Repensando el mestizaje, lo negro más allá del color

Nahayeilli Juárez Huet[1]
CIESAS Peninsular

La exposición “El otro mestizaje” viajó al Tercer Festival Artístico Audiovisual Afrodescendencias 2023 realizado a principios de junio en la región de las altas montañas de Veracruz. Durante tres días, artistas, colectivos, investigadores/as y personas de las comunidades de Yanga, El Mirador y Cuitláhuac, nos dimos cita para disfrutar de cine, música, talleres, conversatorios y exposiciones en torno a las afrodescendencias de nuestro país. En este marco, la presidencia municipal de Yanga, Veracruz, abrió un espacio para dar a conocer parte de la muestra fotográfica que compone El otro mestizaje, una exposición itinerante desde 2011, fruto de la colaboración de dos proyectos internacionales, AFRODESC y EURESCL, interesados en las sociedades coloniales y poscoloniales herederas de la trata y la esclavitud y sus dinámicas sociales trasatlánticas,[2] como la que se formó en este rico estado, que toma su nombre de la Villa Rica de la Vera Cruz.

Diversas investigaciones históricas y antropológicas sobre Veracruz dan cuenta de la importancia histórica que tuvieron en toda la región las poblaciones negras y mulatas, primero provenientes de la península ibérica, principalmente de Lisboa, y, a partir de 1570, traídas desde Angola en calidad de esclavas, destinadas a los trabajos en ingenios azucareros, obrajes y minas (Domínguez, 2016). Otras poblaciones de origen afrodescendientes provenientes del Caribe arribaron al puerto durante el siglo XIX aportando nuevos elementos al rico mestizaje biológico y cultural del estado. Así, negros y mulatos junto con indígenas, mestizos y europeos, dieron nacimiento a una sociead diversa y culturalmente rica.

A diferencia de los pueblos negros afromexicanos de la costa chica de Guerrero y Oaxaca, en donde desde los años 90 impulsan un movimiento etnopolítico por su reconocimiento (Lara, 2010), en Veracruz hasta hace muy pocos años no existían organizaciones que reivindicaran dicha identidad o “raíz” desde una perspectiva étnica; lo “afro” y “negro” fue más bien impulsado desde las políticas de descentralización cultural de los años 80 que se tradujeron en la valorización de las culturas locales, revitalizando el son jarocho y promoviendo la “terecra raíz del mestizaje” (Rinaudo, 2015: 58). Es solo de manera muy reciente que la movilización política por el reconocimiento de los pueblos afromexicanos comienza a tener una presencia en el estado (Castillo, 2023) luego de la primera celebración del Encuentro de Pueblos Negros que tuvo lugar en Mata Clara en 2017. En este sentido, la razón de ser de la exposición El otro mestizaje, en el marco del Tercer Festival Artístico Audiovisual Afrodescendencias, fue motivar la reflexión en torno a cómo pensamos el mestizaje cuando pensamos en México y sobre todo en algunos de sus lugares considerados emblemáticos de la llamada “tercera raíz”, como Veracruz:

es imposible hacer un registro contable de las raíces que constituyen los pueblos. Son innumerables, entremezcladas, indescifrables; los “orígenes” se reiventaron en el tumulto de los encuentros y si bien se quieren conocer y reconocer, no bastan para satisfacer la sed de identidades que parece caracterizar este principio de milenio. Por lo tanto, no son “negros” […] los que aquí son fotografiados, sino personas que en algún momento pueden reconocerse así y en otro momento de otra manera (mestizo, afromestizo, moreno, costeño, jarocho, mexicano), sin que una u otra opción descalifique la otra. No es la persona que se tiene que identificar de un solo modo. Es la situación, el contexto de interlocución, los intereses en juego, en fin, son las interacciones sociales las que dan sentido y vida a una u otra identificación. Es esto que llamamos “el otro mestizaje”: la capacidad de reconocerse de múltiples formas, simultáneamente o casi, sin menosprecio del que escoge otra opción. (Hoffmann et al., 2011: 11-12)

Dos de los tres fotógrafos que participaron para esta edición comparten un bello trabajo derivado de sus observaciones y experiencias de la vida cotidiana en Veracruz y de una representación del mestizaje diverso y plural.

