Propuesta para una revitalización lingüística. El caso de la lengua maya tojol-ab’al en la comunidad de Bajucú, Chiapas

1
3
2
4
5
6
7
8
9
10
11
13
14
15
17
16
3A
previous arrow
next arrow

 

Hugo Héctor Vázquez López

CIESAS

“Ti’ni wanon                                        “Estaba yo

ja’ch’olej                                            tapiscando,

och ja k’ak’uji’                                   entró la tarde

k’e’ ja a’kwali’.                                    cayó la noche.

Ti’ wa xkila                                         Yo veía

man najat                                            a lo lejos,

wanxtani lijpel                                   prendiéndose

jun niwan chakal k’ak’.                    una bola de fuego.

Ochyon ja b’a tajaltik                       Entro al ocotal,

ochni k’e’ tajnuk                               entró a jugar

jun tan niwan k’a’k’choj…”             un león de fuego[1]…”

Hugo H. Vázquez y Yonny David Jiménez

Comunidad de estudio

Centraré mi trabajo en la comunidad de Bajucú, hablantes de la lengua maya tojol-ab’al, ubicado a 45 minutos (en transporte público) de la cabecera municipal Las Margaritas, una comunidad cuyo contenido cultural ha sido paulatinamente modificado a una velocidad acelerada por diversos factores, del sistema educativo del gobierno federal, la política, la religión y productos mezclados coadyuvados por las transnacionales. La comunidad de Bajucú está ubicada en la región de la Cañada Tojol-ab’al, aproximadamente a 20 km de la cabecera municipal de Las Margaritas, Chiapas. Colinda al norte con la comunidad de El Vergel, al noreste con Ing. Gonzáles de León (mejor conocida como Napite’ entre los hablantes tojol-ab’ales), al este con la comunidad Plan de Ayala (conocida entre los hablantes como Jotana’), al sureste con Lomantán, al suroeste con Hidalgo (comunidad que hablan tanto el tojol-ab’al como el tseltal y por supuesto, el español-castellano), y al oeste limita con la comunidad Rosario B’awits. Según el INEGI (2010), en el Censo de Población y Vivienda que se realizó, la comunidad de Bajucú contaba con 1,665, incluyendo niños, de los cuales hay 817 hombres y 848 mujeres.

Los tojol-ab’ales son un pueblo maya que ha tenido una tradición milenaria y son considerados como los hombres verdaderos o los tojolwinikotik. Según la tradición oral compartían territorios con los chujes de Los Altos Cuchumatanes en Guatemala, pero por ciertos fenómenos sociales y políticos, se vieron obligados a salir y se asentaron en territorio chiapaneco cerca de la zona considerada como Los Altos; es por ello que se arguye actualmente que la lengua tojol-ab’al comparte léxico mayormente con la lengua maya chuj y la lengua maya tseltal (véase Gómez Cruz 2017). Además de eso, algunos habitantes de Bajucú llevan a cabo peregrinaciones una vez al año en territorio chujeano en Guatemala, donde hacen una representación de la romería y hacen la entrega de flores como agradecimiento al Padre Eterno por entregarnos la tierra, el agua, etc.

Entre otras cosas, el principal trabajo que realizan los hombres está centrado en el campo, es decir, siembran el maíz (como alimento básico, con este producto elaboran distintos platillos), el frijol, la calabaza, etc. Las mujeres se dedican a las labores de la cocina, al cuidado de las aves de corral, al cuidado de la hortaliza (tablón). La transmisión intergeneracional de la lengua tojol-ab’al se manifiesta en la mayoría de los hogares, ya que los habitantes de la comunidad tienen arraigo hacia la lengua además de ser la lengua tojol-ab’al la que mejor dominan. Sin embargo, debido a diversos factores que más adelante mencionaré, la lengua va poco a poco perdiendo valor y tiende a ser desplazada por el español.

Lenguas y nivel de escolaridad

Bajucú es una comunidad bilingüe, pues la mayoría de las personas hablan el maya tojol-ab’al y el español castellano con niveles distintos de conocimiento y comprensión del habla. Dentro de la comunidad, mayormente se habla el tojol-ab’al, de igual forma la lengua la podemos escuchar al aire, ya que existen aparatos de sonido en puntos estratégicos para anunciar alguna actividad a realizar con los habitantes de la comunidad, o bien un aviso o algún llamado de urgencia. El español-castellano se usa en contextos fuera de la comunidad, o cuando los habitantes de Bajucú acuden a las cabeceras municipales a realizar sus compras diversas. Aunque muchos de los vendedores de las cabeceras municipales son hablantes de la lengua tojol-ab’al, existe la nula comunicación en la lengua originaria, por lo que el acto de compra-venta se lleva a cabo en español. Este panorama lingüístico nos da una idea sobre la situación en la que se encuentra la lengua tojol-ab’al, donde vemos claramente que la lengua carece de valor para los actos de compra-venta en las cabeceras municipales.

