Flor Trejo Rivera[1]
INAH, Subdirección de Arqueología Subacuática
Fuentes para la navegación en América (siglos XVI-XIX) es un proyecto para crear una plataforma en línea que conjunta documentos de la historia marítima y náutica en América durante los siglos XVI al XIX, con énfasis en México y su área de influencia histórica y cultural. Es un esfuerzo de sistematización y análisis de información que tiene el fin de crear nuevas líneas de investigación aprovechando las ventajas del análisis de datos a gran escala, lo cual sería imposible desde la metodología tradicional de investigación.
Plataforma Fuentes para la Navegación en América (siglos XVI-XIX). En el margen izquierdo pueden visualizarse los campos que componen la interfaz de captura de datos.
Investigación histórica aplicada a la arqueología subacuática
La Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del INAH en 1995 inició un proyecto sobre el accidente de la flota novohispana de 1631 en el golfo de México y la búsqueda de los restos del navío Nuestra Señora del Juncal. El proyecto requería una extensa investigación en acervos históricos a fin de localizar documentos que permitieran determinar un área de búsqueda e identificar el tipo de embarcación y su cargamento, así como datos para detallar la ruta del convoy, cultura material (náutica y bélica) y el contexto histórico del accidente (Junco Sánchez y Trejo Rivera, 2016).
La búsqueda e identificación arqueológica de los restos de un galeón del siglo XVII es un reto metodológico complejo. Básicamente es necesario resolver dos preguntas: ¿dónde buscar? y ¿qué buscar? Para la primera cuestión se requiere identificar el marco náutico histórico, es decir, comprender qué conocimientos náuticos y geográficos portaban los marineros al momento del naufragio. A ello se le suma toda la información que permita reconstruir datos oceanográficos, como corrientes y vientos, así como las condiciones meteorológicas durante el trayecto y accidente de la flota de estudio. El segundo aspecto, compete al marco náutico arqueológico, a fin de reconocer primero en papel cómo era un galeón del primer tercio del siglo XVII y su cultura material, para que una vez efectuada la verificación arqueológica de un hallazgo, pueda identificarse si los vestigios del pecio corresponden al barco buscado o a otro accidente naval (Trejo Rivera, 2018).
El ejercicio de investigación histórica aplicada a la arqueología subacuática implicó la revisión de diferentes tipos de acervos documentales: históricos, cartográficos, privados, estatales y notariales. Se analizaron archivos en diferentes países, pues las fronteras geográficas de la flota novohispana se expandían a diferentes puntos del imperio español. Sin que fuera el propósito inicial, el proyecto recopiló un número amplio de documentos, en formato digital, fotocopia y microfilm, los cuales fue necesario organizar para la consulta interna de los investigadores. Como se observa en el cuadro 1, el acervo se conformó con expedientes de 46 archivos de seis países y contiene un total de 5,340 documentos, de los cuales se han registrado en la plataforma 1,384 expedientes, es decir, el 25%. Debido a que la investigación histórica continua, el corpus documental es abierto, con lo cual la cifra se irá incrementando. Para el control interno de los documentos, fueron organizados en archiveros por acervos de procedencia y fondos documentales. Además, se hizo un registro a nivel de inventario y se inició la elaboración de fichas catalográficas para que los arqueólogos pudieran seleccionar los papeles de su interés de acuerdo a sus objetivos de investigación.
En líneas muy generales los expedientes abarcan las siguientes temáticas: accidente naval, arte de navegar, construcción naval, armamento, Carrera de Indias, Carrera de Filipinas, Casa de la Contratación, buceo, naufragios, comercio, contrabando, puertos, pasajeros, funcionarios, cartografía, derroteros, tripulación, bastimentos, eventos climáticos y cargamento, entre otros. En el siguiente cuadro se sintetiza el contenido actual del acervo y los archivos consultados:
Cuadro 1. Datos sobre el acervo documental de la Subdirección de Arqueología Subacuática (INAH).
Total de acervos consultados | Tipo de acervos | Países |
46 | Generales |
Provinciales
Estatales
Notariales
Parroquiales
Privados
BibliotecasMéxico
Guatemala
Colombia
Cuba
España
Gran BretañaMetros linealesTotal de expedientesExpedientes registrados en la plataforma10.3655,3401,384
Fuente: elaboración propia.
