Promoción y Apoyo para Lenguas Indígenas de México en California

Colectivo MILPA[1]

Les presentamos MILPA: Promoción y Apoyo para Lenguas Indígenas de México (Mexican Indigenous Languages Promotion and Advocacy). MILPA es un colectivo formado por miembros de las comunidades comprometidos con el activismo lingüístico, y otros lingüistas con afiliación o vínculo a la Universidad de California, Santa Bárbara (UCSB), radicado en la costa central de California. Los objetivos generales de MILPA son (i) promover el uso y mantenimiento de lenguas originarias de Mesoamérica y (ii) promover la justicia lingüística y social para las comunidades indígenas en el entorno migratorio de California. Se puede también conceptualizar MILPA como una constelación de múltiples proyectos de documentación y revitalización lingüística y/o lingüística sociocultural. Estos proyectos tienen distintos enfoques y objetivos y son dirigidos por distintos miembros de nuestro colectivo. En esta breve aportación compartimos una vista amplia de MILPA, presentando algunos de nuestros proyectos, sus líderes comunitarios y sus objetivos específicos, y proporcionamos enlaces en notas de pie para guiar al lector a algunos de nuestros resultados públicos o publicados. Empezamos con un poco de trasfondo sobre el contexto social y comunitario en donde trabajamos.

Las comunidades indígenas de México en California empezaron a establecerse bajo el programa federal estadounidense Bracero en los años de 1940 y han seguido creciendo desde entonces. En los condados de Ventura y Santa Bárbara se estima que hoy en día viven por lo menos unos 40,000 personas que se identifican como Ñuu Savi (mixteco), entre otros que se identifican como zapoteco, p’urhépecha, otomí, náhuatl y otros. La discriminación, el racismo, la explotación y la marginalización en entornos educativos, laborales, legales y médicos ha llevado a la formación de organizaciones comunitarias binacionales o locales que luchan para conseguir justicia social y equidad para la gente indígena en California y otras partes de los Estados Unidos.

MILPA nació en 2015 cuando los líderes del Proyecto de Organización Comunitaria Mixteco/Indígena[2] (MICOP) en Oxnard, California, se juntaron con profesores de lingüística de la UCSB para iniciar programas sobre las lenguas originarias habladas en la comunidad. El MICOP ayudó a reclutar a Griselda Reyes Basurto, originaria de Tlahuapa, Guerrero, para participar en la clase de Métodos de Campo Lingüístico en UCSB, para documentar y estudiar su variante de Tu’un Savi (mixteco) en colaboración con el profesor Eric W. Campbell y estudiantes de posgrado. Desarrollamos una ortografía práctica que representa los sonidos de la lengua, incluso los tonos, para poder elaborar una base de datos de vocabulario y crear un corpus de textos hablados, transcritos y traducidos al español y al inglés.

En 2016, en coordinación con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), el MICOP lanzó el primer taller de alfabetización en mixteco en el extranjero, enfocándose en la variante del mixteco de San Martín Peras, Oaxaca, la variante hablada por la mayoría relativa en la costa central de California. Inî G. Mendoza lideró la adaptación del material a su variante, el mixteco de Piedra Azul, San Martín Peras, con el apoyo de Griselda y lingüistas de la UCSB. Al terminar estos primeros talleres, Inî empezó a brindar clases de lectoescritura en primera lengua para la comunidad. Al mismo tiempo, el equipo inició la documentación de otras variantes del mixteco a través de talleres de documentación y lectoescritura, abiertos a la comunidad. En estos talleres nos sumergimos en el estudio de múltiples variantes del mixteco.

Grupo de documentación lingüística en las oficinas del MICOP (junio de 2017). De izquierda a derecha: Juvenal Solano, Griselda Reyes Basurto, Inî G. Mendoza, Yésica Ramírez, Simon L. Peters, y Sandra Auderset. Foto tomada por Eric W. Campbell


En 2017, la UCSB y el MICOP consiguieron una beca de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (Beca #1660355) con cuatro objetivos principales que describimos a continuación:

El primer objetivo fue entender mejor el uso de las lenguas indígenas en California, las ideologías, actitudes y percepciones sobre ellas, y los retos lingüísticos con los que la comunidad se enfrenta en California. Para este fin, elaboramos y llevamos a cabo una encuesta sociolingüística. Griselda e Inî fueron los que implementaron la encuesta con apoyo del liderazgo del MICOP, y profesores y estudiantes de posgrado de la UCSB. Todavía se están codificando y analizando los datos de la encuesta.

El segundo objetivo fue dar capacitación a los jóvenes, los futuros líderes comunitarios. Para este fin, ofrecimos cuatro veces una clase de antropología lingüística para el grupo juvenil activista Tequio[3] del MICOP en coordinación con el programa Jóvenes Investigando el Lenguaje en la Vida y la Sociedad (SKILLS)[4] de la UCSB. Los estudiantes de Tequio-SKILLS, con lingüistas de la UCSB, aprendieron métodos lingüísticos para empezar a escribir las variantes de sus familias, y estudiaron la escritura jeroglífica precolombina y temas acerca del lenguaje e identidad. Elaboraron sus propios proyectos de investigación sobre sus lenguas.