En cuanto al grado de escolaridad, existen cuatro escuelas: el Preescolar, la Primaria Bilingüe, la Secundaria Técnica y el Telebachillerato. La mayoría de los niños sólo logran terminar la primaria, y muy pocos llegan a terminar el Telebachillerato, pues entre ese rango de edades (más o menos de 14 años a 20) la mayoría de los jóvenes van en busca de trabajo a las ciudades como el Estado de México, Cancún o hacia el extranjero, o simplemente dejan la escuela para apoyar a sus padres en los trabajos del campo (siembra de maíz, frijol, calabaza, etc.). Son pocos los jóvenes que salen a buscar estudios de nivel licenciatura.

La situación lingüística de la comunidad de Bajucú: factores de desplazamiento

En este apartado, menciono los factores que de alguna forma están contribuyendo al desplazamiento de la lengua tojol-ab’al en la comunidad de Bajucú.

La educación supuestamente formal

Una vez que se implementó en las comunidades indígenas, en especial en la comunidad de Bajucú, la “educación bilingüe”, el tojol-ab’al dejó de ser una lengua respetada, ya que en los planes y programas de esta modalidad no existe un compromiso por parte del maestro para brindar una verdadera educación bilingüe de acuerdo al grado escolar, aunado a que los planes y programas no son diseñados para el entorno de cada pueblo originario. Si bien es cierto que la lengua tojol-ab’al es hablada en los espacios escolares por los alumnos, sin embargo no es el medio de instrucción, solamente se habla tojol-ab’al para dar uno que otro ejemplo. La lengua tojol-ab’al no se utiliza para aprender el contenido de los libros, además que estos no están diseñados de acuerdo al entorno cultural y lingüístico.

Es así que se considera a la escuela bilingüe como el principal enemigo de la lengua tojol-ab’al, pues socialmente y estructuralmente está afectando a nuestras lenguas originarias, lenguas llenas de significados construidos culturalmente.

Las religiones cristianas: una percepción distinta hacia las lenguas originarias

Desde la llegada del cristianismo a la comunidad de estudio, la lengua ha perdido valores culturales, ya que los cristianos trajeron una visión distinta del mundo y en un instante prohibieron muchas cosas que son consideradas por ellos como paganas. Y con ello, la lengua tuvo un cambio de perspectiva hacia con la realidad. En un momento, las ideologías religiosas con las ideas culturales se fusionaron, hasta tal punto que la lengua y la religión iban ya de la mano construyendo nuevos significados, donde de cierta forma habían adquirido valor. El rumbo de la lengua ya se había mejorado; sin embargo, últimamente con la llegada de más religiones dentro de la comunidad, están siendo factor para que la lengua tojol-ab’al desaparezca en su totalidad en el ámbito religioso, ya que la lengua originaria no es el medio de comunicación para evangelizar a los habitantes de la comunidad. Las religiones que hay dentro de la comunidad llegan a dar el mensaje en español-castellano, las invitaciones están en castellano. El detalle de aquí es que no saben que con el hecho de dar el mensaje en otra lengua, a las personas se les va apartando de la lengua tojol-ab’al.

Los vendedores ambulantes

El español se utiliza dentro de la comunidad cuando acuden los vendedores de una infinidad de productos para el hogar, alimentos y muebles. “Vendemos pollos, frutas, verduras, camas”. “Salga de su casa y aproveche la oferta”. Estos son algunos de los miles de spots que usan los vendedores ambulantes al entrar a la comunidad a ofrecer los productos que traen, en una comunidad hablante de la lengua tojol-ab’al. En cierto sentido, la percepción es distinta, los hablantes lo adoptan porque están conviviendo a diario con estos mensajes y hay un cambio de ideologías hacia con la lengua tojol-ab’al ya que muchos jóvenes consideran que es mejor saber el español-castellano.

La lengua tojol-ab’al en la comunidad de Bajucú está siendo más afectada por estos tres factores externos. Las personas adoptan otra postura hacia con su primera lengua. Los jóvenes comienzan a tener una perspectiva distinta a la que tenían los padres hacia con la lengua tojol-ab’al, ya no tienen el mismo sentimiento hacia con la lengua. En una plática con un joven tojol-ab’al algo relacionada a la desaparición de la lengua tojol-ab’al, he aquí lo que dijo: “Yo quiero irme, ya no me gusta hablar el dialecto tojol-ab’al. No puedo ver más allá con esta lengua. Prefiero hablar el español, con ese si tengo muchas posibilidades de sobrevivir.”

