Tres décadas del posgrado en Lingüística Indoamericana: un breve balance y los desafíos hacia el futuro

Salomé Gutiérrez Morales
CIESAS Golfo
Regina Martínez Casas
CIESAS Ciudad de México

Estudiantes de Posgrado en Lingüística del CIESAS.

En 1979 el CISINAH –que poco tiempo después (en 1980) se convertiría en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)– inició un programa de formación de licenciados en etnolingüística, dirigido principalmente a docentes de educación básica que laboraban en el medio indígena. Sin embargo desde su fundación, en 1973, el CISINAH tenía una política de contratación de hablantes de lenguas indígenas como apoyo para el trabajo que lingüistas y etnohistoriadores realizaban en la institución. El primer programa de profesionalización tuvo una vida relativamente corta (1979-1987), pero logró la graduación de 95 jóvenes hablantes de diversas lenguas indígenas mexicanas,[1] quienes contribuyeron de manera importante a la generación de algunos de los primeros libros de texto bilingües en nuestro país y que todavía hoy son importantes promotores de los derechos lingüísticos en México. Este innovador proyecto fue encabezado por Luis Reyes García,[2] quien fue acompañado por varios colegas que aún hoy forman parte de la planta de investigadores del CIESAS y dio lugar al primer esfuerzo para la profesionalización de jóvenes hablantes de lenguas indígenas a favor de sus propias comunidades y lenguas originarias.

El proyecto se reanudó en 1990 pero como un programa de Maestría en Lingüística Indoamericana (MLI). La ceremonia de inauguración oficial de este programa se hizo a principios de 1991 (28 de enero) para ello se invitó a diversas personalidades (investigadores, funcionarios del gobierno, entre otros). De acuerdo con la copia de la invitación que aún conservamos en nuestro archivo, la invitación a esta ceremonia decía lo siguiente:

El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social (CIESAS) y el Instituto Nacional Indigenista (INI) se complacen en invitar a usted al coctel que con motivo de la apertura del programa de Maestría en Lingüística Indoamericana, será ofrecido el día 28 de enero del presente, a partir de las 18:00 hrs., en el Salón de Actos Angel Palerm, Matamoros Esq. con Hidalgo, Tlalpan, D.F.

Tlalpan 1991

De esta manera, el CIESAS, en colaboración con el entonces INI (después Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y ahora Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)), reiniciaba la formación profesional de hablantes de lenguas indígenas en el campo de la lingüística a nivel de maestría.[3]

En las primeras generaciones se incorporaron algunos egresados de la Licenciatura en Etnolingüística, pero el perfil de los aspirantes empezó a transitar de docentes de educación básica –interesados en la aplicación de los conocimientos sobre sus lenguas para la elaboración de materiales educativos y/o lingüísticos– al de jóvenes comprometidos con el estudio, documentación y desarrollo de las lenguas indígenas del continente. Parte de los objetivos de este programa de posgrado fue generar las condiciones para la creación de un Centro Nacional de Lenguas Indígenas. El primer coordinador de este posgrado, Ernesto Díaz Couder, pensaba que era importante seguir avanzando en la formación de colegas lingüistas que pudieran gestionar dicho Centro y promover una política lingüística desde las necesidades y propuestas de los propios pueblos indígenas. Parte de esta agenda estuvo presente en los grupos de discusión que dieron lugar a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, publicada en 2003 y que dio lugar al nacimiento del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI).

En 2010 el programa se complementó con un doctorado, por lo que actualmente

el Posgrado en Lingüística Indoamericana (PLI) se caracteriza por formar a nivel de maestría y doctorado a hablantes de lenguas originarias. Este distintivo del programa ha propiciado que normalmente se incorporen a nuestros programas alumnos provenientes de las diversas comunidades indígenas del país o de otros países. Consecuentemente, el programa responde en sí mismo a una acción de inclusión social, pues está orientado a la formación profesional de jóvenes hablantes de las lenguas indígenas, mismos que durante muchos años han tenido poca o nula oportunidad para formarse a nivel de maestría o doctorado. Asimismo, es evidente que con esta acción, el PLI contribuye a disminuir el rezago educativo en el que se encuentra la población indígena, pues fortalece la formación de recursos humanos de extracción indígena con alto nivel académico y de significativo impacto social, ya que el programa proporciona a los estudiantes las herramientas lingüísticas y el entrenamiento académico necesario para que, una vez que egresan, puedan prestar sus servicios profesionales, ya sea en el sector público, en el privado o para trabajar junto con sus comunidades en el diseño de proyectos lingüísticos comunitarios que tiendan al fortalecimiento y/o revitalización de las lenguas indígenas. Cabe también resaltar que por el hecho de trabajar con jóvenes provenientes de comunidades indígenas el programa contribuye igualmente a desestigmatizar a estudiantes que históricamente han sido excluidos del sistema educativo. Por ello, el programa, no busca realmente una “acción afirmativa” ni alguna estrategia de compensación académica sino que más bien, se promueve la convicción de que una sólida formación académica con un puntual acompañamiento de los profesores del programa podemos contribuir a la formación de futuros colegas.

Estudiantes de Posgrado en Lingüística del CIESAS.

Bajo tal premisa, el CIESAS contribuye a la formación de maestros y doctores en lingüística indoamericana, expertos en el desarrollo de herramientas para documentar lenguas no europeas, así como sus contextos de uso y la relación de las lenguas con fenómenos culturales más amplios. Además, ha dado la oportunidad de que los egresados del programa puedan colaborar de manera directa en diversos proyectos de documentación, fortalecimiento y/o revitalización de las lenguas originarias. Acciones que sin duda alguna tienen un impacto directo para la preservación y fomento de la diversidad lingüística de nuestra nación.