El tercer objetivo fue ampliar la documentación de múltiples variantes de las lenguas mixtecas, continuando los talleres de documentación en las oficinas del MICOP anteriormente mencionados.

El cuarto objetivo fue elaborar materiales prácticos para fortalecer el uso de las lenguas indígenas, libros de cuentos trilingües, libros de colorear para niños, y juegos como la lotería, que se pueden usar en juntas comunitarias o en casa.[5] [6] [7]

Siguiendo los primeros trabajos de Griselda e Inî, otros miembros de la comunidad empezaron a liderar sus propios proyectos. Carmen Hernández Martínez, originaria de San Martín Duraznos, Oaxaca, participó en la clase de posgrado de Métodos de Campo Lingüísticos en la UCSB en 2017‒2018. Con su liderazgo, el trabajo se ha enfocado más en fines pedagógicos para el mantenimiento de su variante, el mixteco de San Martín Duraznos. El trabajo llevó a la creación de una página web para difundir libros y actividades didácticas que se pueden descargar e imprimir.[8] El sitio web también incluye actividades digitales para aprender la lengua en línea. Con Sandra Auderset, Carmen lanzó un proyecto para documentar la variante de Duraznos en su pueblo originario en Oaxaca, financiado por el Programa para la Documentación de Lenguas Amenazadas (ELDP). Los resultados de este proyecto están depositados en el Acervo de Lenguas Amenazadas (ELAR) con acceso abierto para usuarios registrados.[9]

Cartel del abecedario elaborado por Carmen Hernández Martínez y Albert Ventayol-Boada y el libro de lectoescritura del Tù’un Ntá’ví nà ñuu Sá Matxí Ntxè’è, elaborado por Sandra Auderset y Carmen Hernández Martínez.


Jeremías Salazar, originario de Yucunani, San Juan Mixtepec, Oaxaca, participó en la clase de Métodos de Campo Lingüísticos en 2019-2020. Jeremías también empezó con objetivos pedagógicos dirigidos a los niños. Para este fin, junto con Giorgia Troiani, estudiante de la UCSB, crearon un videojuego, el “Sà’án Sàvǐ catch game” con el que han seguido trabajando con otros estudiantes y que se puede descargar desde GitHub y localizar para otras lenguas o variantes.[10] Recientemente, una colección de los textos grabados y transcritos en clase y después en trabajos de documentación lingüística apoyados por la Jacobs Foundation y el Endangered Language Fund, en San Juan Mixtepec, han sido ilustrados por artistas de la región y convertidos en libros y recursos audiovisuales apoyados por fondos de la Foundation for Endangered Languages. Los trabajos e información sobre los proyectos sobre el Sà’án Sàvǐ ñà Yukúnanǐ (mixteco de Yucunani, Mixtepec) se pueden encontrar y apreciar en la página web.[11]

Páginas del libro Sáchúùn tsi ñùñǔ ‘Trabajo con abejas,’ hablado por Guillermo Martínez López, grabado por Verónica Aguilar y Claudia Salazar, transcrito por Jeremías Salazar, Guillem Belmar y Eric W. Campbell, e ilustrado por Deyanira López Santiago.


En el año 2020, cuando empezó la pandemia global de COVID-19, Griselda y Jeremías decidieron priorizar la producción de materiales y difusión de información urgente para mejorar el acceso (lingüístico) a la información para la comunidad indígena en ese tiempo de gran riesgo e incertidumbre. Tradujeron a sus variantes de mixteco cinco sugerencias de salud y seguridad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como parte de la iniciativa de Translation Commons COVID-19 Multilingual.[12] El equipo también tradujo y grabó el recurso Rompiendo Mitos en Relación con el Coronavirus (adoptado de la OMS) en la variante de Tlahuapa de Guerrero[13] de Griselda y la variante Sà’án Sàvǐ ñà Yukúnanǐ[14] de Jeremías. Con el mismo fin de difundir información y promover la salud, Griselda grabó un video sobre cómo lavarse las manos bien para no esparcir el virus. Con subtítulos multilingües incrustados, se publicó el video en el canal de YouTube del MICOP.[15]

Video Cómo lavarse las manos en el variante de Tlahuapa, Alcozauca, Guerrero, hablado y grabado por Griselda Reyes Basurto y transcrito por Griselda con Simon L. Peters y Eric W. Campbell.


