Presentación. Ichan Tecolotl Núm. 378

Rosa Claudia Lora Krstulovic
Bianca Salles Pires, Ana Isabel León,
Rodrigo Martínez
Luis Alberto Castillo
Oscar Malagón, y José Mendoza

Nos es muy grato presentarles este número dedicado a la tercera edición del Festival Artístico Audiovisual Afrodescendencias, realizado en El Mirador, Yanga y Mata Clara, Veracruz, en junio del presente año.

El Festival es un proyecto sin fines de lucro, que tiene el objetivo central de colaborar en la visibilización de las expresiones artísticas afrodescendientes e intercambiar conocimientos y experiencias con personas y colectivos interesados en las mismas, así como en las identidades afromexicanas, estableciendo redes de apoyo entre académicos/as, artistas y activistas locales, nacionales e internacionales. Nació en el año 2021 en el contexto de la emergencia de salud pública por Covid-19, cuyas condiciones hicieron necesaria su realización virtual. El proyecto nació como parte de una estancia postdoctoral realizada por Claudia Lora en el CIESAS sede Ciudad de México, financiada por el Conacyt, en la que se creó un primer equipo de colaboración con antropólogos, comunicólogos y técnicos del Laboratorio Audiovisual y la RIAV (Red de Investigaciones en Antropología Audiovisual).

El primer año estuvo dedicado a visibilizar las expresiones artísticas del pueblo afromexicano de la región Costa Chica, en los estados de Guerrero y Oaxaca. En el año 2022, el segundo Festival Artístico Audiovisual tuvo como protagonistas a artistas, investigadoras/es y colectivos/as activistas de la Tribu Negro Mascogo, de la comunidad de El Nacimiento, municipio de Múzquiz, en el estado norteño de Coahuila, y Black Seminoles de Brackettville, Texas, Estados Unidos.

Para su tercera edición, en 2023, se propuso una modalidad híbrida (presencial y virtual) y fue dedicada al estado de Veracruz, región sumamente importante para la historia y el presente de las afrodescendencias en México. El festival se situó específicamente en tres poblaciones veracruzanas: la cabecera municipal de Yanga y las comunidades El Mirador (Yanga) y Mata Clara (Cuitláhuac).

Yanga es un referente en la historia de los pueblos afromexicanos, quienes la reivindican como el primer pueblo negro libre de México y del continente americano. Recibe el nombre del negro cimarrón que lideró un movimiento de liberación de la población afrodescendiente de Veracruz, del yugo español, en 1609. Esta historia no se restringe a dicha localidad, es un ejemplo de la incansable lucha que las personas afrodescendientes o negras han emprendido por su libertad y sus derechos fundamentales. En este sentido, las comunidades de Mata Clara y El Mirador forman parte de este proceso.

El III Festival Afrodescendencias se llevó a cabo de manera presencial los días viernes 2, sábado 3, y domingo 4 de junio, y de manera virtual los días lunes 12, martes 13, y miércoles 14 de junio de 2023. La organización se realizó de manera colaborativa con otras instituciones y colectivos, entre los que destacan el Laboratorio Audiovisual del CIESAS CDMX e investigadores de CIESAS Peninsular y CIESAS Golfo, el Laboratorio de Medios Audiovisuales (LaMA) de la UACM, el Laboratorio de Antropología Visual (LAV) de la UAM-Iztapalapa, y los colectivos Cinema Colecta, de Xalapa, y Ver de Adentro y Cirko de Mente, ambos de la Ciudad de México. En esta ocasión, la muestra de cine del festival se realizó gracias a la convocatoria del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) y del Gobierno del Estado de Veracruz, a través del Apoyo a la Exhibición de Cine Veracruz 2023, con el cual fue beneficiado el proyecto.

Afrodescendencias 2023 buscó crear espacios para disfrutar y reflexionar sobre las actuales expresiones artísticas afroveracruzanas y de otras latitudes afrodiaspóricas. Como cada edición, se puso especial atención en las infancias y juventudes y en las mujeres. En este sentido, durante los días del festival se ofrecieron talleres gratuitos de música y danza de Guinea, jarana, muralismo para niñas y niños, grabado, circo, y cartografías corporales para mujeres negras-afromexicanas. También hubo una muestra de cine, conversatorios y una exposición de fotografía.

Las actividades que integran la programación se planearon en conjunto con las comunidades y estuvieron enfocadas a detonar procesos de autorreflexión y fortalecimiento de las identidades locales y afrodescendientes en general. Se contó con la participación de artistas, realizadores audiovisuales, músicos, maestros y gestores culturales, tanto locales como de otros lugares del país. A continuación describimos con más detalle cómo se desarrolló cada actividad.

