Oscar Adán Castillo Oropeza[1]
Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo (UICEH)
Edgar Delgado Hernández[2]
CIESAS Occidente
Cindy McCulligh[3]
CIESAS Occidente
Miguel Carrillo Salgado[4]
Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo (UICEH)
Las relaciones sociales y las instituciones causan el sufrimiento de pueblos enteros, de razas, de habitantes de continentes enteros. (Wiese, 1934: 230)
Admitamos que el progreso de la civilización haya exigido hasta ahora tantos sufrimientos. (Luxemburg, 2007: 111)
El mundo moderno, incluyendo al Tercer Mundo modernizado, se erige sobre el sufrimiento y la opresión de millones. (Nandy 1989: 269)
El sistema económico-político actual es el protagonista de la destrucción de la naturaleza y la generación de desigualdades e injusticias socioambientales. Sin embargo, son principalmente aquellos humanos dueños del capital y las clases dominantes, cuyos intereses defiende el Estado, quienes tienen la mayor influencia sobre las naturalezas y territorios a distintas escalas. Esto ha producido escenarios adversos en los que se generan diversas externalidades socioambientales de todo tipo, como desastres, deforestaciones y desertificaciones masivas a causa de la agroindustria, contaminación de cuerpos de agua por la actividad minera o industrial, entre muchas otras. Las clases populares que habitan en las periferias urbanas, las regiones rurales e indígenas son quienes enfrentan cotidianamente, desde sus posibilidades y con sus propios recursos, esas realidades (Alimonda, Pérez y Martín, 2017).
En este contexto, la discusión sobre el sufrimiento socioambiental y su acoplamiento epistemológico con la ecología política relacional (Castillo Oropeza, 2021) nos permite reflexionar y analizar el carácter objetivo y subjetivo de dicho sufrimiento, a partir de tres preguntas: ¿Cómo las relaciones de poder político-económicas entre diferentes actores (que se apropian y destruyen las naturalezas y los territorios) producen el sufrimiento?, ¿de qué manera las y los sujetos, dependiendo de su clase social o raza, experimentan, y encarnan y persisten a pesar del sufrimiento que se manifiesta a través de las experiencias de dolor, padecimiento, incertidumbre, abandono institucional, engaño o enfermedad?, y ¿cómo desarrollan o no acciones políticas para hacer frente al Estado y al capital ante su condición desigual de sufrimiento socioambiental, la denuncia de sus agravios y los reclamos de justicia? (Castillo Oropeza y Carrillo Salgado, 2023; Castillo Oropeza y Delgado Hernández, 2024).
Esta preocupación por comprender cómo se produce el sufrimiento socioambiental y sus múltiples manifestaciones, desde lo que recientemente se ha definido como ecología política del sufrimiento socioambiental, ha sido el principal estímulo para el desarrollo, desde enero de 2021, del Seminario Ecología Política, Sufrimiento Socioambiental y Acción Política, que es posible gracias a la colaboración de la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo (UICEH) y el Centro de Investigaciones en Antropología Social Unidad Occidente (CIESAS-Occidente). Este seminario es un espacio plural de discusión teórica y metodológica, de casos, así como de experiencias de luchas y resistencias, ante y desde diversos escenarios de sufrimiento socioambiental en América Latina.[5]
Este número de Ichan Tecolotl, titulado «Retratos de sufrimiento socioambiental en América Latina», reúne una serie de trabajos que se han presentado en dicho seminario entre los años 2022 y 2024, y otros que participaron en la mesa de trabajo Ecología política, sufrimiento socioambiental y acción política, en el marco del V Congreso Latinoamericano de Ecología Política: Ecología Política y nuevos horizontes de rebeldía: enraizando saberes, r-existencias y alternativas, que tuvo lugar en diciembre de 2024, en la Ciudad de México.
Este número de la revista se compone de trece textos que se articulan en tres secciones: Puntos de Encuentro, Antropovisuales y Cinemantropos. En su conjunto, componen una pequeña radiografía de diferentes manifestaciones de sufrimiento socioambiental en América Latina. En cada texto se ofrece a las y los lectores de todo tipo, no solo académicos, una mirada detallada sobre las causas de fondo y las experiencias de sufrimiento socioambiental que determinan las resistencias y persistencias de múltiples comunidades, colectivos o grupos de sujetos y sujetas en esta región del mundo.
En la primera sección, se presenta el trabajo de Andreza Garcia de Gouveia, Ana Lucia Nogueira de Paiva Britto y Rosa Maria Formiga-Johnsson, titulado La construcción de desigualdades y exclusión hidrosocial de agua tratada en la Metrópolis de Río de janeiro, Brasil, en el que analizan la construcción de desigualdades y exclusión hidrosocial en la metrópolis de Río de Janeiro desde el enfoque de la ecología política del agua. Después se encuentra Violencia ambiental y sufrimiento social en la frontera extractiva de Zacatecas, de Darcy Tetreault, en el que analiza cómo la violencia ambiental y el sufrimiento social son dos elementos que se articulan como consecuencia de la extracción minera en el estado de Zacatecas, en donde los pobladores no sólo son víctimas directas de despojo, sino que se encuentran expuestas a la contaminación que produce la extracción de diferentes recursos minerales. Posteriormente, en el artículo Notas críticas sobre el abordaje de la informalidad urbana y el sufrimiento hídrico en Santa Marta, Colombia, Madisson Yojan Carmona Rojas y Jenny Marisol Ávila Martínez presentan el caso de estudio del asentamiento informal urbano de Santa Marta en dónde se ha configurado un escenario de sufrimiento hídrico y de procesos de mercantilización del agua.