También vale la pena resaltar que muchos de los egresados de la maestría y el doctorado son hoy formadores de nuevas generaciones de jóvenes comprometidos con la documentación, desarrollo y dignificación del patrimonio lingüístico de México, y sus contribuciones aportan no sólo a una mayor comprensión de la lenguas originarias de nuestro país, sino que a la vez contribuyen a una mejor comprensión de los diversos fenómenos lingüísticos a nivel mundial.

Es importante destacar que una de las acciones académicas que se práctica en el posgrado es la incorporación frecuente tanto de estudiantes como de egresados a los proyectos de investigación de los Profesores-Investigadores del PLI, lo cual nos ha permitido estrechar nuestros vínculos académicos, no sólo con los estudiantes vigentes sino también con nuestros egresados. Además, este mecanismo de trabajo ha permitido crear una comunidad académica muy dinámica para el estudio y documentación de las lenguas indígenas. Consecuentemente el Posgrado en Lingüística Indoamericana del CIESAS puede concebirse como un modelo único en México y en América Latina de formación académica de alto nivel y de inclusión social exitosa. Obviamente, el programa ha tenido retos significativos; sin embargo, se ha tenido la habilidad de resolverlos.

En síntesis, el PLI desarrolla diversas acciones de inclusión social para apoyar a los jóvenes indígenas en su formación académica y con ello responder de manera adecuada a las exigencias académicas de los dos posgrados, mismos que actualmente forman parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). La Maestría, inclusive, tiene reconocimiento internacional en el PNPC. Esta situación permite que todos y todas los estudiantes puedan solicitar a Conacyt una beca de estudio, lo cual ha sido una fortaleza tanto para los estudiantes como para el programa en su conjunto, pues garantiza que los estudiantes se puedan dedicar de tiempo completo a su formación académica durante su estancia en el posgrado. Adicionalmente, el posgrado les ofrece cursos complementarios para fortalecer su formación académica y con ello asegurar que todos los estudiantes puedan tener acceso a la bibliografía lingüística que se genera en el mundo. Este tipo de acciones forma parte de las apuestas del CIESAS para formar a los mejores lingüistas expertos en lenguas indoamericanas.

A un poco más de 30 años del arranque de la Maestría (MLI), su historia ha estado marcada por claroscuros, tanto en la relación que ha mantenido parte de la planta de profesores con la institución y los estudiantes, como por los propios prejuicios de muchos colegas que perciben el programa como la “acción afirmativa” del CIESAS. Con más de 168 graduados de la maestría (34 de los cuales han recibido reconocimientos nacionales e internacionales por la calidad académica de sus tesis) y los primeros doctores en lingüística indoamericana. La experiencia permite aprender de los errores cometidos, replicar sus bondades y abonar a la conformación de programas afines en contextos en donde la diversidad lingüística y cultural se produce en condiciones desfavorables, lo que la pone en riesgo.

Estudiantes de Posgrado en Lingüística del CIESAS.

Muchos de los profesores del CIESAS que hemos participado activamente en el Posgrado hemos recibido profundas enseñanzas al acompañar a los lingüistas en ciernes en el mejor conocimiento de sus lenguas. Hace unos días un colega de otra institución comentó en una reunión –en la que nos encontrábamos una docena de lingüistas de todo el país– la deuda que tiene el gremio en México con los jóvenes formados en el PLI. Muchas de las investigaciones realizadas en el marco del posgrado han permitido generar propuestas para explicar fenómenos lingüísticos que no se circunscriben a las lenguas amerindias; se trata de innovadores acercamientos a fenómenos tales como los patrones diferenciados de socialización por y para el desarrollo lingüístico, la diversidad de los escenarios bilingües en América Latina, la compleja relación entre lengua y cultura, las consecuencias del contacto lingüístico y muchos procesos de orden fonológico, morfológico y sintáctico que no habían sido descritos anteriormente y que son ahora referentes para entender de mejor manera el funcionamiento de las lenguas del mundo.

Un gran número de los egresados de nuestro posgrado se encuentran hoy laborando en instituciones en las que inciden de manera directa en la documentación y planeación lingüística, así como en la ardua tarea de contribuir al reconocimiento de las lenguas indígenas como vehículos de conocimiento en todos los niveles educativos. Desde los egresados que ocupan altos cargos directivos en instituciones como en Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y la Dirección General de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de la SEP (DGEIIB), hasta los que han regresado como profesores a las aulas desde preescolar hasta posgrado; el trabajo que desarrollan tanto en México como en otros países de la región es fundamental para entender y mantener la riqueza del patrimonio lingüístico de todos los latinoamericanos.

Estudiantes de Posgrado en Lingüística del CIESAS.

  1. Maya, náhuatl, mixteco, hñahñu, purépecha, tutunakú, zapoteco, mazateco, chinanteco, tzeltal, tsotsil, chol, mixe, tenek, chontal, zoque, popoluca, tlapaneco y mayo.
  2. Etnohistoriador y hablante nativo del náhuatl con una trayectoria académica destacada, quien desafortunadamente falleció hace algunos años.
  3. Cabe resaltar aquí que el CIESAS y el ahora INPI, no sólo han mantenido este vínculo de colaboración por más de tres décadas sino que, al mismo tiempo, los ubica como dos instituciones mexicanas pioneras en toda América Latina en un proyecto conjunto y exitoso de formación profesional de hablantes de lenguas indígenas a nivel de posgrado.