La inauguración del Festival se desarrolló en un lugar muy importante para la educación de las juventudes de la región, el Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (COBAEV 29), donde después de la apertura formal en el patio de la escuela, se pasó a un salón de clase para presentar el conversatorio Historias y expresiones artísticas de Yanga, El Mirador y Mata Clara, en el cual se contó con artistas, activistas e investigadores del Estado: Cynthia García Martínez (UV), José Mendoza (El Mirador), Magaly de la Rosa (Vallarta, El Mirador), Óscar Malagón (Yanga), Francisco Luna Peña (Mata Clara), con moderación de Luis Alberto Castillo López (CIESAS, Golfo) y Antonio Carrera (Consejo Afroveracruzano), sesión sumamente interesante en la que se tocaron diversos temas relacionados con artes, historias y resistencias afroveracruzanas.

En ese mismo día, en el Palacio Municipal de Yanga se inauguró la exposición fotográfica “El otro mestizaje”, de montaje itinerante fruto de la colaboración de dos proyectos internacionales, AFRODESC y EURESCL, llevada por la investigadora Nahayeilli Juárez Huet (CIESAS Peninsular).

Por la noche se inauguró la proyección de películas, que ha sido parte fundamental del Festival desde su primera edición. Sin embargo, fue en este año que se inauguró formalmente como muestra de cine. Al llevar las proyecciones de manera presencial, se trabajó en una curaduría específica para cada comunidad. Para el primer día, se programaron Caña dulce, caña brava (Joaquín Murguía, 2022) y Chimbumbé (Antonio Coello, 2008). La proyección se realizó el viernes 2 de junio, por la noche, en los bajos del Palacio Municipal de Yanga, Veracruz. Tras la proyección se realizó un conversatorio llamado Relatos de Yanga y San Basilio, Colombia, en el que participaron Roque Enríquez (fotógrafo) y Vicente Jiménez Hernández (producción) de Caña dulce, caña brava, y que fue moderada por las maestras Mariana Cortés y Cynthia García (UV). Asimismo, el director de Chimbumbé, Antonio Coello, nos brindó con un breve relato en video especialmente grabado para la exhibición.

Para el segundo día del Festival, se proyectó el largometraje La tercera raíz: buscando el origen del son jarocho (Reed Ricket y Camilo Nu, 2016), seguido de la muestra Cine desde adentro, integrada por los cortometrajes Florentino (Felipe de J. Nava, Misael Hernández y Miguel S. Urrutia, 2021), Fotógrafo de nacimiento y Recuerdos de Mata Clara (Diana A Bautista, Edgar Merino y Vicente Jiménez, 2021), realizados en el marco de un taller de realización audiovisual impartido por Pablo Romo, gestionado por el Gobierno de Veracruz. A esta muestra se sumaron los cortometrajes Viaje a marte (Bárbara Moreno, 2018), realizado en Coyolillo y Voces de la raíz (Alumnos de la Universidad Veracruzana, 2022), producido en el Puerto de Veracruz. Al finalizar la proyección, en la Casa del Campesino de Mata Clara, se realizó un nutrido diálogo en el que participaron personas de la comunidad de Coyolillo: Barbara Moreno Turcott, Daniela López Carreto y Elvis López Carreto (equipo de Viaje a Marte), alumnos de la UV, Felipe de Jesús Nava Ventura (equipo de Florentino) y Vicente Jiménez Hernández (equipo de Fotógrafo de nacimiento y Recuerdos de Mata Clara). La mesa fue moderada por Ana Isabel León Fernández, de Cinema Colecta y la UAM-Iztapalapa.

Para el tercer día de proyecciones, en El Mirador, el tema central de la programación fueron las experiencias de mujeres afromexicanas en las manifestaciones artísticas. La expresiva presencia de niñas y niños en la comunidad nos hizo empezar el día con la exhibición de Viaje a Marte, aprovechando la presencia de sus realizadores venidos de Coyolillo. Después del cambio inicial, se proyectó el programa compuesto por los cortometrajes Coyolillo: Carnaval negro y mexicano (AJ+, 2019), La belleza de ser afromexicana (AJ+, 2023), y Jimena: orgullosamente afromexicana (Claudia Lora y Julián Sacristán, 2023). Al finalizar las exhibiciones se llevó a cabo la mesa de diálogo Mujeres en el arte afromexicano, integrada por Claudia Lora (CIESAS CDMX, Aguasalá, Ver de adentro), Daniela López Carreto (AJ+ y Casa Coyolillo) y Jimena Pastrana (protagonista de Jimena: orgullosamente afromexicana). Bianca Pires (UAM-Iztapalapa y Ver de Adentro) fue la encargada de moderar el diálogo.

