Un tequio lingüístico para conmemorar el Día Internacional de la Alfabetización

Ciudad de México, a 9 de septiembre de 2020.

Boletín de prensa

 

Un tequio lingüístico para conmemorar el Día Internacional de la Alfabetización

El pasado 8 de septiembre se llevó a cabo el conversatorio virtual Materiales multimedia en lenguas originarias en México: un ejemplo de revitalización lingüística en el marco del Día Internacional de la Alfabetización organizado por la Embajada de Australia y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).

En el evento se presentó A du’u ú Chi Jitdö Chintiy  Dibaku (Adivinanzas y trabalenguas cuicatecos), que en palabras del doctor José Antonio Flores Farfán,  es producto de un tequio lingüístico. Esta publicación es una experiencia editorial derivada de un trabajo del Bachllerato Integral Comunitario de Santo Reyes Pápalo, una comunidad cuicateca de las cañadas de Oaxaca, orientada a la educación intercultural y a la revitalización lingüística de las lenguas originarias de México.

El anfitrión del conversatorio fue la Embajada de Australia, encabezada por su titular, el excelentísimo señor Remo Moretta, quien luego de dar la bienvenida a los ponentes y al público virtual, enfatizó que hoy en día se hablan 100 de las 250 lenguas indígenas australianas que se hablaban, antes del arribo de los británicos en 1788. Sin embargo, muchas de estas lenguas están en riesgo de desaparecer conforme van falleciendo dichas generaciones.

Ante el peligro de su extinción cultural y lingüística, el gobierno australiano ha fortalecido sus políticas de estado que reconocen, valoran y respetan su diversidad lingüística y cultural basada en sus pueblos originarios. El Embajador australiano también destacó la voluntad del gobierno de su país por fomentar la cooperación entre las dos naciones, misma que en los hechos se expresa en el apoyo a proyectos aplicados a la revitalización lingüística de los pueblos originarios de México con el acompañamiento de Australia, como es el caso de A du’u ú Chi Jitdö Chintiy  Dibaku.

A du’u ú Chi Jitdö Chintiy  Dibaku, Adivinanzas y trabatonos cuicatecos, tiene contenidos trilingües: en cuicateco, inglés y español, además que se complementa con una aplicación para ver los materiales en realidad aumentada, lo que constituye una propuesta innovadora de revitalización lingüística.

En su intervención, el investigador australiano Nicholas Evans, de la Universidad Nacional de Australia, destacó que Australia y México son dos países similares porque ambos se distinguen por sus diversidades biológicas y culturales. Dijo que para ambos países sus biodiversidades representan riquezas que constituyen fuentes de vida, representan expresiones de diversidad cultural al ser habitadas por los pueblos originarios, quienes también las protegen y de los que tenemos mucho que aprender.

En su momento, el doctor José Antonio Flores Farfán, coordinador del proyecto Materiales multimedia en lenguas originarias en México: un ejemplo de revitalización lingüística, señaló que A du’u ú Chi Jitdö Chintiy  Dibaku es como un tequio lingüístico , resultado dinámico de la cooperación de los estudiantes del Bachillerato de la comunidad, quienes aportaron los saberes de su memoria comunitaria, sus competencias y habilidades lingüísticas, su inteligencia y las tonalidades de su lengua, como un canto a varias voces, a los que se sumaron talentos artísticos y voluntades institucionales que dieron vida a este libro que busca la revitalización del Dibaku.

Lucía Lezama, Pablo Cruz y Juan Carlos López, representantes cuicatecos y autores, comentaron que estos juegos de palabras e inteligencia nos hablan de los componentes de sus contextos culturales, sus bosques, sus frutos, sus ríos, sus animales, de modo que todo lo que se nombra surge de las entrañas de su comunidad, todo forma parte de su propio entorno.

Por su parte, Josefina Larragoiti, directora de la Editorial Resistencia, dijo que este libro está hecho por los estudiantes que representaron su comunidad, sus ropas y sus rostros de acuerdo como ellos son y como ellos decidieron representarse a sí mismos. La editora destacó el cuidado que tuvieron para lograr la publicación trilingüe, en especial para que aparecieran los tres idiomas juntos en la misma página.

Víctor Palacios, ilustrador y creador de la aplicación para producir el efecto de la realidad aumentada, subrayó que tuvo mucho cuidado en reconocer el valor del libro y entonces potenciarlo para que así la aplicación de la tecnología no eclipsara al mismo. En este caso la aplicación digital ayudó a que sea el libro mismo el que cuente las adivinanzas y los trabalenguas de manera oral y en animación.

Desde el punto de vista educativo esta experiencia editorial muestra la posibilidad de crear materiales educativos interculturales innovadores, que pertenecen culturalmente a las comunidades, además de que tienen pertinencia y pertenencia lingüística y cultural, lo que facilita el desarrollo de clases dinámicas con jóvenes más interesados en aprender su propia lengua, mediante expresiones propias, por ejemplo, las adivinanzas y los trabatonos.

La experiencia en el Bachillerato Integral Comunitario de Santos Reyes Pápalo busca fortalecer y desarrollar las lenguas originarias, en este caso el dibaku o cuicateco, para reafirmar la identidad cultural y lingüística mediante estrategias educativas como la vinculación del temario de lengua indígena con el proyecto mismo de adivinanzas y trabalenguas, que en el contexto lingüístico de los cuicatecos se convierten en trabatonos, pues su lengua es tonal; es decir, que está construida con distintos tonos que  proveen distintos significados con los que nombran al mundo, formando una lengua que parece un canto, de ahí la palabra cuicateco, que así la denominaron los mexicas desde la época prehispánica.

& & &

Contacto:
itzel.salas@dfat.gov.au
soriatere@ciesas.edu.mx
El evento se puede ver en: https://es-la.facebook.com/ciesas.oficial