Gabriela Mendoza-González[1]
Conacyt- Facultad de Ciencias, UMDI-Sisal. UNAM, Campus Yucatán
Dalia Méndez Funes
Facultad de Ciencias, UMDI-Sisal. UNAM, Campus Yucatán
Lizbeth Márquez Pérez
Facultad de Ciencias, UMDI-Sisal. UNAM, Campus Yucatán
Dunas costeras en Isla Blanca, Quintana Roo
Fotografía: Gabriela Mendoza
La costa es altamente dinámica y brinda importantes contribuciones de gran valor social a las personas. En ella coexisten ecosistemas con alto valor ecológico que de no ser manejados sustentablemente pueden perder sus dinámicas naturales y funciones más básicas. Dichas contribuciones ecosistémicas ponen de manifiesto la estrecha dependencia entre los sistemas ecológicos y los sistemas sociales (Díaz, et al., 2006; Juárez et al., 2008). Sin embargo, esta relación se ha visto afectada por el deterioro ambiental, causado principalmente por actividades humanas (Braat y de Groot, 2012; Lithgow et al., 2017).
Las playas y dunas costeras son ambientes arenosos claves del sistema costero dada su importancia a nivel ecológico y socioeconómico (Pedroza et al., 2013). Se ha documentado que las dunas costeras prestan al menos 27 servicios ecosistémicos clasificados en los cuatro tipos propuestos por la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA por sus siglas en inglés): 1. Provisión (ej. recursos medicinales), 2. Regulación (ej. prevención y control de erosión), 3. Culturales (ej. recreación) y 4. Soporte (ej. formación de suelo) (MEA, 2005; Everard et al., 2010). Asimismo, estos ecosistemas tienen una amplia relevancia socioeconómica debido al desarrollo urbano y al turismo que se genera en la zona costera (Ortega et al., 2014). Actualmente la mayor parte de estos ecosistemas se encuentran degradados o eliminados debido a la presión humana. De las más de 800 mil hectáreas de dunas costeras del país, el 46% han sido urbanizadas o transformadas a uso agropecuario (Jiménez et al., 2014). Este deterioro ha generado la pérdida de funciones del ecosistema que se refleja en la degradación de la prestación de sus servicios, de los cuales, algunos podrían recuperarse si la duna costera es restaurada. La restauración ecológica tiene el objetivo de recuperar los componentes biofísicos fundamentales del ecosistema (Martínez et al., 2014) a través de acciones dirigidas a reducir, mitigar y revertir su deterioro.
Para que un proyecto de restauración sea exitoso, es importante considerar la estrecha relación entre los componentes naturales y los humanos que conforman el socioecosistema. Este, se torna como una compleja estructura que hay que analizar considerando el subsistema ecológico y el humano. El primer subsistema, incluye la estructura del ecosistema, así como los procesos que permiten su funcionamiento (minerales, hidrología, clima, procesos físicos, químicos y biológicos) (Raskin, 2006). El segundo subsistema, está conformado por la naturaleza humana vista desde sus comportamientos e ideas (de individuos, de grupos, de instituciones) que incluyen aspectos subjetivos tal como valores, conocimiento, ideología, espiritualidad, artes y cultura. Dichos subsistemas interactúan a través de las acciones e intervenciones humanas (restauración, cambio de uso de suelo, turismo, etc.) para mantener y aprovechar los servicios que el ecosistema provee (protección, regulación de agua, recreación, etc.). Dicha interacción debe ser regulada, ya que el subsistema humano impacta al subsistema ecosistémico a través de la modificación de sus procesos y funciones, lo cual puede deteriorar la prestación de los servicios o recuperarla a través de la restauración (Resilience Alliance, 2007).
Por lo anterior, este trabajo presenta un estudio de caso desde un enfoque transdisciplinario para generar una línea base que sirva de fundamento para la restauración de dunas costeras en la costa del estado de Yucatán. Este proyecto ha involucrado la dimensión social en diferentes niveles, en los que la inclusión de la identidad colectiva y sus significados, así como la aprobación de los usuarios y su capacidad para organizarse en torno al manejo, conservación y gestión del espacio de playas y dunas costeras debería ser tomado en cuenta. También analizamos la importancia de definir vacíos de conocimiento e identificar las áreas de oportunidad en las que deben establecerse las acciones sustentables que permitan el aprovechamiento de los ecosistemas y su restauración.
