Descripción
Los trabajos reunidos en este libro muestran que el matrimonio no es ajeno a los procesos que competen al conjunto de la sociedad, como son las relaciones entre la Iglesia y el Estado, y la legislación que de ellas emana, así como otros procesos de conformación de la estructura social y de obtención de poder. En esta gama de estudios, se perciben cambios y permanencias, por ejemplo, en cuanto al papel todavía subordinado de la mujer, y el poder del esposo y de la familia en la conformación del matrimonio. En algunas comunidades rurales, parece que las reglas del matrimonio, del patriarcado y de la sujeción de la mujer no han cambiado desde la época colonial. En cuanto a conflictos se refiere, hay cambios en materia legislativa, en especial, en lo tocante a la disolución del matrimonio, aunque todavía existen trabas para las mujeres cuando encaran el cumplimiento del pago de las pensiones alimenticias.
El análisis del matrimonio hace evidente su utilización como estrategia de movilidad social por parte de los distintos sectores sociales; sea como medio de enriquecimiento, de obtención de poder o de protección de bienes. Empero, en términos de organización de la sociedad, su importancia estratégica no se limita a esto.
En el matrimonio se manifiesta la tensión entre los intereses individuales de los cónyuges y los del grupo de parientes. Esta tensión, por una parte, revela la trama de los intereses económicos, sociales y políticos de los integrantes de la pareja, intereses que, con frecuencia, no son los mismos para una y otro. Esta perspectiva permite poner en tela de juicio la presunción de que los cónyuges “se comportan siempre ‘como si’ fueran una sola entidad” y no existieran diferenciales de bienestar entre ellos (Kabeer, 1998: 112). Cuando reconocemos estas presunciones, resulta más fácil entender la lucha de hombres y mujeres para tener la libertad de elegir a su futuro consorte a pesar de la oposición de otros parientes.
Descripción
Esta obra comprende catorce narrativas que describen la experiencia de vida de personas que podrían considerarse como ejemplares o excepcionales dentro de su grupo de población: campesinos, citadinos, migrantes, exiliados, desplazados, empresarios, jóvenes, hombres o mujeres.
Con eso pretendemos, por un lado, ofrecer una pequeña ventana a las profundas implicaciones de lo que significa Ser (vivir, existir y/o pertenecer) a inicios del siglo XXI. Y por otro lado, develar la importancia del relato etnográfico como herramienta para entender lo real; no tanto desde abajo –como parece hoy en varios textos científicos- sino desde adentro, desde una perspectiva emic capaz de darle sentido a las diversas experiencias subjetivas y sus aparentes paradojas.
Descripción
¿Y los otros parentescos? trata de lo que sucede cuando hombres y mujeres viudos, divorciados o separados, que tienen hijos e hijas, se involucran en una nueva relación de pareja. Estas uniones conforman familias que desafían muchas de las creencias sociales acerca de lo que debe ser una familia: hay padres y madres pero no lo son de todos los hijos e hijas que viven en la casa; no todos los hijos habitan con el padre y la madre; ni todos los dependientes económicos se sostienen con los mismos recursos.
El libro nos adentra en la organización de estas familias, y nos permite atisbar los contextos y las maneras como se toman decisiones acerca de aspectos de la vida familiar como la vivienda, la administración del dinero, y el cuidado y la educación de la prole. La investigación privilegia el estudio de las relaciones entre los integrantes. A lo largo del texto se dibujan los vínculos entre padres, madres y su descendencia; y los lazos que se desarrollan entre los que no tienen parentesco legal: padrastros, madrastras, hijastros e hijastras. A través de la convivencia, los integrantes de la familia construyen otros parentescos que no pasan por el ADN, ni por llevar el mismo apellido.
Descripción
Coordinadoras: Lucía del Carmen Bazán Levy, Margarita Estrada Iguíniz y Georgina Rojas García.
¿Qué papel ha jugado la familia en distintos momentos de la historia de México? ¿Cuáles han sido sus formas de organización? ¿A qué se debe su permanencia como objeto de estudio de la antropología? A lo largo de los capítulos se muestran enfoques que se han utilizado para su estudio, y la manera cómo las investigaciones sobre la familia y la unidad doméstica se han entretejido con el conocimiento de otros fenómenos y ámbitos sociales que forman parte de ella y del contexto en el que está inserta.
Descripción
Balances y perspectivas desde la antropología y la interdisciplinariedad
Graciela Freyermuth (coord.)
