Primer conversatorio Relevancia de realizar estudios en el extranjero

Con el propósito de reflexionar acerca del valor, utilidad y conveniencia de la movilidad académica internacional para estudiantes indígenas, se llevó a cabo el conversatorio La relevancia de realizar estudios de posgrado en el extranjero, el cual fue coordinado por el Dr. David Navarrete (ciesas). Participaron los siguientes egresados del Probepi:

  • Mtro. Alberto Cayetano Marcos, Universidad Intercultural del Estado de Puebla (uiep).
  • Mtro. Lorenzo Antonio Bautista Cruz, Universidad Veracruzana Intercultural (uvi).
  • Mtra. Rosa López Sánchez, Universidad Linda Vista (ulv).
  • Mtro. Pascual Diego Peralta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap).

Motivaciones y razones que llevaron a realizar un posgrado en el extranjero

La Mtra. Rosa López fue la primera mujer tsotsil de su comunidad que salió a estudiar y además lo hizo en el extranjero. El Mtro. Pascual Diego mencionó que su mayor motivación era conocer la realidad rural de otros países, la formación de calidad que se dice que ofrecen otras regiones, así como la experiencia de conocer gente de toda Latinoamérica. Eso no lo tenía claro en ese momento y lo reflexionó más tarde. El Mtro. Lorenzo Antonio Bautista se motivó con el imaginario que le provocaban las historias que contaban los abuelos, y cuando hizo la licenciatura se dio cuenta de que en la zona popoluca se estaban perdiendo las tradiciones: por ello tomó una cámara y se puso a filmar. Al abrirse el Probepi, escogió antropología visual y tuvo claro que iría a Ecuador. El Mtro. Alberto Cayetano recordó que en ese país la pregunta obligada era “¿por qué quieres venir acá si puedes estudiar en México?”. Enfatizó lo enriquecedora que fue la experiencia de tratar gente de otras sociedades, el intercambio cultural, no sólo dentro del aula sino en las calles.

Experiencias académicas que acompañaron la realización del posgrado fuera del país. Retos personales y adaptación al entorno cultural

La Mtra. Rosa López llevó a su hija de ocho años —quien se negaba a hablar tsotsil—. La niña no se adaptaba y ella le preguntó si se quería regresar a vivir con su papá y le dijo que no: “ayúdame, adáptame”. Se apoyaban para adaptarse mutuamente, “extrañar la comida, acostumbrarse a una exigencia académica”. Su hija escuchó otras lenguas y cambió la forma de ver su lengua, la valoró. El Mtro. Alberto Cayetano dice que el choque cultural es fuerte por las características rurales de sus comunidades, la comida, las dinámicas. Personalmente le costó, por ejemplo, la noción del apego familiar, no es fácil, se extraña a la familia, a la novia. Le ayudó la red de solidaridad, Antonio le ayudó. El Mtro. Lorenzo Antonio Bautista se fue solo, pero lo recibió otra chica del Probepi. Quito le pareció fácil, pero quería comer tortillas, arroz rojo (sólo había blanco y le aburría).

Al Mtro. Pascual Diego le costó separar lo personal de lo profesional. El Probepi le facilitó contactos con gente que ya estaba allá y los locales lo trataron muy bien. Él es tímido y “nunca pensó que un chamaco que andaba descalzo se iba a subir a un pájaro de hierro que volaba”.

Beneficios obtenidos de haber estudiado en el extranjero

En cuanto a la experiencia académica, el Mtro. Lorenzo Antonio Bautista narró que la antropología visual le costó trabajo porque él no era antropólogo, ni cineasta, pero se dijo: “aquí vine a aprender”. En el aula le cuestionaban, “¿no tienes vestimenta, eres blanquito, eres indígena?”. Poco a poco fueron comprendiéndolo. Y fue aceptado porque era más pragmático: lo comunitario le fue fácil y tenía mayor facilidad para el campo. Al Mtro. Alberto Cayetano se le complicaba hacer ensayos, se tardaba tres o cuatro días para hacer uno debido a sus deficiencias en la redacción. Leer teoría le costaba más esfuerzo y las lecturas en inglés también se le dificultaban.