¿Que las mejores oportunidades están con el español? ¡Equivocado! Pero una vez más, vemos como las ideologías construidas socialmente toman un papel al momento de escoger qué lengua hablar, pero ¿por qué escoger qué lengua hablar? Acaso ¿no basta con que pertenezcamos a una cultura diferente de las demás, no basta con que tengamos nuestras percepciones hacia con el mundo que nos rodea? Y sobre todo, ¿no basta con hablar la lengua tojol-ab’al? Para sobrevivir, basta con saber hacerla desde el punto cultural en el que uno vive, desde la lengua en que uno vive. Basta soñar en la lengua y con la lengua que uno tiene.

Pero digo, afirmo y argumento que estas ideologías son tanto carentes de significados, sinónimo de no saber vivir, de no haber aprendido a compartir en la diversidad. Pues, es mentira que no puedo ver más allá con mi lengua tojol-ab’al. Mi lengua tojol-ab’al, desde cualquier punto que se mire, es tan valiosa e importante como las lenguas occidentales, es tan valiosa e importante como con las lenguas de otras comunidades que hay en el mundo.

Pero no solo los jóvenes han cambiado la perspectiva, pues también algunos padres, principalmente los maestros bilingües de la comunidad, que a sus hijos les hablan en español y así los niños van creciendo con esa lengua.

Primer acercamiento de una propuesta de revitalización hacia la lengua tojol-ab’al de la comunidad de Bajucú

Actualmente, varios autores han hecho una propuesta para la revitalización de las lenguas minoritarias, o las lenguas amenazadas, dado que la pérdida de estas conlleva a la desaparición de un mundo en general, háblese de todas las culturas donde incluyen cosmovisiones, formas de vida, formas de organización e incluso una manera única y diferente de representar al mundo. Las lenguas últimamente han acaparado la atención debido al sistema de orden político que las naciones implementan en su forma de gobierno, es decir, excluyen hasta cierto punto las lenguas minoritarias imponiendo una lengua cuya forma no se compara con la de las lenguas minoritarias. Menciono en parte que las lenguas y las culturas van de la mano, por lo que la pérdida de una conlleva a la desaparición de la otra.

La cultura es la lengua a lo que la lengua es la cultura, es decir, en la lengua hay un mundo de formas culturales que hacen posible la construcción de una identidad. Y así, en estas formas culturales hay un mundo de identidades que se explican y se interpretan a través de la lengua. Por eso, hasta cierto punto podemos afirmar que la lengua y la cultura van de la mano. Es por eso que para esta propuesta, se piensa en estos dos conceptos etéreos que van llenos de significados, lengua y cultura.

Es de esta manera que se ha pensado en la elaboración de una propuesta para la revitalización haciendo hincapié en los trabajos que algunos estudiosos de la materia han desarrollado (Embriz Osorio y Zamora Alarcón 2012; Terborg y García Landa 2011; UNESCO 2003).

Transmisión intergeneracional

Abuelos(as) a nietos(as): Ver desde qué punto se presenta esta situación, si se lleva a cabo la transmisión de los abuelitos hacia con los nietos, qué tanto interés tienen los abuelitos para la transmisión de la lengua y qué tanto interés tienen los nietos en aprender.

Padres a hijos(as): ¿Habrá transmisión de los padres hacia con los hijos? ¿Qué tanto interés tienen los padres en transmitir la lengua? ¿A los hijos les interesa aprender la lengua?

Hermanos(as) a hermanitos(as): Mientras las dos primeras se cumplen, habrá que ver qué tanto interés tienen los jóvenes en transmitir la lengua hacia con los niños pequeños o lo que es lo mismo, con sus hermanitos.

En estas tres primeras fases, considero que está concentrada la mayor parte de la conservación de la lengua, pero también está la comunidad hacia con los jóvenes, donde se verá qué tanto interés tienen los jóvenes de la comunidad en comunicarse en la lengua tojol-ab’al con los otros jóvenes y con los niños de la comunidad.

Finalmente, en esta fase ver qué tan orgullosos se sienten las personas en la conservación de la lengua.