Por un lado, conocimos el trabajo de Sandra Rivalin, socióloga y fotógrafa francesa que durante los tres años que residió en el puerto logró una serie de retratos, en su mayoría de familias en sus respectivos ámbitos domésticos e íntimos. Los participantes, unidos a ella por lazos de amistad, decidieron activamente la forma en la que querían ser representados.

Por otro lado, el hoy difunto y querido Manuel González de la Parra, michoacano de nacimiento y asentado en Xalapa desde 1972, compartió una serie de fotos de un trabajo en aquel entonces en proceso, llamado Veracruz-Caribe. Su intención fue hacer visible el vínculo histórico que une Verazcruz con el Caribe y con ello rendir homenaje “a la cultura popular y sus ritmos, a sus instrumentos y sus versos, a sus cantantes y bailadores.” (González de la Parra, 2011: 55)

De esta manera El otro mestizaje nos invita a pensar lo negro y las afrodescendencias más allá del color y de la fisonomía, resaltando la diversidad de sus posibilidades, combinaciones, matices y expresiones, y resalta la multidimensionalidad de toda identidad más allá de los esencialismos.

Bibliografía

Castillo, Luis
2023 Movilización Política Afromexicana. Alcances e impactos en la Región Yanga-Cuitláhuac (2017-2023), tesis de maestría en Antropología Social (en proceso), CIESAS Golfo, Xalapa.

Domínguez Domínguez, Álvaro
2016 “Entre Resistencia y Colaboración: Los negros y mulatos en la sociedad colonial veracruzana, 1570-1650”, e-Spania, núm. 25, https://doi.org/10.4000/e-spania.25936.

González de la Parra, Manuel
2011 “Veracruz también es Caribe”, en Franck Courtel, Manuel González de la Parra, Sandra Ryvlin, Odile Hoffmann y Christian Rinaudo, México, el otro mestizaje / Mexique, l’autre métissage, Xalapa, UV / IRD / AFRODESC / EURESCL, pp. 53-79

Hoffmann, Odile, Elisabeth Cunin, Christian Rinaudo, y María Elisa Velázquez
2011 “Introducción”, en Franck Courtel, Manuel González de la Parra, Sandra Ryvlin, Odile Hoffmann y Christian Rinaudo, México, el otro mestizaje / Mexique, l’autre métissage, Xalapa, UV / IRD / AFRODESC / EURESCL, pp. 11-15

Lara, Gloria
2010 “Una corriente etnopolítica en la Costa Chica, México (1980-2000)”, en Odile Hoffmann (Coord.), Política e identidad. Afrodescendientes en México y América Central, Ciudad de México, INAH / CIALC-UNAM / CEMCA / IRD, pp. 307-334.

Rinaudo, Christian
2015 Afromestizaje y fronteras étnicas. Una mirada desde el puerto de Veracruz, Marsella, IRD Éditions / Universidad Veracruzana.


  1. Correo: nahahuet@ciesas.edu.mx
  2. El Proyecto AFRODESC (Afrodescendientes y esclavitudes: dominación, identificación y herencias en las Américas) fue financiado por la ANR-AIRD y  coordinado por la Dra. Elisabeth Cunin (IRD-CIESAS-CEMCA), y trabajó de manera estrecha con el programa europeo EURESCL “Slave Trade, Slavery, Abolitions and their Legacies in European Histories and Identities”. La coordinación del mismo en América Latina estuvo a cargo de la Dra. Odile Hoffmann. Ambos proyectos duraron del 2008 al 2011 y reunieron a varios investigadores de varios países en ambos lados del Atlántico, incluyendo a México.