Irais Alquicira Escartín[1]
Secihti-CIESAS Peninsular

Titulado Historia económica del Sureste: un viaje a través de su derrotero, este número de la revista Ichan Tecolotl nace del Seminario de Historia Económica del Sureste del CIESAS, Unidad Peninsular, un espacio académico que comenzó en 2024 y que, desde entonces, se reúne mes con mes para fomentar el diálogo y el intercambio de ideas. La propuesta busca abrir un puente entre la investigación especializada y un público más amplio, compartiendo hallazgos, reflexiones y debates que permiten comprender cómo los procesos económicos han marcado la vida social y cultural de la región a lo largo del tiempo.
La presente entrega reúne investigaciones que, en buena medida, han sido compartidas en el Seminario de Historia Económica del Sureste y que ahora se presentan con el propósito de acercar al lector a la riqueza del pasado económico de la región. Escritas por investigadoras e investigadores con distintos temas y enfoques, estas páginas ofrecen una mirada cercana y comprensible sobre cómo la producción, el comercio, las festividades, las formas de organización social y las políticas públicas dieron forma a la vida cotidiana de las comunidades. Los artículos abarcan escenarios que van desde Yucatán y Quintana Roo hasta otras áreas de Centroamérica, permitiendo apreciar la complejidad de los lazos históricos que han unido a estos territorios. Más que investigaciones académicas, se trata de reflexiones que invitan a descubrir, comprender y dialogar sobre el pasado y el presente del Sureste, recordándonos por qué su historia sigue siendo esencial para entender nuestro presente.
En la sección Puntos de Encuentro, integrada por ocho artículos, el primero corresponde a Joel Ortiz Arroyo y lleva por título El comercio de cacao en el Reino de Guatemala durante los siglos XVI y XVII. En este trabajo, el autor ofrece un panorama claro y detallado de las dinámicas mercantiles que convirtieron al cacao en uno de los productos más significativos de la región. A diferencia de otros virreinatos cuya economía se sustentaba en la minería, en el Reino de Guatemala el cacao fue el eje de gran parte de la actividad comercial. Desde las plantaciones de Soconusco, Zapotitlán e Izalcos, hasta las zonas productoras de Costa Rica y Nicaragua, la semilla circuló en mercados locales, interregionales e intercoloniales, tejiendo redes que alcanzaron la Nueva España, Panamá y Perú. El texto también muestra los efectos de la fiscalidad, las epidemias y el contrabando, en especial desde Guayaquil y Caracas, que modificaron este comercio. Ortiz revela, así, cómo el cacao modeló economías, actores sociales y paisajes productivos en Centroamérica.
Por su parte, el artículo de Leiby Susana Salguero Hernández, Análisis de la secuencia procedimental de los expedientes sobre nuevas encomiendas en Guatemala, 1660-1680, examina cómo se otorgaron las llamadas “nuevas encomiendas” durante el siglo XVII, a partir de expedientes que permiten reconstruir tanto el proceso administrativo como la compleja red social y económica que las sustentaba. A través del estudio de autos de vacante, edictos, avalúos, memoriales de méritos y tomas de posesión, la autora muestra la participación de funcionarios, escribanos, fiscales y encomenderos en una secuencia bien estructurada que revela los mecanismos de poder de la Real Audiencia. El análisis distingue diferencias regionales en los tributos, con productos diversos que iban del maíz y el frijol hasta textiles y cacao. Este acercamiento ofrece una mirada precisa sobre cómo la encomienda continuó siendo un instrumento de control político, fiscal y social en el Reino de Guatemala.