Estudio de caso
El estudio y análisis de los ecosistemas de playas y dunas costeras ha estado principalmente orientado al estudio de su biología, ecología y geomorfología, analizando tangencialmente la inherente conexión que estos ambientes presentan con el interés humano (Jiménez et al., 2015). Este proyecto propone un análisis de estos ecosistemas desde un enfoque socioecosistémico y transdisciplinario, en el que el conocimiento académico y no académico es relevante para la solución de problemas sociales. A través del enfoque transdisciplinario, el proyecto pretende vincular el conocimiento académico y los saberes locales para la búsqueda de soluciones a problemas sociecológicos en el litoral de Yucatán. Aunque el estudio de un problema unidisciplinariamente puede aliviar temporalmente sus síntomas, un enfoque holístico considera las interrelaciones con otros aspectos vinculados al mismo y con el contexto en el que se manifiesta, lo que provee una resolución a largo plazo más efectiva (Luengo, 2012 y Oliva et al., 2014). El objetivo del proyecto es analizar desde un enfoque transdisciplinario los principales problemas socioecológicos que ocurren en tres playas y dunas costeras de Yucatán (Sisal, Chuburná y Telchac). Para ello se analizó la percepción social y las formas de aprovechamiento (socio-cultural y económico) de los servicios ecosistémicos, clasificados por el Millenium Ecosystem Assesment (MEA, 2005), de las playas y dunas costeras de las zonas de estudio, así como su estado de conservación, percibido por los principales actores sociales que son usuarios del ecosistema a través de la aplicación de 139 entrevistas semiestructuradas durante marzo y abril de 2019. Asimismo, se realizaron talleres participativos en los sitios de estudio entre octubre de 2019 y marzo de 2020, en donde la información previamente generada fue devuelta a la comunidad para su retroalimentación, a través de presentaciones orales y técnicas participativas. Como parte de estas actividades se construyó un árbol de problemas con los participantes de cada sitio de estudio, para identificar los problemas socioecológicos más importantes que ocurren en las dunas costeras y que fueron priorizados por la comunidad (Figura 1).
Figura 1. Construcción de un árbol de problemas para identificar sus causas y sus efectos.
Fotografía: Paola Margarita Hernández López.
Los resultados obtenidos en las entrevistas reflejaron que la percepción de la comunidad con respecto a los servicios ecosistémicos de las playas y dunas costeras se inclina principalmente hacia la identificación de servicios de regulación (28%), seguidos por los culturales (26%), después los de provisión (23%) y finalmente los de soporte (10%). El 13% restante no formaba parte de la clasificación del MEA. El control de eventos extremos y la regulación climática provistos por las playas y las dunas costeras, fueron los servicios ecosistémicos más comúnmente identificados por los participantes, entre los servicios de regulación, seguidos por la recreación y la belleza del paisaje como servicios culturales (Figura 2). En relación al grado de conservación del ecosistema, se identifican como principales conductores de cambio a la contaminación y al cambio de uso del suelo.
Figura 2. Belleza escénica del paisaje de las dunas costeras en Isla Blanca, Quintana Roo
Fotografía: Gabriela Mendoza
Durante los talleres participativos del proyecto, los participantes priorizaron y discutieron dos de los problemas más importantes que aquejan a la comunidad en los tres sitios de estudio. El primero fue la pérdida de playa en el litoral donde identificaron causas tanto naturales (ej. cambio climático, morfodinámica costera) como antropogénicas (ej. cambio de uso de suelo, construcciones perjudiciales en los frentes de playa). El segundo problema fue la construcción sobre las dunas costeras donde los participantes identificaron causas vinculadas a una inadecuada gestión ambiental, a falta de información y de una cultura de cuidado de estos ecosistemas, así como a su alto valor estético.
Reflexiones
En virtud de la estrecha relación entre las sociedades humanas y el aprovechamiento, conservación y restauración de los ecosistemas, es necesario promover proyectos con marcos conceptuales multi y transdisciplinarios que permitan generar acciones de manera articulada para atender los sistemas complejos como son las interacciones entre sociedades y ecosistemas (GLP 2005, MEA 2005, Balvanera y Cotler 2007). La gestión de los sistemas es un desafío ineludible de la sostenibilidad de los ecosistemas, que radica en apartarse de la visión del ambiente como algo separado o externo del componente social, para en cambio valorar a la biósfera como precondición de justicia social, desarrollo económico y sostenibilidad (Resilience Alliance, 2007).
