Presencia de la Mtra. Elizabeth Castillo Guzmán en CIESAS-Pacífico Sur

Martha Segura Jiménez

Catedrática CIESAS PS/CONACYT

La Capilla del Rosario del Centro Cultural San Pablo, fue la sede de la conferencia Las luchas políticas de las otras educaciones en Colombia Siglo xx. Educar-Investigar “Casa adentro, dictada por Elizabeth Castillo el 24 de mayo del presente año. Derivada de una actividad de la Línea Antropología e Historia de la Educación (ahe), apoyada por el CIESAS Pacífico Sur. Este evento relacionado con el Seminario Permanente Investigación educativa en tiempos de multiculturalismo neoliberal y anegamiento étnico social en el campo pedagógico de la Línea referida y coordinada por Érica González Apodaca e integrada por un equipo de investigadoras, fue posible gracias al marco del Segundo Coloquio de Investigación-Generación 2014-2016 de la maps.
La ponente proveniente de la Universidad del Cauca, doctoranda de la unea, es pedagoga, activista, cercana a los movimientos sociales latinoamericanos, conocedora de los procesos que conforman la historia de los movimientos sociales y sus luchas educativas, coordinadora del Centro de Memorias Étnicas, investigadora y asesora de proyectos en el campo de las pedagogías y profesora del programa de Étno-educación.
Durante su participación señaló que hablaría de las luchas por las otras educaciones en Colombia. Llamó la atención al respecto de la invisibilidad que estos movimientos tienen en el debate de la educación latinoamericana y aclaró que, justo desde ese lugar disertaría. La tesis que planteó fue que “la historia de lucha que los pueblos ancestrales indígenas y […] afrodescendientes han librado […] tiene como articulación política e histórica al colonialismo”. Expresó que los movimientos de base “han demostrado que si es posible emancipar” y que ésta es una tarea “que recibe el nombre de militancia política”.
Al día siguiente, y ya de vuelta en el CIESAS Pacífico Sur, Érica González dio la bienvenida a Elizabeth para el Seminario Las luchas políticas de las “otras” educaciones en Colombia. Esta última advirtió que el origen de la interculturalidad surgió como una materialización entre los pueblos indígenas y afrodescendientes, no como una construcción teórico-conceptual de la academia. Efectuó una discusión histórica en relación a la interculturalidad, poniendo el acento en lo polisémico del término.
Mencionó que “las luchas por las otras educaciones, son al mismo tiempo las luchas por la descolonización”. Compartió ejemplos como los “jardínes indígenas”, “casa de pensamiento” que “muestran con hechos que la interculturalidad va más allá de una categoría académica” y que permiten, citando a Freire, “recuperar la dignidad en la educación”. Concluyó que “no se puede hacer una lectura absoluta de los movimientos sociales”, que “no hay ninguna situación de la educación popular que uno pueda leer por fuera del Neoliberalismo” y que la interculturalidad es una construcción histórica, a la que debe seguírsele la ruta a través de los movimientos sociales.
Este encuentro efectuado en el medio de contextos sociales y políticos tan fragmentados como lo que vivimos hoy en día, vislumbra posibilidades para tejer vínculos académicos y de colaboración, para construir y mantener redes hacia el campo de las pedagogías latinoamericanas y las perspectivas desde el sur, en términos generales, para establecer diálogo con países que cuentan con una amplia trayectoria en pedagogías de la resistencia.