Sergio Navarrete Pellicer
CIESAS Pacífico Sur
Fofografías de Sergio Navarrete.
“Somos negros de la Costa” también llamado “Músicos jóvenes Afro-Mexicanos en Oaxaca” es un proyecto de etnomusicología colaborativa enfocado en los modos de aprendizaje y en la creatividad musical como formas de empoderamiento de los jóvenes dentro de la cultura política emergente de las comunidades negras o afromexicanas en Oaxaca, México. Es una iniciativa musical de talleres de música dirigido a 30 niños, niñas y jóvenes de la costa chica de Oaxaca en el pueblo de Santiago Llano Grande la Banda, en la cual colaboraron músicos locales de Llano Grande, músicos tradicionales de otras partes del país y músicos de Mali de la tradición mandé en tres talleres intensivos, de tres semanas cada uno, durante los años 2015 y 2017. El proyecto fue coordinado por Lucy Durán, profesora de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de la Universidad de Londres, y Sergio Navarrete Pellicer, profesor del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social en la Unidad Pacífico Sur en Oaxaca, gracias al apoyo de la Academia Británica y de los fondos Newton.
Los habitantes de la región costera afirman que la música y las danzas toman un papel críticamente formativo y político en las comunidades. Es el medio por el cual la juventud colabora en actividades comunales; tocando instrumentos y bailando en las fiestas se reconoce el valor del servicio a la comunidad al tiempo que se encarna y se aprenden los mitos e historias del pueblo. El intercambio musical entre las comunidades genera reciprocidad entre ellas. La música y las danzas de los pueblos negros de la costa son dos emblemas poderosos del movimiento por el reconocimiento de sus derechos políticos y sociales.
Considerando la importancia que tienen las danzas y la música como símbolos identitarios de la población afromexicana, los talleres musicales dirigidos a la población infantil y joven han sido muy bien recibidos y las respuestas de apoyo y colaboración de las autoridades municipales, educativas y de los padres de familia comprueban el valor que tiene la música en su cultura.
Los talleres
Los talleres de música se inspiraron en los conceptos de la estética mandé. Por un lado el músico hereda la fuerza llamada Fasiya que lleva a la conservación de la tradición, y al mismo tiempo posee otra fuerza llamada Fadenya que es la creatividad individual, misma que da lugar a la competencia, a la innovación y que permite trascender al padre y a los ancestros de quienes hereda su oficio como músico (Charry, 2000:57). De esta manera, tomamos de la tradición los repertorios, pero jugamos con ellos y dialogamos con instrumentaciones y texturas nuevas y combinamos estructuras a modo de “agregar algo más” a la tradición.
Asimismo, los talleres se fundamentaron en tres ejes: preservación, creación musical o intervención artística y revitalización. En relación con la preservación se usaron los instrumentos musicales locales (guitarras, cajones, bote del diablo, quijadas o charrascas) y los repertorios locales que los niños conocen, como son los merequetengues, los corridos, las chilenas, y con estos timbres y repertorios familiares aprendieron a tocar su música. Durante los talleres los jóvenes construyeron algunos de los instrumentos emblemáticos de las danzas de la costa, como es el bote del diablo también llamado “arcuza” o “tigrera” y el cajón, con la finalidad de fomentar la producción de estos instrumentos. Al mismo tiempo, siguiendo el eje de la creatividad y la intervención artística se trabajó con el repertorio y los instrumentos de la tradición mandé, el balafón (ancestro de la marimba) y el cariñan (raspador metálico) facilitando un dialogo muy fértil entre la cultura musical mandé y la cultura musical de la Costa Chica al practicar acompañamientos, y patrones rítmicos semejantes con los cuales logramos montar un repertorio que dio como resultado la producción discográfica “Forontó AfrOaxaca” (Spotify). Sobre el eje de la revitalización utilizamos instrumentos que ya se habían perdido en la región y que antes se tocaban, como es la tarimba, que es un monocordio percutido con baquetas, el bajo quinto y el violín que integran un dueto que se usaba para tocar las chilenas.
Dentro de las estrategias de enseñanza-aprendizaje se acordó trabajar por separado con grupos para cada instrumento o grupo instrumental durante una primera sección de la clase, luego juntar a todos en orquesta en la segunda fase de la clase, resultando una dinámica técnica ‒especifica a la dotación instrumental‒, y lúdica a la vez al ensamblar en conjunto.
Impacto
El énfasis del proyecto se situó en el poder de la oralidad (observación, escucha y práctica) para el aprendizaje inmediato, participativo y gozoso de la música. Sin duda estimulamos la capacidad comunicativa de los jóvenes dirigida a objetivos comunes y fomentamos sus habilidades de concentración, fortalecimos la confianza y la autoestima, aumentamos los estándares musicales, alentamos a los estudiantes jóvenes a ser más creativos y a legitimar el oficio del músico. Enfatizamos los beneficios de la práctica colaborativa en contraste con las prácticas individualistas y competitivas. Nos sumamos al movimiento de reconocimiento de la cultura de los afromexicanos en el contexto de la lucha por sus derechos sociales reflejada en los cambios al artículo segundo de la constitución. Como músicos investigadores logramos un mayor entendimiento sobre los puntos de vista y los modos de vida de la cultura afromexicana, mejoramos nuestras técnicas de colaboración dentro de los talleres musicales y creamos nuevos repertorios dinámicos al igual que recursos educativos, incluyendo los aportes valiosos de las tradiciones mandé en un encuentro único dentro de este enclave de herencia africana en México.
Difusión
Desde su inicio el proyecto se registró en video comenzando con la investigación sobre danzas y repertorios musicales que servirían de insumo para la producción de los materiales didácticos, hasta la realización misma de los talleres y los conciertos en la comunidad. Además de los ricos aprendizajes de todos los participantes se produjeron 4 videodocumentales, un disco “Foronto Afroaxaca” (spotify), materiales didácticos en transcripción musical y video, textos breves sobre historia y sociedad, la música y las danzas de la Costa y dos programas de radio para la Radio World Service de la BBC, que están publicados en la página www.somosnegrosdelacosta.org.
El sitio está concebido como un pequeño libro interactivo con textos, imágenes, audios y videos que ha probado ser muy exitoso, decimos esto por las miles de visitas, comentarios y materiales compartidos, mismos que se han registrado a través de Facebook.
A partir de 2017 y con la intensión de difundir el sitio del proyecto, el documental “Somos negros de la Costa”, y su producción discográfica se han hecho presentaciones en foros académicos en México y el Reino Unido, como han sido la participación en el Congreso Internacional de Estudios Afromexicanos, organizado por el INAH y el Noveno Simposio del Consorcio para Estudios Asiáticos y Africanos, en SOAS de la Universidad de Londres. Se presentó el documental en el foro de cine etnográfico durante el V Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología en 2018. También se ha hecho presencia en los foros de la sociedad civil, como ha sido la participación consecutiva en concierto y exposiciones durante el 20 y 21 Encuentro de Pueblos Negros en 2018 y 2019 y se ha participado en las radios comunitarias y culturales de Oaxaca.
Bibliografía y otras fuentes
Charry, Eric (2000), Mande Music, Chicago y Londres, University of Chicago Press.
Green, Lucy (2002), How Popular Musicians Learn, Londres, Ashgate.
Navarrete Pellicer, Sergio y Rubén Luengas (2013), “Etnografía de las culturas musicales en Oaxaca”, manuscrito, COCYT-Conacyt.
Wenger Etienne (2001), Comunidades de práctica, Barcelona, Paidós.