Las experiencias en el presente estudio de caso fundamentan una línea base para la planeación de proyectos de restauración exitosos en la costa norte de la Península de Yucatán atendiendo los siguientes puntos:
1. Conocimiento del vínculo entre comunidad y socioecosistemas de duna costera.
Un primer paso para conocer el nivel de involucramiento y compromiso social para ejecutar proyectos de restauración de playas y dunas costeras es analizar la percepción de la comunidad sobre el uso de estos ecosistemas a través del aprovechamiento de sus servicios ecosistémicos, formas de uso (sociocultural y económico), así como su estado de conservación. Lo anterior permite construir propuestas más pertinentes para la solución de problemas socioecológicos. Mendoza-González et al. (2021) analizaron la percepción de los actores sociales involucrados en el aprovechamiento de las dunas costeras en tres sitios de Yucatán en los que encontraron que el control de eventos extremos y regulación del clima es uno de los servicios ecosistémicos más valorados en la región. En el presente estudio, se visualiza la necesidad de recuperar los servicios asociados a la belleza escénica del paisaje y a la recreación, los cuales son parte de las percepciones culturales, y han sido valorados económicamente en estos ecosistemas, encontrando que dichos servicios ofrecen una derrama económica importante que benefician a la comunidad local (Mendoza-González et al. 2018).
2. Restauración de múltiples servicios ecosistémicos.
Las dunas costeras no han sido reconocidas claramente por la amplia gama de servicios ecosistémicos que proveen. Everard, et al. (2010) describen 27 servicios ecosistémicos en Reino Unido que están descritos dentro de la clasificación de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005). Particularmente se ha encontrado que los servicios de regulación son los mejor percibidos por las comunidades locales, generalmente después de haber sufrido los efectos de desastres naturales como tsunamis e inundaciones (Rojas et al. 2017). En el presente estudio de caso, los servicios de regulación, culturales y de provisión son los mejor reconocidos por las comunidades costeras enlistando un total de 14 servicios entre los que destacan el control a eventos climáticos extremos, la recreación y la regulación del clima (Mendoza-González et al. 2021). En el presente trabajo, se aborda la importancia de recuperar los servicios de regulación, debido a que las costas del centro del estado de Yucatán sufren de importantes problemas de erosión, entre los que la infraestructura costera, particularmente casas de residencia y muelles de comunidades locales, se encuentra en constante riesgo ya que el mar ha erosionado frentes de playa, consecuencia del bloqueo de transporte longitudinal de arena ocasionados por la construcción del muelle de altura de progreso y varios puertos de abrigo (Appendini et al. 2012 y Meyer-Arendt et al. 2001) (Figura 3). A esto se añade la preocupación del impacto de algún huracán en las costas, como Gilberto e Isidoro los cuales aún permanecen en la memoria del colectivo entrevistado consecuencia de los impactos devastadores en la región (Mendoza-González et al. 2021). La restauración de procesos y funciones ecosistémicas conlleva la múltiple recuperación de servicios ecosistémicos, es decir, aunque los proyectos de restauración de dunas tienen el objetivo de recuperar principalmente los servicios de regulación y culturales, otros servicios asociados al funcionamiento del ecosistema también podrían ser recuperados, como los servicios de provisión y de soporte. Drius et al. 2019 evaluaron la prestación múltiple de servicios ecosistémicos en las dunas costeras italianas del Adriático en las que encontraron una importante variabilidad de multiservicios generándose paralelamente (regulación climática, protección al viento y salinidad, regulación de erosión, recreación y biodiversidad). Esta provisión paralela de servicios dependió de las características ecológicas y administrativas de cada sitio estudiado.
Figura 3. Erosión del frente de playa en Chuburná, Yucatán.
Fotografía: Lizbeth Márquez.
Los servicios de regulación de erosión y protección de inundaciones y tormentas son altamente valorados y apreciados por las comunidades que se sienten vulnerables a diferentes fenómenos naturales como huracanes, tormentas, suradas y nortes. Es claro que cada contexto socioecosistémico definirá una manera independiente a través de los actores sociales interesados la importancia que cada servicio ecosistémico representa, sin embargo, otros servicios ecosistémicos asociados aun sin ser identificados como importantes por la comunidad, podrían estarse recuperando.
Conclusiones:
Los proyectos de restauración pueden ser muy exitosos con la participación y compromiso de la sociedad, dentro de un enfoque socioecosistémico, multi y transdisciplinario. La comunicación y transversalidad con los diferentes actores comprometidos con los proyectos de restauración permitirá mantener la resiliencia de estos socioecosistemas (integrando las dimensiones sociales y ambientales) al considerar las características sociales y biofísicas óptimas para su restauración.
