Pje k’o dyät’äji pa ra jichi jñatjo ñe hñañu ‒ Experiencia en la enseñanza de alfabetos en lenguas originarias mazahua y otomí

Elizabeth Quintana Toribio
Universidad Intercultural del Estado de Méxicoelizabeth.quintana@uiem.edu.mx


El trabajo que presentamos fue elaborado en las primeras sesiones del curso de “Diseño de materiales para la enseñanza y aprendizaje de las lenguas originarias mazahua y otomí”, por la Universidad Intercultural del Estado de México en septiembre de 2020, impartido a distancia debido a la contingencia del Covid-19.

La creación de materiales para la enseñanza de los alfabetos en las lenguas originarias fue un tema de interés de la docente y de los estudiantes, el cual tuvo como objetivo dar a conocer, en tiempos de pandemia, los alfabetos de mazahua y otomí, que son lenguas habladas en las comunidades de los estudiantes del curso. Para ilustrar esta experiencia, retomamos trabajos de los estudiantes de mazahua, con previa autorización.

Para elaborar los materiales para la enseñanza de los alfabetos mazahua y otomí partimos de lecturas referentes a la descripción de la fonología en lenguas originarias (López, M.S. 2016), así como de trabajos especializados en la fonología de las lenguas mazahua (Knapp, 2008) y otomí (Palancar, 2009). Una vez que revisamos la bibliografía, cada estudiante elaboró un ensayo en el que debía presentar el nombre, la comunidad, y los cuadros de las vocales y consonantes de las lenguas. Este ejercicio ayudó a los estudiantes a tener mejor comprensión de los alfabetos de sus idiomas originarios. Un ejemplo de descripción de los rasgos fonológicos de las 15 vocales (nasales y orales) en mazahua, puede apreciarse en la figura 1.


Figura 1. Rasgos vocálicos de mazahua. Fuente: Yasmín Garduño.

Luego de revisar la descripción de los rasgos fonológicos de las lenguas mencionadas, nos enfocamos en las ortografías de los alfabetos, al mismo tiempo que reflexionamos sobre el origen de los alfabetos y los retos que presentan éstos en la enseñanza de la escritura. Como parte de la revisión de los rasgos fonológicos y de la escritura práctica, elaboramos un cuadro que mostraba tanto la escritura fonética y la ortografía práctica de cada fonema del alfabeto del mazahua, con ejemplos de palabras que tienen este sonido y su traducción al español y una imagen que lo representa (fig. 2).

Figura 2. Escritura de vocales mazahuas. Fuente: Yasmín Garduño.

Los estudiantes usaron los datos del cuadro como el de la figura 2 para elaborar un afiche del alfabeto con colores, fuentes e imágenes llamativas (fig. 3).


Figura 3. Ejemplo de afiche en mazahua: (a) ajo; (b) humo; (b’) vaca; (d) brincar.
Fuente: Ana Elvia Paulino.


Después de retroalimentar los afiches, se les motivó a presentarlos a alguien en casa (un familiar, vecino o amigo) y, en caso de que esto no fuera posible, con alguien a distancia. Los estudiantes que lo compartieron en casa realizaron una planeación para enseñar el alfabeto. La sesión tenía como propósito dar a conocer el alfabeto de la lengua, motivar al interlocutor a pronunciar las palabras y a escribirlas. La sesión se dividió en tres partes: 1) la presentación del alfabeto, por medio del afiche, 2) la pronunciación de los sonidos 3) y la escritura de las letras del alfabeto de las lenguas originarias (fig. 4).

Figura 4. Ejemplo de planeación para la enseñanza del alfabeto mazahua. Fuente: Tania Sánchez.


Los estudiantes tomaron evidencias del proceso de enseñanza de los alfabetos en las lenguas originarias por medio de fotos, audios y videos. En la figura 5 se observa a Yasmín, quien enseñó el alfabeto y dio una práctica de la escritura de algunas palabras en mazahua.

Figura 5. Aprendiendo el alfabeto. Fuente: Yasmín Garduño.


En la figura 6, Ana Elvia realizó una presentación de las vocales del mazahua a un alumno en casa.


Figura 6. Enseñando vocales del mazahua. Fuente: Ana Elvia Paulino.

Otra estudiante, Tania, mostró cómo enseñó el alfabeto y reforzó lo aprendido con su alumna por medio de un crucigrama (fig. 6).


Figura 7. Ejercicios en casa. Fuente: Tania Sánchez.

Cabe mencionar que, para la elaboración de los materiales, los estudiantes fueron quienes tomaron las decisiones en cuanto a la selección de las palabras, algunos incluyeron traducción al español; y el diseño del afiche, lo hicieron con recursos propios. Durante la elaboración del material, aportaron interesantes reflexiones sobre el origen de los alfabetos en las lenguas originarias y los retos que se presentan al usarlos. Aprovechando que la mayoría de los estudiantes tenían a alguien en casa con quien compartirlo, especialmente con niños, se planeó una sesión para enseñar el alfabeto en su lengua. Tal experiencia fue motivante tanto para los estudiantes del curso como para sus alumnos en casa. Por tal razón, continuamos el resto del curso con la elaboración de más materiales de este tipo. También complementamos el aprendizaje con un curso de “Elaboración de materiales para lenguas indígenas” con el apoyo del Acervo Digital de Lenguas Indígenas del Laboratorio Víctor Franco del CIESAS; al igual que la realización de un libro didáctico para la enseñanza de las 15 vocales del mazahua. De esta manera buscamos generar materiales en mazahua y en otras lenguas, y que ellas tengan futuro con la creación de un corpus que permita mantener y promoverlas de cara al Decenio de las Lenguas Indígenas.

Bibliografía

Diario Oficial de la Federación (2020), “Acuerdo por el que se establecen las medidas preventivas que se deberán implementar para la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19)”, Diario 24 de marzo.

Knapp Ring, Michael (2008), Fonología segmental y léxica del mazahua, México, INAH.

Palancar, Enrique (2009), Gramática y textos del hñöhñö: Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro, vol. 1, México, UAQ-Plaza y Valdés.

Pérez López, M.S. (2016), “Elementos de fonología para hablantes de lenguas originarias. Manual” (material inédito), México, UPN-INALI.