El enfoque en difundir información urgente de salud pública ha continuado en los proyectos de Martín Gabriel Ruiz, originario de Comachuén, municipio de Nahuatzen, Michoacán. Martín participó en la clase de Métodos de Campo en 2021‒2022 (y ahora otra vez en 2023‒2024) para documentar, promover, y mantener la cultura y lengua p’urhépecha. Videos informativos y recursos pedagógicos se encuentran en la página web de Martín.[16] Otro enfoque del trabajo de Martín es informar a la comunidad indígena sobre sus derechos. En 2023 lanzamos un proyecto vislumbrado por Martín y el estudiante de posgrado James R. Yee para traducir, interpretar y grabar módulos del recurso Conocer tus Derechos (Know your Rights)[17] de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU). Este nuevo proyecto es financiado por la Iniciativa de Equidad Regional de la Costa Central del Centro BLUM (CCREI)[18] de la UCSB y el Fund for Santa Barbara.[19] Los primeros avances ya están disponibles en la página web.[20]

Video basado en el recurso Know your Rights: ¿Qué Debe Hacer Si la Policía? traducido por Martín Gabriel Ruiz, grabado por Eric W. Campbell, y transcrito y subtitulado por Martín con Guillem Belmar.[21]


Otro objetivo de largo plazo de Martín es crear materiales para mejorar los servicios de interpretación en entornos legales y en las cortes, para promover un acceso más equitativo para la gente indígena en la diáspora estadounidense, donde las leyes y expectativas son menos conocidas por la comunidad.

En líneas parecidas, otro proyecto fue formado por intérpretes de lenguas indígenas: Justicia Social de Intérpretes de Lenguas Originarias (JSILO). Los objetivos principales de JSILO son crear material y precisar información para mejorar los servicios de interpretación médica y también brindar capacitación en técnicas de interpretación para nuevos intérpretes. El equipo ha empezado a elaborar un Glosario Indígena[22] en la web para difundir los resultados de varios talleres en 2021, 2022 y 2023.[23] En 2024, con apoyo de una beca del Fund for Santa Barbara, JSILO seguirá ofreciendo talleres, ampliando el glosario, y colaborando con un equipo de estudiantes de medicina en el condado de Santa Bárbara.

En este artículo, hemos presentado una selección de los muchos proyectos que activistas indígenas en la diáspora de la costa central de California han lanzado con lingüistas de la UCSB. Esto es el colectivo MILPA. Los miembros de MILPA no necesariamente están involucrados en cada uno de los proyectos o se conocen todos entre sí. Sin embargo, hay mucha interacción entre proyectos. En el Coloquio sobre Lenguas Otomangues y Vecinas (COLOV) en Oaxaca en abril de 2023, miembros de MILPA presentamos varios de nuestros proyectos para vincularlos entre sí y también con los trabajos de lenguaje que se están haciendo en México. Varios miembros del colectivo ya han extendido sus trabajos para viajar e interactuar con los pueblos originarios en México, fortalecidos por campañas de activismo en redes sociales.[24] [25] [26] Otras colegas todavía no mencionados siguen con proyectos que ya tienen años, como Yésica Ramírez, quien está documentando vocabulario y la flexión verbal en la variante mixteca de La Batea, Mixtepec, e Inés González que ha empezado a documentar su variante del zapoteco de San José Lachiguirí, Oaxaca, para poder escribirlo y lanzar sus propios proyectos. Lo que todos los proyectos de MILPA comparten es que son liderados por miembros de la comunidad que tienen como objetivo estudiar y promover el mantenimiento de sus lenguas y avanzar la equidad y derechos lingüísticos para la gente indígena en California y México.


  1. correo: lenguas.milpa@gmail.com.

  2. https://mixteco.org/community-organizing-policy-advocacy/.

  3. https://mixteco.org/community-organizing-policy-advocacy/.

  4. https://www.skills.ucsb.edu/.

  5. https://sites.google.com/view/mixteco-smd/recursos-resources#h.oe17aegj9fc7,

  6. https://sites.google.com/view/saansavi-yucunani/skuaa-aprende-learn/%C3%B1%C3%A0-kus%C3%ADk%C3%AD-juegos-games.

  7. https://sites.google.com/view/uandakuapurhepecha/jorhengurhintsi-aprende-learn/chanakuecha-juegos-games.

  8. https://sites.google.com/view/mixteco-smd/inicio-home.

  9. https://www.elararchive.org/dk0629/.

  10. https://github.com/gtroiani/yucunani_catchgame.

  11. https://sites.google.com/view/saansavi-yucunani/vee-home-inicio.

  12. https://translationcommons.org/community/projects/covid19/.

  13. https://covid-no-mb.org/?page_id=1975.

  14. https://covid-no-mb.org/?page_id=2300.

  15. https://www.youtube.com/watch?v=3x9GL5LPxJA.

  16. https://sites.google.com/view/uandakuapurhepecha/uenakua-inicio-home.

  17. https://www.aclu.org/know-your-rights.

  18. https://blumcenter.ucsb.edu/initiatives/ccrei.

  19. https://fundforsantabarbara.org/.

  20. https://sites.google.com/view/uandakuapurhepecha/mitientsi-kuajperakuecha.

  21. https://youtu.be/yQEzDfGCzfE.

  22. https://glosarioindigena.atwebpages.com/.

  23. Avila-etal-WAIL_Proceedings.pdf.

  24. https://www.facebook.com ↑

  25. https://www.facebook.com ↑

  26. https://www.facebook.com/search/top/?q=P%27orh%C3%A9%20K%27umajchuni%20anapu ↑