En el artículo Caminos arrieros en la segunda mitad del siglo XVIII: la ruta Chiapas-Tehuantepec-Veracruz en los documentos históricos, Diana Felicitas Ortiz Vásquez nos conduce al mundo de la arriería de carrera larga en el último siglo colonial. A través del estudio de proyectos carreteros, informes oficiales y testimonios sobre las rutas de porteo, la autora reconstruye el derrotero que unía Chiapas con el Istmo de Tehuantepec y Veracruz, mostrando cómo los arrieros articularon redes comerciales que enlazaban productos agrícolas, ganaderos y artesanales con mercados regionales y de exportación. El texto destaca la importancia de los caminos reales, las rutas fluviales y los embarcaderos, al tiempo que señala los retos derivados de la geografía, las inclemencias del clima y la fiscalidad borbónica. Con ejemplos concretos, como el caso del arriero Victoriano Abadía, Ortiz pone de relieve cómo estos oficios dieron vida a circuitos económicos y sociales que dinamizaron el sureste novohispano.
Ricardo Fernández Castillo, en su artículo Monedas y seudomonedas en Yucatán a fines del siglo XVIII y principios del XIX, ofrece una perspectiva renovada sobre la historia monetaria del sureste novohispano. A partir de fuentes numismáticas, documentos fiscales y registros locales, muestra cómo, en ausencia de minas de plata y de una casa de moneda, Yucatán se incorporó de manera particular al sistema monetario castellano. Aunque la plata llegaba por el situado, las remisiones eclesiásticas y el comercio, su escasez en la región favoreció la proliferación de seudomonedas como el cacao, las mantas, la sal o las fichas de cobre. El estudio analiza la convivencia de estas formas de dinero con las monedas macuquinas, columnarias y de efigie real, revelando un panorama diverso y en constante transformación. Fernández subraya, además, el papel de los pósitos y alhóndigas en la redistribución del numerario, así como la forma en que comerciantes y autoridades locales configuraron un sistema monetario híbrido y profundamente regional.
El quinto artículo de esta sección, titulado Economía y política de los festejos cívicos y religiosos en Mérida, Yucatán, 1821-1837, de Cristóbal Díaz Vergara, muestra cómo, en los años posteriores a la independencia, las celebraciones públicas funcionaron como un engranaje en el que se combinaron gasto, redistribución económica y legitimidad política. El Cabildo recurrió a los festejos cívicos, como las conmemoraciones patrias, para afirmar su soberanía y movilizar recursos, mientras que las festividades religiosas, como el Corpus Christi o las fiestas patronales, activaron economías locales mediante la participación de músicos, artesanos y coheteros. Incluso el carnaval, como antesala de la Semana Santa, evidenció la necesidad de regular los excesos populares a través de bandos y sanciones. A través de este análisis, el autor demuestra que las fiestas no fueron simples expresiones de devoción o patriotismo, sino auténticas inversiones políticas y económicas que contribuyeron a consolidar el orden en una sociedad en plena transición hacia el Estado-Nación.
El artículo de Gabriel Aarón Macías Zapata, Contribución portuaria y crediticia en la conformación de la hegemonía henequenera, analiza el papel que desempeñaron los puertos y las instituciones crediticias en la consolidación de la industria henequenera de Yucatán entre finales del siglo XIX y principios del XX. A partir del estudio de las rutas de exportación, muestra cómo el puerto de Progreso se convirtió en el eje del comercio hacia Estados Unidos, particularmente Nueva York, mientras que Sisal y otros puntos quedaron relegados. Macías examina también la estrecha relación entre financiamiento y producción, evidenciando cómo casas comerciales como la de Eusebio Escalante y, posteriormente, Olegario Molina, en asociación con capitales norteamericanos, controlaron la exportación de la fibra y el acceso al crédito. El texto revela así la interdependencia entre comercio marítimo, crédito y poder político, factores que moldearon la hegemonía henequenera y marcaron profundamente la historia económica de la península.