Número absoluto de hablantes

Identificar el número de hablantes, para ver de esta manera qué tan vital está una lengua para empezar a trabajar con ella, aunque la cantidad de hablantes no es indicador para medir el grado de vitalidad de una lengua, ya que puede haber determinado número de hablantes, sin embargo, no significa que estos hablantes utilicen la lengua en los distintos espacios y en su familia. Porque una cosa es ser hablante, tener conocimiento de la lengua, pero la actitud hacia le lengua no es arraigada para transmitirla, por lo que el hablante contabilizado como hablante es estático sin evolución para contribuir en el mantenimiento de la lengua originaria.

Políticas de gobierno

Las políticas de gobierno también son un criterio para el mantenimiento de una lengua, por lo tanto, habría que ver qué tanto apoyo existe (elaboración de proyectos para los materiales sobre sus gramáticas).

Creación de leyes para las lenguas minoritarias y que sean reconocidas por el gobierno y que este impulse el mantenimiento de la lengua. Donde en esas leyes integren puntos necesarios para la no pérdida de la lengua, como por ejemplo, impulsar actividades distintas en los medios de comunicación en apoyo a la lengua. El gobierno no debe imponer en sus leyes y discursos en una lengua, ya que esto no estaría permitiendo el bilingüismo. Si bien existe la Ley General de Derechos Lingüísticos, sin embargo, estas leyes no se acatan y no existe ningún comité que se encargue de verificar que se cumplan.

Los medios de comunicación también son una fuente principal para que una lengua se fortalezca o se desplace. En el caso de la comunidad de Bajucú, la mayoría de las familias cuentan con un televisor, sin embargo todos los programas se transmiten en español, novelas, caricaturas, noticiero, películas entre otros programas, por lo que al estar el hablante frente al televisor tiende a valorar más el español que su lengua materna, pues algunos habitantes dicen que es “mejor” saber español ya que es el medio de comunicación en todos los ámbitos. En algunos hogares tojol-ab’ales de la comunidad de Bajucú se sintoniza la radio XUXEPIL del sistema de radiodifusoras indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. La radio transmite sus programas de forma bilingüe al tojol-ab’al, chuj, tseltal y akateko, sin embargo, las transmisiones de los programas en tojol-ab’al no son del todo en la lengua, por lo que los habitantes de la comunidad sólo la sintonizan algunas horas.

El punto de vista de la comunidad: hacer frente con los factores externos

Es desde qué postura adopta la comunidad hacia con su lengua. Mientras sea positiva, la revitalización es más efectiva. La comunidad tiene que adoptar una postura positiva con su lengua, y esto se puede hacer llevando talleres sobre vitalidad, para que conozcan lo importante que es mantener la lengua. Y así tratar de disminuir las ideologías que se tiene sobre la lengua, aquellas que vienen desde los factores externos que se mencionaron.

Conclusión

Dentro de esta gama de formas sobre la revitalización lingüística, el tojol-ab’al de la comunidad de Bajucú podrá tener unas posibilidades de hacer frente a los problemas que enfrenta, dado que si llegara a cambiar mucho las perspectivas que se tiene acerca de la lengua, después ya no habría forma de solucionar el problema. Por eso el trabajo se centra en conocer y valorar algunas estrategias para hacer frente al desplazamiento en la que están sometidas las lenguas.

En la comunidad de Bajucú la lengua tojol-ab’al está vital pese a la diversidad de factores religiosos, educativos, y de los medios de comunicación que contribuyen al desplazamiento de la lengua originaria, por lo que habría que realizar un esquema de revitalización de acuerdo al panorama encontrado específicamente para cada factor, ya que es primordial el fortalecimiento de la lengua a nivel comunal y en el hogar.


Bibliografía

Embriz Osorio, Arnulfo y Oscar Zamora Alarcón, coordinadores. 2012. México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: variantes lingüísticas por grado de riesgo. 2000. Ciudad de México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Gómez Cruz, José. 2017. Estructuras morfosintácticas del tojol-ab’al en perspectiva comparativa: el caso de una lengua maya mixta. Tesis de Doctorado. México; CIESAS.

INEGI. 2010. Censo de Población y Vivienda. México.

Terborg, Roland y Laura García Landa. 2011. «Las presiones que causan el desplazamiento mantenimiento de las lenguas indígenas. La presentación de un modelo y su aplicación.» En Roland Terborg y Laura García Landa (coordinadores), Muerte y vitalidad de lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes (págs. 29-61). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

UNESCO Ad Hoc Expert Group on Endangered Languages. 2003. Language vitality and endangerment: Document submitted to the International Expert Meeting on UNESCO Programme Safeguarding of Endangered Languages.


[1] K’ak’choj= León de fuego (cadejo). Ser sobrenatural parecido a una bola de fuego. En la cultura tojol-ab’al, según el que se encuentra con este ser sobrenatural es porque ha hecho algo malo en su vida.