La publicación proporciona un balance de los últimos diez años de la salud, mortalidad materna y las políticas de salud, desde una perspectiva antropológica e interdisciplinaria en los tres estados con mayor mortandad en el país: Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Asimismo, expone los esfuerzos realizados para disminuir la mortalidad materna desde la investigación académica, el activismo de la sociedad civil, la formulación de políticas públicas y su implementación en las instituciones de salud. También visibiliza las limitaciones y tareas pendientes, en la erradicación de la desigualdad en salud de las mujeres mexicanas.
Descripción
Esta minuciosa investigación reconstruye la historia de dos sociedades de caridad casi invisibles en la historia mexicana: la Sociedad de San Vicente de Paúl y la Asociación de las Señoras de la Caridad de San Vicente de Paúl. Al estudiar estos grupos laicos y sus importantes servicios sociales, Arrom recobra las acciones de miles de voluntarios —en su mayoría mujeres— y cuestiona varios aspectos de la narrativa oficial de la construcción del Estado social y del declive de la Iglesia católica en el siglo XIX. El libro demuestra que no se puede entender el resurgimiento del catolicismo a finales del siglo si no se toma en cuenta la perspectiva de género. Al comparar las organizaciones masculina y femenina, también aporté una crítica original de la teoría de la feminización de la caridad.
Descripción
Estado, género y violencia en la región triqui.
Natalia De Marinis
Las largas e inacabadas luchas por la libre determinación de los pueblos indígenas en México ha sido un tema estudiado por décadas en el país. Sin embargo, pocas veces el desplazamiento forzado que dichas comunidades han sufrido como resultado de estas luchas ha sido el enfoque del análisis académico. Este libro hace justamente eso y narra la historia de una guerra no declarada contra los triquis de la región conocida como la triqui baja en Oaxaca. Su población ha sido víctima de la violencia estructural que se manifiesta en la forma de despojo territorial, racismo, paramilitarismo y desplazamiento forzado, lo que —como nos demuestra Natalia De Marinis en su agudo análisis— ha sido una parte central de la constitución del Estado posrevolucionario en Oaxaca.
Descripción
Esta obra es el resultado de una investigación antropológica realizada en el área metropolitana de Monterrey, México, que pone en la mesa del debate la vulnerabilidad y precariedad de las trabajadoras del hogar que se dedican a la limpieza y cuidados en hogares donde también residen. Discute la naturalización de las desigualdades de clase, género y etnia que vuelve invisible la presencia masiva en este sector ocupacional de mujeres indígenas, mayormente migrantes, algunas menores de edad.
Desde una perspectiva centrada en el actor, se interesa en los significados construidos desde las experiencias de vida de las trabajadoras, sin perder de vista las diferencias generacionales entre unas y otras. Mientras que las mayores llegaron casi analfabetas a “trabajar en casa”, las más jóvenes fueron escolarizadas en sus pueblos de origen y suelen considerar esta experiencia laboral en la metrópoli regia como una etapa transitoria, incluso una vía para seguir con su preparación académica.
Esta investigación demuestra que a final de cuentas, empleadas y patronas están sometidas a un mismo orden de género que exime a los varones de la realización de las tareas de limpieza y cuidados, pero también de la obligación de afiliarlas al seguro social, pagarles aguinaldo o limitar su jornada laboral a ocho horas diarias.
Hoy en día, mientras que catorce países latinoamericanos ratificaron el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo sobre trabajo decente para los trabajadores domésticos, México aún no asume el compromiso de romper con las desigualdades que vulneran a las trabajadoras del hogar. Esta obra aporta algunas respuestas para entender por qué en México prevalece la resistencia a reconocer que las trabajadoras del hogar deben tener los mismos derechos que los demás trabajadores.
Descripción
Colección Cátedra Jorge Alonso
http://www.catedraalonso-ciesas.udg.mx/sites/default/files/revolucion_de_las_mujeres.pdf
Sinópsis
La revolución kurda es una propuesta alternativa al sistema patriarcal y capitalista que domina al mundo. Es un proyecto de vida que tiene como centro la destrucción de la dominación que por más de cinco mil años se ha ejercido sobre las mujeres y la naturaleza.
Las mujeres kurdas son el fundamento de la revolución de su pueblo, y la fuerza de su proyecto político se debe principalmente a la organización para construir una vida libre; esto significa, una sociedad que tiene una relación de respeto con la naturaleza y con la vida, a través del cuidado, de la memoria y de la recuperación de los saberes.
La intención de este libro es presentar la vital importancia del movimiento de liberación kurda y la profundidad de sus planteamientos como semilla de rebeldía y organización.
Descripción
Colección Cátedra Jorge Alonso
http://www.catedraalonso-ciesas.udg.mx/sites/default/files/la_guerra_contra_las_mujeres.pdf
Descripción
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/issue/view/24
Descripción
https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/issue/view/74
Más libros en https://www.librosciesas.com/