Presentación

Ludka de Gortari Krauss[1]
CIESAS Ciudad de México

El 19 de abril, nos reunimos en la Casa Chata investigadores de cuatro instituciones, INAH, UAM-I, UNAM-IISUE y CIESAS, para rendir homenaje al maestro Hildeberto Martínez, recuperando sus aportaciones al conocimiento de nuestro pasado.

La experiencia fue enriquecedora y Keiko Yoneda propuso que los textos presentados se publicaran en el Ichan Tecolotl; la propuesta fue recibida con entusiasmo.

Para esta publicación mantuvimos la estructura de la reunión. En la primera parte tenemos las colaboraciones de los investigadores del CIESAS: “Una visión de la etnohistoria aprendida del maestro” de Gabriela Solís, “Aproximaciones a la obra del entrañable Hildeberto Martínez Martínez”, de Carlos Paredes, y un texto que no se presentó en el homenaje, de Keiko Yoneda, “Archivo municipal, recorridos, etnohistoria y otros temas. Los aportes académicos de Hildeberto Martínez”, en el que enlaza descripciones de episodios de convivencia, de forma de vida, con temas de interés de trabajo de Hildeberto, y aportaciones que se entretejen. En aquella ocasión Teresa Rojas presentó “Principales aportaciones de la obra de Hildeberto Martínez al conocimiento de la estructura social y la tenencia de la tierra en el siglo XVI”, pero como consideró que el contenido era básicamente lo que había publicado en el primer homenaje impreso, no se incluye en este número. Se puede consultar en https://ichan.ciesas.edu.mx/hildeberto-isaias-martinez-martinez/.

Para la segunda parte, “Hildeberto Martínez en el Seminario Historia Tolteca Chichimeca”, Norma Castillo, además del texto propio, “Hildeberto en el Seminario de Fuentes Indígenas: Historia Tolteca Chichimeca”, conjuntó las colaboraciones de Carmen Herrera, “Los episodios en los relatos: una guía de lectura”, de Tomás Jalpa, “El mosaico cultural en la historia tolteca chichimeca” y de Margarita Menegus, “La transición de la época prehispánica al siglo XVI”.

Por mi parte, agradezco la oportunidad de recordar que uno de los hallazgos de Hildeberto en los documentos de archivo, nutre a Luis Reyes para afirmar que las formas actuales de gobierno de las comunidades indígenas son producto de las acciones de los individuos y comunidades indígenas a lo largo de los años.

por parte de los indios maceguales de la ciudad de Tepeaca nos a sido hecha relación que en las elecciones que se hace en cada un año
[…]
E para que cesase lo susodicho, pues entre los naturales mexicanos de esta ciudad y otras partes se les había dado facultad para que en las elecciones de los tales oficiales fuese la mitad de ellos de la parte de los principales y a la otra mitad de la de los macegoales […] México 25 de sep. de 1568.” [Protocolos de Tepeaca, paquete 41, xp.28. Paleografía de Hildeberto Martínez]

“El hecho de que se haya suprimido o falseado la historia de los grupos indígenas no es gratuito. Para algunos no han transcurrido los 462 años de colonización; se prefiere ver a los indígenas como una sociedad petrificada, inmovilizada por el trauma de la Conquista, que por atavismo arrastra formas comunitarias en la posesión de la tierra y en el trabajo y formas democráticas de gobierno. Para la política de «integración cultural» o de acción en zonas «marginadas» es necesario pensar que las sociedades indígenas son «fósiles culturales» o «sobrevivencias». Aceptar que la posesión común de la tierra, las formas comunales de trabajo y las formas democráticas de gobierno son objetivos de la sociedad india en su propio proyecto histórico, plantearía una acción política diferente.” (Reyes García, 1996: 35)

Referencias

Reyes García, L. (1996). El término calpulli en documentos del siglo XVI. En L. Reyes García, E. Celestino Solís, A. Valencia Ríos, C. Medina Lima y G. Guerrero Díaz, Documentos Nauas de la Ciudad de México del Siglo XVI (pp. 21-68). CIESAS / AGN.

Nota: Foto de portada: Yaopain Martínez Yoneda.


  1. ludka@ciesas.edu.mx