La ejecución y el monitoreo sistemático de los proyectos de restauración debe considerarse al mediano y largo plazo, ya que a través de la definición de indicadores y cuantificadores que permitan medir el progreso de la restauración permitirá evaluar el cumplimiento de los objetivos y de las metas de restauración. Con una evaluación se pueden tomar decisiones de manejo adaptativo que permitan mejorar los proyectos considerando el éxito o eficiencia de las actividades y aumentar el conocimiento para disminuir los costos en los proyectos de restauración en el futuro. Lo anterior se visualiza como un área de oportunidad, ya que actualmente, se continúa trabajando con la comunidad local a través de talleres participativos, en los que se están logrando generar sinergias para que por medio de la interacción transdisciplinaria puedan co-construirse propuestas pertinentes para la solución de problemas socioecológicos locales en el litoral.
Agradecimientos:
A todas y todos los participantes de los talleres por su asistencia e interés en conservar las playas y dunas costeras de su localidad.
A mis estudiantes M. en C. Vanessa Hernández, Biól. Juan Carlos Aguirre, Biól. Tatiana Meza, Paola Margarita Hernández López, Jessica Saraí Esparza Miss, cómplices del trabajo de campo.
A mis colegas catedráticas Conacyt, las Dras. Arely Paredes Chi y Diana de Yta Castillo por su participación en los talleres comunitarios.
A la M. en C. Maribel Badillo y al M. en C. Alfredo Gallardo por su apoyo en el Laboratorio de Biología de la Conservación de la Facultad de Ciencias de la UNAM en Yucatán. Al M. en C. Carlos Cruz y al M. en C. Jesús Aragón de la ENES-Mérida por su apoyo en las salidas de campo.
Este estudio fue apoyado por el Conacyt, a través del proyecto en Atención a Problemas Nacionales, titulado: “Geomorfología costera verde: un enfoque transdisciplinario como línea base para la solución de problemas socio-ecológicos en el litoral”.
Bibliografía
Appendini, Christian.M., Paulo Salles; E. Tonatiuh Mendoza; José López; Alec Torres-Freyermuth (2012), “Longshore sediment transport on the northern coast of the Yucatan Peninsula” en Journal of Coastal Research, vol. 28, núm. 6, pp 1404–1417. ISSN 0749-0208.
Balvanera, Patricia y Helena Cotler (2007), “Acercamientos al estudio de los servicios ecosistémicos” en Gaceta Ecológica, núm. 84-85, julio-diciembre, pp. 8-15
Braat, Leon C. y Rudolf de Groot (2012), “The ecosystem services agenda:bridging the worlds of natural science and economics, conservation and development, and public and private policy” en Ecosystem Services, vol. 1, issue 1, pp 4-15, ISSN 2212-0416, https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2012.07.011.
Díaz Juárez, Itzel; Martha Elena Nava Tablada,Felipe Gallardo López, José Cruz García Albarado,; Pernilla Fajersson (2008), “Potencial para turismo alternativo del municipio de Paso de Ovejas, Veracruz Tropical and Subtropical” en Agroecosystems, vol. 8, núm. 2, agosto, , pp. 199-208
Díaz, Sandra,,Joseph Fargione, F. Stuart Chapin III, David Tilman (2006), “Biodiversity Loss Threatens Human Well-Being” en PLoS Biology, vol. 4, núm. 8, pp. 1300-1305. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.0040277
Drius, Mita, Laurence Jones, Flavio Marzialetti, Maria Carla de Francesco, Angela Stanisci, Maria Laura Carranza (2019), “Not just a sandy beach. The multi-service value of Mediterranean coastal dunes” en Science of The Total Environment, Jun 10; 668, pp.1139-1155. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2019.02.364.
Everard, Mark., Laurence Jones, Bill Watts (2010), “Have we neglected the societal importance of sand dunes? An ecosystem services perspective” en Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, vol. 20, núm. 4, pp. 476-487.
GLP (2005), Science Plan and Implementation Strategy. Global Land Project. IGBP, Report N° 53/IHDP Report N° 19. IGBP Secretariat, Stockholm. Sweden, pp 64.
