Presentación. Historias desde Oaxaca

Daniela Traffano
CIESAS Pacífico Sur
Fernando Mino
Secihti CIESAS Pacífico Sur

El presente número de Ichan Tecolotl entrega una serie de propuestas que comparten el interés y la reflexión sobre el pasado y el devenir de Oaxaca. Considera sus espacios urbanos y rurales, sus expresiones culturales y dinámicas económicas, así como la acción de individuos reconocidos o de actores colectivos. El enfoque de los trabajos ciertamente remite a la historia regional, una categoría ampliamente discutida (definida y redefinida) por la comunidad de los historiadores desde los años ochenta del siglo XX. En nuestro caso no buscamos contribuir al debate específico, más bien nos guía la convicción de que, al cambiar de escala, no se ven las mismas cosas más grandes o más chicas. Se ven cosas diferentes. En este sentido, los textos recopilados sobre Oaxaca apuntan a la singularidad de sus historias locales y a sus relaciones con realidades nacionales o internacionales, rescatan y evidencian las temporalidades propias de acontecimientos específicos y, finalmente, demuestran la trascendencia de los archivos y los repositorios locales para la reconstrucción de nuestras historias.

La propuesta de un número temático sobre la historia de Oaxaca responde a la necesidad de difundir la labor historiográfica más reciente del CIESAS y del Seminario Interinstitucional de Estudios Históricos de Oaxaca (SIEHO), pero también de dialogar con el trabajo que otros seminarios han desarrollado en los últimos años, como el Seminario Permanente Interinstitucional de Historia e Historiografía de Oaxaca, y el Seminario Estudios del Norte de Oaxaca. Cada uno de estos proyectos académicos aporta a la discusión y a la reflexión sobre la regionalidad y las intersecciones entre la historia y otras disciplinas sociales.

El SIEHO se fundó en 2018 con el propósito de reunir a especialistas de diferentes instituciones académicas y diversas disciplinas enfocadas en el estudio de Oaxaca con perspectiva histórica para poner en valor los acervos documentales de la entidad. Impulsado inicialmente por la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, al poco tiempo se convirtió en una iniciativa interinstitucional marcada por la participación del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Pacífico Sur; el Instituto de Investigaciones en Humanidades de la UABJO, y los institutos de Investigaciones Históricas y de Investigaciones Estéticas de la UNAM, Unidad Oaxaca, además del apoyo puntual y generoso del Archivo General del Estado de Oaxaca (AGEO).

El trabajo constante del SIEHO ha resultado en publicaciones de dos volúmenes y varios dossiers de revistas (locales, nacionales e internacionales), en la celebración de dos coloquios y en la organización de un sinnúmero de presentaciones de obras sobre historia de Oaxaca tanto de corte más académico como de divulgación de la historia desde una perspectiva regional.

Este número de Ichan Tecolotl compila textos elaborados por integrantes activos del SIEHO y por colaboradores de otros espacios académicos. El conjunto aporta un valioso carácter inter-CIESAS e interinstitucional. Además, los textos proponen temas, enfoques y fuentes primarias que han sido poco explorados en la historiografía de Oaxaca.

Para presentarlos optamos por una división temática en cuatro grandes rubros. El primero de ellos se titula “Actores y conflictos en la historia política regional” y compila cuatro textos que van de los siglos XVII al XX, en los que se enfatizan las maneras en las que las y los actores políticos se organizaron y disputaron el poder en diferentes entornos (los pueblos de indios en la temprana organización colonial, la participación de las mujeres en los conflictos independentistas, la organización política oaxaqueña recién consumada la Independencia, y la participación del intelectual Luis Castañeda en sendos movimientos políticos a mediados del siglo XX), aunque siempre en el área de los Valles Centrales de Oaxaca.

El segundo gran tema se llama “Acercamientos al espacio físico oaxaqueño” y alude al enfoque novedoso con que investigaciones recientes se acercan al espacio, el clima y los fenómenos naturales en su construcción de lo regional. Tres artículos recuperan el impacto de las inundaciones, los estudios pioneros sobre los incendios y las formas de organización territorial desde una perspectiva geográfica.

El tercer tema, “Sociedades en proceso de cambio”, agrupa cuatro textos que abordan problemáticas que incluyen la epidemia de oncocercosis, las maneras de entender el tema de la propiedad de la tierra desde perspectivas comunitarias, las intersecciones entre economía y organización territorial en la ciudad de Oaxaca, y la migración internacional en la Oaxaca del último medio siglo.

El cuarto tema, “Arte quehaceres y memoria” analiza en tres artículos la metalurgia prehispánica, el abordaje histórico clerical desde el arte en el siglo XIX y los nuevos referentes indentitarios según los monumentos en varias regiones del estado.

Finalmente, la sección Cinemantropos revisa la pertinencia de la película Chicharras (2024), película que reivindica la comunalidad desde su misma filmación en Guelatao de Juárez, y la sección Antropovisual propone, a través de una serie fotográfica, una mirada a las historias, símbolos y rituales de la región mixteca, en específico en la comunidad de Yanhuitlán.

Esperamos que este muy variado acercamiento analítico despierte el interés de las y los lectores hacia la historia regional y hacia Oaxaca.