencias sexuales

Comenzar a hablar de movilidad y fronteras en la actualidad implica un primer momento de reflexión sobre qué cambios políticos y sociales definen el escenario global del siglo XXI. Desde las discusiones que señalan nuestra época como la del llamado “antropoceno”, la experiencia de una pandemia global, así como las múltiples voces y movilizaciones que se encuentran exigiendo cambios políticos radicales en diferentes puntos del mundo. Podemos decir que nos encontramos colectivamente asistiendo a momentos cuya urgencia es innegable. Así, se hace evidente que los distintos procesos que se encuentran yuxtaponiéndose, llámense globalización, neoliberalismo, calentamiento global, etc. Se puede decir que están afectando, de manera transversal, la vida en distintos aspectos alrededor de nuestro planeta, e incluso más allá.
Las movilidades de los migrantes LGBTQ: desafiando fronteras

Las movilidades de los migrantes LGBTQ: desafiando fronteras

La migración centroamericana es una realidad presente desde hace décadas en lo que algunos y algunas han llamado un Sistema Migratorio compuesto por Centroamérica, México y Estados Unidos, por la continuidad del flujo de personas recorriendo esta región de sur a norte, huyendo de una serie de cuestiones estructurales como la violencia y la pobreza (Nájera Aguirre, 2016). En el caso del interés por parte de la academia, éste ha tenido varios momentos, por supuesto relacionados con coyunturas específicas y explosiones mediáticas como la masacre de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas en el 2010, la crisis de los menores no acompañados en el 2014 o las llamadas Caravanas migrantes del 2018.
Mujer de cabello largo mirando al frente Descripción generada automáticamente

Migrar el género

Este es un ensayo literario con poco rigor reflexivo en el género filosófico, pero quiero hacer sentir el objetivo de dicho recurso: exponer que es hora de cuestionar las fronteras ilusorias y contingentes tanto de la vida, de los países y de la literatura en general.[1] En este texto, reflexiono entre vivencias personales y lecturas filosóficas sobre el tránsito del género y la migración, explorando en ambos procesos la movilidad de la materia y su efecto en la existencia de las personas trans.
Imagen en blanco y negro de un edificio Descripción generada automáticamente

Mujeres trans* en albergues migrantes: entre la asistencia humanitaria y fantasías de lo ingobernable

En la actualidad, la migración que atraviesa y llega a México se caracteriza por estar conformada por una multiplicidad de rostros que hacen visible la heterogeneidad de su composición y, en consecuencia, los grupos de los que se compone esta migración constituyen experiencias migratorias específicas; como es el caso de las mujeres trans* migrantes. Por décadas, comunidades religiosas y sociedad civil se han dado a la tarea de brindar atención y asistencia humanitaria[3] a poblaciones migrantes desatendidas e, incluso, perseguidas por el Estado. Existen en el país más de 120 casas del migrante,[4] la mayoría de ellas gestionadas por la Iglesia Católica, algunas otras por comunidades religiosas y otras más por organizaciones laicas de la sociedad civil.