Una vez terminada la organización del acervo de la SAS, la riqueza documental llevó a proponer la creación de una base de datos que permitiera agilizar la localización física de los expedientes en el centro de trabajo e identificar de manera rápida papeles con temáticas específicas. Sin embargo, el impacto que las humanidades digitales estaban alcanzando en diferentes campos de trabajo, nos llevó a buscar algo más que la sistematización documental y aprovechar las ventajas de las plataformas virtuales para generar nuevas líneas de investigación. Con ello surgió el proyecto que se detalla a continuación.
Fuentes para la navegación en América (siglos XVI-XIX)
Al identificar el valor de la información recopilada a lo largo de más de veinte años de investigación en archivo se decidió crear el proyecto de la plataforma Fuentes para la Navegación en América (siglos XVI-XIX), a fin de compartir con los interesados en el tema marítimo y náutico el acervo documental de la Subdirección de Arqueología Subacuática y crear además, un sistema de consulta que permitiera el análisis de datos a gran escala.
El acervo se conforma por reproducciones (digital, fotocopia y microfilm) de diferentes tipos de expedientes de procedencia diversa. Por lo cual, para la descripción documental se utilizaron las directrices establecidas por la Norma Internacional General de Descripción Archivística, ISAD(G) por sus siglas en inglés, a fin de que la plataforma cumpla con los estándares internacionales en materia de archivística (Consejo Internacional de Archivos, 2000). Esta norma posibilita la integración de las descripciones procedentes de distintos lugares en un sistema unificado de información. De las siete áreas de descripción propuestas por la norma, se utilizaron las que se consideraron pertinentes de acuerdo con los objetivos de la plataforma, y se les añadieron cuatro campos más, como puede apreciarse en el siguiente esquema:
Cuadro 2. Estructura de la plataforma de acuerdo a la norma ISAD(G) y campos añadidos.
Fuente: elaboración propia.
Las ventajas que ofrece a la investigación de temas marítimos y náuticos la plataforma Fuentes para la navegación se orientan en dos sentidos. El primero es ampliar la información que ofrecen los instrumentos de descripción (catálogos y portales en línea) de los expedientes recuperados en los archivos de origen. Debido al volumen de papeles que se resguardan en los acervos históricos y a la complejidad temática de los expedientes, los resúmenes elaborados para su catalogación usualmente son escuetos y no permiten al investigador identificar previamente o de manera más amplia el potencial de los expedientes. Para la plataforma, los documentos se revisan con detalle y se especifica en el resumen toda la información de tema marítimo que ofrezca el manuscrito. El segundo aparece en los campos que se añadieron a la descripción archivística y que denominamos índices: geográficos, onomásticos y de embarcaciones. Estos campos permiten recuperar toda la información que ofrezca el expediente sobre estos asuntos y vincular el dato a todos los papeles que lo citen. Los índices geográficos y onomásticos registran los sitios y personas mencionados con sus variantes ortográficas. En el caso de las personas, también se registra su función (por ejemplo, pasajero, piloto, religioso, funcionario, etc.). Como ejemplo de la riqueza de datos que se obtienen, señalaré un tipo de expediente particular. Los derroteros, documentos utilizados por los pilotos para ubicar una ruta de navegación, registran numerosos puntos geográficos. El listado de todos los nombres geográficos, con sus variantes, mencionados en los derroteros, permitirá en el futuro identificar los cambios en las entidades geográficas, los continuos bautizos de lugares por diferentes navegantes, o su desaparición en varias etapas históricas, por señalar algunas posibilidades de estudio.
Las listas de tripulaciones son otro ejemplo de la recuperación de datos valiosos, ya que un porcentaje elevado de marineros suele permanecer en el anonimato en los catálogos de acervos históricos y ello dificulta al historiador la búsqueda en archivos de personajes con menor relevancia a bordo de un barco o darle seguimiento a diferentes actividades a lo largo de su vida. En este caso, la plataforma permite vincular un personaje a todos los documentos que hagan mención de él y la anotación de las variantes ortográficas aumenta la posibilidad de localizar los expedientes concernientes al personaje de estudio.