Jiménez-Orocio, Oscar, Ileana Espejel, y María Luisa Martínez (2015), “La investigación científica sobre dunas costeras de México: origen, evolución y retos” en Revista mexicana de biodiversidad, vol.86, núm. 2, pp. 486-507. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2015.04.022
Lithgow, Debora, María Luisa Martínez, Rodolfo Silva, Davide Geneletti, Juan B. Gallego-Fernández, Carlos R. Cerdán, Edgar Mendoza, Allison Jermain (2017), “Ecosystem services to enhance coastal resilience in Mexico: The gap between the perceptions of decision-makers and academics” en Martinez, M.L., A. Taramelli, A. y R. Silva. (eds.), Coastal Resilience: Exploring the Many Challenges from Different Viewpoints. Journal of Coastal Research, Special Issue No. 77: 10077, 116-126. Coconut Creek. Florida. DOI: https://doi.org/10.2112/SI77-012.1
Luengo, Enrique (2012), “La transdisciplina y sus desafíos a la universidad” en Luengo, Enrique (coord.), Interdisciplina y transdisciplina: aportes desde la investigación y la intervención social universitaria, Guadalajara, ITESO, pp. 85
Martínez, María Luisa, Patricia Moreno-Casasola, Ileana Espejel, Oscar Jiménez-Orocio, Dulce Infante-Mata y Natalia Rodríguez-Revelo (2014), Diagnóstico general de las dunas costeras de México, México, Conafor, pp 350. ISBN: 978-607-8383-17-7
Millennium Ecosystem Assessment (2005), Ecosystems and Human Well-Being: Wetlands and Water, Synthesis, Washington, DC, World Resources Institute, pp. 80
Mendoza-González Gabriela, María Luisa Martínez, Roger Guevara., Octavio Pérez-Maqueo, Alan Howard, María Cristina Garza-Lagler (2018), “Towards a Sustainable Sun, Sea, and Sand Tourism: The Value of Ocean View and Proximity to the Coast” en Sustainability, vol. 10, núm.1012; doi: https://doi.org/10.3390/su10041012
Mendoza-González, Gabriela, Araceli Paredes-Chai, Dalia Méndez-Funes, María E. Giraldo, Edgar Torres-Irineo, Eliana Arancibia y Rodolfo. Rioja-Nieto (2021), “Perceptions and Social Values Regarding the Ecosystem Services of Beaches and Coastal Dunes in Yucatán, Mexico” en Sustainability, vol. 13, núm. 7, 3592. DOI https://doi.org/10.3390/su13073592
Meyer-Arendt, Klaus J. (2001), “Recreational development and shoreline modification along the north coast of Yucatán, Mexico” en Tourism Geographies. Vol. 3, núm. 1, pp. 87–104.
Oliva, Malena, Salvador Montiel, Ana García y Laura Vidal (2014), “Local Perceptions of Wildlife use in Los Petenes Biosphere Reserve, Mexico: Maya Subsistence Hunting in a Conservation Conflict Context” en Tropical Conservation Science (TCS), vol. 7, núm. 4, pp. 781-795.
Ortega, Tamara.; Matías. Mastrangelo, Daniel Villarroel, Agustín Piaz, et al. (2014), “Estudios transdisciplinarios en socio-ecosistemas: Reflexiones teóricas y su aplicación en contextos latinoamericanos” en Investigación Ambiental. Ciencia y Política Pública, vol.6, núm. 2, pp. 109–122.
Pedroza, Daniel, Abril Cid, Ofelia García, Rodolfo Silva-Casarín, et al. (2013), Manejo de Ecosistemas de Dunas Costeras, Criterios Ecológicos y Estrategias, México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), pp. 97 pp. ISBN: 978-607-8246-59-5.
Raskin, Paul D. (2006), World Lines. Pathways, Pivots, and the Global Future, Boston, Tellus Institute, pp 31.
Resilience Alliance (2007), Assessing and Managing Resilience in Social–Ecological Systems: Volume 2. Supplementary Notes to the Practitioners Workbook, version 1, online: http://www.resalliance.org/files/1190318371_practitioner_workbook_suppl_notes_1.0.pdf
Rojas, Octavio, María Zamorano, Katia Saez, Carolina Rojas, Claudio Vega, Loretti Arriagada y Corina Basnou (2017), “Social perception of ecosystem services in a coastal wetland post-earthquake: A case study in Chile” en Sustainability, vol. 9, issue 11: 1983, pp. 1–17. https://doi.org/10.3390/su9111983
-
Pertenece también al Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (LANCIS), Instituto de Ecología, ENES-Mérida y es autor de correspondencia. gabriela.mendoza@ciencias.unam.mx ↑