El festival busca generar espacios de reciprocidad a través del intercambio de saberes, en este sentido los talleres que se impartieron buscaron entablar un diálogo entre los distintos actores de las comunidades, reconociendo los saberes locales, de colectivos veracruzanos y de investigadores de diferentes universidades. El programa incluyó talleristas de las propias comunidades, entre ellos Oscar Malagón, que con el apoyo de Luis Castillo pintó un mural con las infancias de El Mirador, y el músico Francisco Luna Peña, que impartió el taller de jarana a las niñas y niños de Mata Clara, el sábado en la Casa del Campesino. Además, se realizaron talleres con invitados externos, con actividades que fomentaron los procesos de autorreflexión identitaria, con la intención de fortalecer y recuperar expresiones culturales propias de las comunidades. El Colectivo “Maíz Negro”, de Coatepec, Veracruz, impartió un taller de música y danza de Guinea el fin de semana en El Mirador. Esta comunidad también contó con un taller de Cartografías Corporales, impartido por Odalys Gonzales Collazo (Cuba, UV) el sábado, y actividades del Cirko de Mente y taller de grabado, el domingo. Este último, impartido por el Taller de Artes Populares UACM, ya había realizado actividades en el parque central de Yanga, el viernes y el sábado. Cabe destacar que la selección de talleres se realizó de la mano con las comunidades en las distintas etapas de preproducción y trabajo de campo. Sobre los talleres de pintura, música y danza, presentamos dos videos en esta edición.

Los diferentes espacios de encuentro generados por el Festival Afrodescendencias Veracruz fueron muy singulares, marcados por un rico intercambio de saberes y emotividades. El número especial Yanga, El Mirador y Mata Clara: artes y resistencias afroveracruzanas, de Ichan Tecolotl, busca reunir ensayos, reflexiones, poemas, fotografías y materiales audiovisuales, haciendo un registro que perdure en el tiempo de los entrecruces generados durante los tres días de festival en las comunidades afrodescendientes veracruzanas. Este número es, por un lado, una especie de memoria del festival, pero también es un espacio de reflexión sobre las artes afroveracruzanas de esta región. El número continúa teniendo el espíritu colaborativo entre artistas, activistas e investigadoras/es, por eso podrán leer, ver y escuchar propuestas desde estas diversas miradas.

En la sección Puntos de encuentro, tenemos 11 contribuciones que parten de reflexiones realizadas por personas de las comunidades —Chava Peña, Vicente Jiménez Hernández, José Mendoza, Magaly de la Rosa, y Francisco Luna Peña— compartiéndonos experiencias, memorias y consideraciones sobre las diversas artes que practican: las vivencias artísticas en las comparsas, el son jarocho, la importancia de los registros visuales comunitarios y las memorias colectivas de las comunidades de Yanga, El Mirador y Mata Clara. Además, J. Antonio Carrera Pérez, nos comparte la poesía «Bandolero yo» (2009), dedicada al líder Yanga. El apartado sigue con valiosas contribuciones de investigadoras/es que se dedican a la afroamericanidad, artistas visuales y estudiantes que colaboraron en el festival. Luis Alberto Castillo López (CIESAS Golfo) aporta con una reflexión sobre el reconocimiento de la población afrodescendiente afroveracruzana, además de organizar una bibliografía sobre Yanga. Cerrando el apartado la fotógrafa independiente Daniela Amozurrutia, la investigadora Cynthia García Martínez (UV), el alumno Omar Ilich López Aguirre (UAM-Iztapalapa) y la directora del festival, Claudia Lora (CIESAS Ciudad de México) hacen un análisis sobre la edición de Afrodescendencias 2023.

La sesión Cinemantropos reúne tres textos dedicados a pensar las experiencias de proyecciones del festival. En la entrevista de apertura, Daniela López Carreto, Elvis López Carreto y Bárbara Moreno, del Centro Cultural Casa Coyolillo, Veracruz, nos comparten la experiencia de realización del cortometraje Viaje a Marte y su experiencia de cine comunitario. A continuación, Ana Isabel León (UAM-Iztapalapa y Colectivo Cinema Colecta) reflexiona sobre la labor de difusión en Veracruz y la colaboración en el Festival, y el director Antonio Coello nos comparte el proceso de realización de Chimbumbé en Palenque, San Basilio, Colombia.

En el último apartado, Antropovisuales, encontramos cuatro documentos audiovisuales: el muralista y artista Oscar Malagón, nos presenta la explicación de uno de sus murales, plasmado en la Plaza cívica del Negro Yanga, sugiriendo una línea del tiempo de su obra con texto y fotografías de su autoría. Nahayeilli Juárez Huet, investigadora del CIESAS Peninsular, analiza el trayecto de la exposición fotográfica itinerante “El otro mestizaje” y la importancia de su presencia en el marco de la programación del festival. Las dos contribuciones que cierran el número son colectivas. Una compartida por estudiantes del Taller de Artes Populares de la UACM, que nos cuentan sobre su experiencia en el taller de grabado en Veracruz, y la otra por alumnos que colaboran con el Laboratorio de Antropología Visual de la UAM-Iztapalapa, que realizaron el registro audiovisual del evento, condensado en el video Memorias del Festival Artístico Audiovisual Afrodescendencias.

Nos emociona reunir tantas voces y expresiones audiovisuales en torno a lo que fueron esos días inolvidables en Veracruz. Estamos convencidas/os de que es a través del encuentro con las artes, los saberes y demandas comunitarias que se puede contribuir a la transformación social a través de este conglomerado de fuerzas entre universidades, centros educativos, gobiernos, movimientos sociales y colectivos artísticos.