Para el campo específico de la arqueología marítima y náutica, el catálogo de embarcaciones ofrece valiosas perspectivas de análisis. Es posible hacer estudios de caso y darle seguimiento a una embarcación en particular, a través de expedientes de acervos históricos diferentes o, plantear preguntas de investigación para identificar tipologías de buques por espacios temporales y geográficos. Para el caso del análisis de accidentes navales, en el catálogo de temas se le agregó al tema Accidente naval ocho subtemas que posibilitan la identificación de diversos siniestros: arribada, encallamiento, incendio, irse a fondo, naufragio, varamiento, zozobrar y salvamento. Cabe destacar que para la investigación de vestigios arqueológicos en el mar, la diferenciación del tipo de accidente permite comprender la formación de sitios arqueológicos de embarcaciones hundidas. Por ejemplo, los restos materiales tendrán una disposición diferente si encalló debido al impacto del buque con rocas o formaciones coralinas, que si el barco se fue a fondo sin colisionar. Asimismo, identificar maniobras de salvamento inmediatas al naufragio desde los documentos históricos, ayuda al arqueólogo a explicar la ausencia de elementos en el sitio y en consecuencia a interpretar el contexto arqueológico.
Con los datos recuperados a través de la información contenida en los expedientes vertidos en la plataforma, se podrán generar mapas según las preguntas que se planteen. Por ejemplo, áreas con mayor número de naufragios por décadas o siglos, puntos geográficos mencionados con mayor frecuencia en los derroteros, tipología de buques por periodos históricos, etc. Las posibilidades de uso de la plataforma se darán en función del problema que se plantee el investigador durante su consulta y propuesta de análisis.
Comentarios finales
La plataforma Fuentes para la navegación en América (siglos XVI-XIX) es un proyecto que tuvo sus inicios en una investigación histórica sobre una flota del siglo XVII en particular y su accidente en el golfo de México y que con el tiempo se amplió a una base de datos hasta terminar en la propuesta de una plataforma virtual. Dado que su origen sucedió en etapas y surgió como una línea de investigación hasta que se terminó la organización de los más de 5 mil expedientes, ha avanzado de forma pausada. Como ya se mencionó, hasta la fecha se ha vaciado la información del 25% de los documentos del acervo total. La plataforma se abrirá para su consulta en versión beta cuando lleguemos al 50% del registro documental. La versión de prueba con un público interesado —estudiantes e investigadores— nos dará la pauta para identificar errores en la programación o solucionar problemas que no han aparecido aún. La versión definitiva se lanzará con el 80% registrado y una vez que sea estable y esté lista para publicarse.
Esperamos que Fuentes para la navegación en América (siglos XVI-XIX) contribuya al aumento del interés en el estudio de temas marítimos y náuticos en México tanto en estudiantes como académicos de diversas disciplinas. La facilidad en la consulta de fichas con información detallada fue nuestra primera motivación para el proyecto. Posteriormente, se sumó la oportunidad de compartir los documentos resultado de una extensa investigación histórica de más de 20 años en diferentes acervos documentales y con ello impulsar líneas de investigación en estos temas en las generaciones futuras. Y finalmente, gracias al impacto que han tenido las humanidades digitales para abrir nuevos campos de investigación a partir del análisis de datos a gran escala, nuestra plataforma se sumará a las posibilidades digitales para generar nuevas estrategias de investigación marítima y náutica, seguramente desde los estudios interdisciplinarios.
Bibliografía
Consejo Internacional de Archivos
2000 ISAD(G): Norma Internacional General de Descripción Archivística. Adoptada por el Comité de Normas de Descripción. Estocolmo, Suecia, 19-22 septiembre 1999, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Junco Sánchez, Roberto y Flor Trejo Rivera
2016 “The 2012 Field Season of the 1630-31 New Spain Fleet Archaeological Project in the Gulf of Mexico”, en Paul F. Johnston (ed.), ACUA Underwater Archaeology Proceedings 2016, actas de la 49th SHA Conference of Historical and Underwater Archaeology, Washington, D. C., 6 a 9 de enero de 2016, Advisory Council on Underwater Archaeology, pp. 79-83.
Serrano Robles, Daniel
2022 Proyecto “Fuentes para la navegación en América (siglos XVI-XIX)” de la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia, informe académico de trabajo profesional para optar por el título de licenciado en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Ciudad de México.
Trejo Rivera, Flor
2018 “El reto de la búsqueda del navío Nuestra Señora del Juncal: un camino para la construcción de la arqueología subacuática en México”, en Nara Fuentes Crispín (comp.), Rutas, embarcaciones y pueblos de mar, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, pp. 167-184.
-
flor_trejo@inah.gob.mx ↑