En el escrito Energía eólica y desarrollo desigual: El caso del Istmo de Tehuantepec, Lourdes Alonso analiza el desarrollo desigual a través de la construcción de infraestructura para la generación de energías renovables. A continuación, en Arsénico en la sangre: el sufrimiento socioambiental generado por la actividad minera, Raquel Neyra nos presenta la configuración del sufrimiento socioambiental a causa de la explotación minera en Perú. Enseguida, en el texto Experiencias de sufrimiento ambiental en la cuenca alta del río Grande de Santiago: una propuesta teórico conceptual, Verónica Mariana Xochiquetzalli Barreda Muñoz, Amaranta Cornejo Hernández y Alan Carmona Gutiérrez analizan el caso de las comunidades de El Salto, Juanacatlán y Tonalá que son afectadas por la contaminación tóxico-industrial en la cuenca del río Grande de Santiago, en el occidente de México.
En El sufrimiento socioambiental por la muerte de abejas como eje de la movilización colectiva Maya en Hopelchén, Península de Yucatán, Merle Müller-Hansen, Wendy Bazán y Anna Landherr nos hablan sobre el sufrimiento socioambiental provocado por la producción agroindustrial y el activismo de mujeres apicultoras. En el artículo “En tres años nadie me hizo caso”: Vivir con el riesgo de inundaciones en las faldas del Topo Chico – el sufrimiento ambiental desde una perspectiva interseccional sobre los riesgos, Libertad Chávez Rodríguez analiza la relación entre los riesgos por inundación y el sufrimiento socioambiental a través de un caso de estudio etnográfico. Posteriormente, en Doler el agua en territorio Afro-Indígena: El caso de las Lagunas de Chacahua, Oaxaca, Meztli Yoalli Rodríguez Aguilera discute sobre las causas de degradación ambiental en aquel lugar y explora los efectos emocionales en las comunidades afro-indígenas. Por último, en Temporalidades variantes del desastre, Maricarmen Hernández analiza cómo el barrio llamado 50 Casas, ubicado en el departamento de Esmeralda, Ecuador, es un escenario de sufrimiento socioambiental delineado por una conjunción de distintos riesgos que producen diversas y desiguales formas de protección en la comunidad.
En la sección Antropovisuales, Gustavo Martínez Patricio en el texto titulado Mujeres y sufrimiento hídrico en la comunidad ñuhu (otomí) de Acuautla, Huehuetla, Hidalgo (México) analiza cómo las mujeres Ñuhu (otomíes) experimentan (y persisten en él) un escenario caracterizado por el sufrimiento hídrico en la comunidad de Acuautla, Huehuetla, Hidalgo, México. Le sigue La contaminación y el cuidado de las mujeres en la cuenca del lago de Chapala, Jalisco, México, de Cinthia Carolina Flores Parra, en el que se discute sobre cómo las mujeres sufren la contaminación en dicho lugar y de qué manera se recrudece su trabajo reproductivo y de cuidado.
Finalmente, en la sección Cinemantropos, se presenta la Reseña de La Sal de la Tierra (2014). Una Reflexión sobre el sufrimiento socioambiental, en la que Gustavo Gerónimo Hernández nos invita a observar y a reflexionar sobre un documental que cuenta la vida y obra del fotógrafo franco-brasileño Sebastião Salgado, que habla sobre el sufrimiento humano provocado por las actividades mineras, la deforestación o la agricultura intensiva.
Referencias
Alimonda, H., Toro, C., y Martín, F. (coords.) (2017). Ecología Política Latinoamericana. Pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. Volumen 1. CLACSO / Universidad Autónoma Metropolitana.
Castillo Oropeza, O. A. (2021). La ontología ecopolítica del riesgo en los Tepehuas. Una reflexión sobre el ritual a la Sirena. Gestión y Ambiente, 24(2), 1-12.
Castillo, Oropeza Oscar Adán y Carrillo, Salgado Miguel (Coords.) (2023). Interpelaciones comunitarias sobre sufrimientos y agravios. Ensayos etnográficos, historias de vida y entrevistas. México: UICEH.
Castillo Oropeza, O. A., y Delgado Hernández, E. (2024). Prolegómenos para una ecología política del sufrimiento socioambiental en América Latina. En Castillo Oropeza, O. A. y Roca-Servat, D. (eds.), Ecología política, sufrimiento socioambiental y acción política (pp. 27-46). CLACSO.
Luxemburg, Rosa (2007). La acumulación del capital. Libros de Anarres.
Nandy, A. (1989). Shamans, Savages and the Wilderness: On the Audibility of Dissent and the Future of Civilizations. Alternatives, 14(3), 263-277. https://doi.org/10.1177/030437548901400301
Wiese, L. (1934). Sociology and suffering. The International Journal of Ethics, 44(2), 222-235. https://doi.org/10.1086/intejethi.44.2.2378236
- Correo: oscaradan68@gmail.com ↑
- Correo: edgar.dh@outlook.com / e.delgado@ciesas.edu.mx ↑
- Correo: cindy@ciesas.edu.mx ↑
- Correo: m.carrillo@uiceh.edu.mx ↑
-
Para conocer más sobre el seminario se sugiere revisar las siguientes páginas: https://www.facebook.com/sepssap/ y https://www.youtube.com/@sepssap6738 ↑