Respecto de los profesores, la Mtra. Rosa López dijo que no tenía hábito de lectura, no sabía qué hacer y se decepcionó porque los profesores sólo hablaban y no había práctica. Varios profesores eran muy tradicionalistas. Lo más rico lo encontró en sus compañeros.

El Mtro. Pascual Diego recordaba su formación en su organización (Tosepan) y su tradición cultural (nahua de la Sierra Norte de Puebla) donde no se tiene una noción de desarrollo. Un profesor argentino sostenía un axioma “no hay desarrollo sin sostenibilidad y al revés”. Con esa premisa hizo estancia en diferentes comunidades de una semana, gestión práctica del desarrollo. Comenta el Mtro. Lorenzo Antonio Bautista que unos profesores fueron muy duros y otros los motivaban más.

Respecto de los compañeros, para el Mtro. Bautista fue muy rico el intercambio de experiencias y concluyó la tesis gracias a sus compañeros. El Mtro. Cayetano opinó de manera muy similar. Lo que se intercambiaba era muy interesante y diverso pues la mayoría de los compañeros eran extranjeros, había pocos ecuatorianos. La convivencia afuera era muy buena y las mejores discusiones se hacían entre ellos; se unían porque no tenían familia.

Necesidad de contar con profesionistas indígenas con estudios en el extranjero

El Probepi es el único programa en América Latina que impulsa la salida de estudiantes de origen indígena al extranjero.

El Dr. Navarrete les pidió una valoración del cumplimiento de sus expectativas de origen, al regreso a México, y que asignaran un valor en escala del 1 al 10. De las respuestas, obtuvo un buen balance, tres 9 y un 10.

La Mtra. López le dio un 9, porque en el extranjero respetan la visión, la forma de ser y escribir. Hay espacios de intercambio y es lo más valioso. Se dio cuenta de que estaba cegada, pudo descubrir que había una pedagogía tsotsil y sigue cambiando su práctica comunitaria. El Mtro. Diego le dio un 10, debido al programa de posgrado, la convivencia, la diversidad y multidisciplinariedad de 20 personas con las que se relacionó. El Mtro. Cayetano le asignó un 9 porque hubo algunos aspectos no satisfactorios, como demasiada teoría y poca práctica de campo. El que el plazo fuera de tres meses para elaborar la tesis fue muy rígido. El Mtro. Antonio le dio un 9 ya que la antropología visual es un programa interdisciplinario que debe incluir arte, fotografía, pintura, etcétera. Hay cosas muy incrustadas en la institución. Cuando se dio cuenta ya había terminado la maestría y se quedó picado.

Necesidad de seguir apoyando estudios de posgrado en el extranjero

La Mtra. Rosa Lopez señaló que sí hay que apoyar estos posgrados y sobre todo que incluya a más mujeres ya que les permite crecer, ser fuertes, seguir luchando. El Mtro. Bautista dijo que es necesario apoyarlos porque son agentes de cambio y todo lo que aprenden en otros lugares lo aplican. La interculturalidad es más amplia, y es valioso tener contacto con esa diversidad y ese diálogo. Por su parte, el Mtro. Alberto Cayetano afirmó que es muy recomendable seguir con los estudios en el extranjero, exigir, pedir que se sigan brindando esas oportunidades. “No sólo apoyan a uno, sino a toda la comunidad, a toda la cultura”. Lo recomendó al 100%: “uno es muy diferente cuando se va de cuando regresa”. El Mtro. Pascual Diego señaló que es muy importante apoyar los posgrados en el extranjero, porque hoy tenemos una crisis civilizatoria, como dice Víctor Toledo, el secretario de Medio Ambiente. Algo hacen bien los pueblos para conservar la biodiversidad, “tenemos que afianzar más los procesos identitarios”.

El público asistente intervino para reforzar comentarios sobre el valor, la riqueza de las experiencias, el reforzamiento de la identidad, la creación de redes y la importancia de conservarlas, la solidaridad, la ayuda mutua y el reconocimiento de la diversidad.

Como dijo el Mtro. Pascual Diego, “La presencia de los pueblos originarios de América en tanto común denominador. Hoy en la occidentalidad se asume que la pelota gira alrededor del ser humano y los pueblos piensan de otra manera, son parte de algo más amplio”.