El séptimo artículo de esta sección, El desempeño de Ferrocarriles Unidos de Yucatán durante sus primeros años de operación, 1902-1919, de Arturo Valencia Islas, se adentra en la historia de la compañía ferroviaria más importante de la península en el siglo XX. A partir de la fusión de varias líneas locales, Ferrocarriles Unidos de Yucatán comenzó con una posición privilegiada en el transporte de mercancías y pasajeros, en particular del henequén, fibra que definía buena parte de la economía regional. Sin embargo, como muestra el autor, ese arranque prometedor pronto se vio ensombrecido por las dificultades financieras, primero con la crisis de 1907 y después con los efectos de la Revolución mexicana. El texto invita a recorrer episodios clave como la huelga de 1911, la creciente organización obrera y la incautación de la empresa por Salvador Alvarado entre 1915 y 1917, revelando cómo la economía, la política y el transporte se entrelazaron en el devenir yucateco.
Para cerrar esta sección, Itzel Rubí Díaz Tinoco presenta el artículo Pensamiento económico y directrices en la política agraria yucateca del siglo XX, en la coyuntura entre el Estado benefactor y el Estado de bienestar (1958-1976), donde examina cómo las ideas económicas influyeron en la reconfiguración de la política agraria en Yucatán. A partir del análisis de los informes de gobierno de Agustín Franco Aguilar, Luis Torres Mesías y Carlos Loret de Mola, la autora muestra de qué manera la producción ejidal, el comercio y el abasto de productos primarios se transformaron bajo dos modelos de Estado. El texto resalta las políticas orientadas a la independencia alimentaria y la diversificación agrícola, con especial atención al impulso del maíz y los cítricos, así como a los esfuerzos por mantener el control de precios y fomentar el crédito. El estudio ofrece claves para comprender la política agraria yucateca en un contexto de profundas transformaciones nacionales e internacionales.
En la sección Antropovisual, el artículo de Irais Alquicira Escartín, La pintura como ventana al pasado: el mercado de Santiago de Guatemala en el siglo XVII a través del arte, explora cómo una obra pictórica puede convertirse en fuente para comprender la vida económica y social de la época colonial. A partir del análisis del lienzo atribuido a Antonio Ramírez Montufar, que representa la Catedral de Santiago en plena construcción y el mercado de la plaza mayor, la autora muestra cómo la pintura ofrece una mirada vívida al dinamismo urbano: desde los puestos de cacao, pescado, frutas y textiles hasta la diversidad de actores sociales que convivían en ese espacio. La obra revela la interacción entre lo religioso, lo mercantil y lo cotidiano, y permite reconstruir un día cualquiera en la ciudad. Este estudio invita a repensar el valor de la pintura como documento histórico capaz de capturar la riqueza sensorial y social del pasado.
Por último, el trabajo que cierra este número, en la sección Cinemantropos, es el artículo de Jorge Fernando Beltrán Juárez, “Tren Maya”. Del anhelo al sueño cumplido. En él se analiza la trilogía documental dedicada a la obra ferroviaria más emblemática del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. A través de Mar adentro, Mar Caribe y Mar de selva, el autor examina cómo estos materiales construyen un discurso visual que entrelaza modernidad, identidad y justicia social para el pueblo maya. El texto invita a reflexionar sobre los retos y promesas del proyecto, y sus implicaciones económicas, sociales y ambientales, así como sobre el papel del cine documental en la memoria colectiva del sureste mexicano.
En su conjunto, este número de Ichan Tecolotl invita a recorrer la historia del sureste desde diferentes miradas y momentos. Los artículos permiten asomarse al comercio del cacao, las encomiendas, los caminos y los mercados coloniales; conocer la variedad de monedas que circularon en determinados periodos; los festejos cívicos; seguir el auge del henequén y los ferrocarriles, y comprender cómo las políticas agrarias del siglo XX transformaron el campo yucateco. Las secciones Antropovisual y Cinemantropos enriquecen esta propuesta al mostrar cómo la pintura y el cine, con sus propios lenguajes, narran la vida y los desafíos de la región. Más que una suma de investigaciones, este número busca abrir un espacio de encuentro entre pasado y presente, recordándonos que la historia económica del sureste sigue siendo esencial para entender la riqueza, la diversidad y los retos que caracterizan a esta parte del mundo.
-
Correo electrónico: iraisae@ciesas.edu.mx; iraisae@gmail.com ↑