Victoria Novelo en Yucatán

Laura Machuca Gallegos
ciesas Peninsular


Jorge Alonso, Victoria Novelo y Eduardo Menéndez, en la entrega de reconocimientos como investigadores eméritos del CIESAS, Cuernavaca, Morelos

Jorge Alonso, Victoria Novelo y Eduardo Menéndez, en la entrega de reconocimientos como investigadores eméritos del CIESAS, Cuernavaca, Morelos.

Yo llegué a Yucatán y al ciesas Peninsular en 2004 y Victoria un año después. Meses antes de su arribo ya se rumoraban detalles de ella en los pasillos, yo me formé toda una imagen entre miedo y fascinación. El encuentro real resultó de lo más agradable. Inmediatamente hubo química entre las dos y, a pesar de la diferencia de edades, iniciamos una sincera amistad. Gracias a Victoria conocí a Gramsci, los estudios populares, la cultura obrera y con ellas tuve mis primeros acercamientos a la antropología visual.

En febrero de 2006 empecé mi Seminario Permanente: Taller de metodología e historiografía de la historia. Me hice cargo de las primeras sesiones, y después decidí que era momento de invitar a otros profesores. Con Victoria se inauguró ese nuevo ciclo: se puso al frente de la sexta sesión, el miércoles 6 de septiembre de 2006, dedicada a la historia visual y leímos un capítulo del libro clásico de Peter Burke, Visto y no visto.

En 2008 abrió el programa de Maestría en Historia en el posgrado del ciesas Peninsular, y, a partir de 2010, Victoria, Patricia Fortuny, Gustavo Marín y yo organizamos nuestra línea de docencia: Historia social, que abrevaba principalmente de la historiografía inglesa, centrada en estudiar los grupos sociales. Victoria era fan de Eric Hobsbawm. Por requerimientos del posgrado cambiamos el nombre a “Sociedades, culturas y construcción del espacio (siglos xvi-xxi). En 2012 nos rebautizamos como Cultura y poder. Sin duda fue la influencia de Victoria la que nos hizo poner el acento en los estudios de la cultura. Desafortunadamente, esta línea de docencia, que aportó tanto al Posgrado en Historia, fue suprimida el año pasado.

Justamente este interés por la cultura también nos llevó a crear un Seminario cerrado llamado “Análisis de la cultura” a partir de 2010. Participamos Patricia Fortuny, Gustavo Marín, Victoria y yo. En 2011 se integró Gabriela Torres y en 2012 Nahayeilli Juárez. Fueron sesiones de mucho aprendizaje y discusión. Este seminario siguió funcionando después de que Victoria dejó el ciesas Peninsular en 2013. A partir de 2017 se transformó en el Taller de Herramientas Visuales para la Investigación Social, a cargo de la doctora Nahayelli Juárez y una servidora, y que continua vigente.

Victoria y yo también realizamos juntas un libro de divulgación, Los mayas y las haciendas yucatecas en el siglo xix (2012), ella se hizo cargo de las imágenes y yo del texto. Nuestra última colaboración académica fue en 2015 y 2016 cuando aceptó coordinar el proyecto binacional, “Perspectivas múltiples en la catalogación y archivo de una herencia visual compartida: El caso de la colección fotográfica de Wilhelm Schirp Laabs en Yucatán”, que trabajamos en conjunto con la Universidad de Augsburg, Alemania.

Victoria me deja muchos aprendizajes, pero sobre todo me queda el recuerdo de su amistad y eso es invaluable.

Bibliografía

Burke, Peter (2001) Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica.

Machuca Gallegos, Laura y Victoria Novelo Oppenheim (2012), Los mayas y las haciendas yucatecas en el siglo XIX, Mérida, Instituto de Cultura de Yucatán-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.