Para Victoria Novelo

Francisco Zapata
El Colegio de México


Victoria Novelo, México, D.F. 2012. Foto cortesía Victoria Novelo.
Victoria Novelo, México, D.F. 2012. Foto cortesía Victoria Novelo.

En febrero de 1974, llegué a México gracias a la solidaridad de Rodolfo Stavenhagen, a quien había yo conocido en París, durante mis estudios de doctorado. Después del triunfo de la Unidad Popular, en septiembre de 1970, y elegido Salvador Allende presidente de la República de Chile, una de las medidas más importante de su gobierno fue la nacionalización de la Gran Minería del Cobre el 11 de julio de 1971. Poco después, en el mes de agosto me fui a Chuquicamata, una de las minas nacionalizadas, a trabajar como sociólogo. Trabajé en la mina hasta septiembre de 1973, fecha en que fui despedido y detenido. A finales de 1973, después del golpe de Estado del 11 de septiembre, llamé a Rodolfo para preguntarle si había alguna posibilidad de trabajo, lo cual se hizo realidad al incorporarme al Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México que se había creado en ese mismo año.

Fue en esos meses de 1974 que conocí a Victoria Novelo, quien se encontraba trabajando en el Centro de Investigaciones Superiores de Antropología Social (ciesas), del cual había sido una de las fundadoras, junto a Ángel Palerm, su primer director. En esos años, el ciesas ocupaba la Casa Chata, un edificio colonial en Tlalpan. La Casa Chata tiene un jardín arbolado y una terraza rodeada de equipales que nos acogió, junto a Juan Luis Sariego, Raúl Nieto, Augusto Urteaga y otros colegas para comenzar un diálogo que culminó en la creación del Seminario de Antropología del Trabajo. En ese jardín, una vez al mes, nos juntábamos para definir proyectos que le dieran vida al seminario. Decidimos realizar dos proyectos, uno situado en la minería del carbón en Coahuila y otro en la industria del calzado situada en León, Guanajuato.

Esas investigaciones dieron muchos resultados que se divulgaron en libros, artículos de revista y tesis de estudiantes de antropología. Constituyen un acervo de conocimientos sobre la minería y sobre los zapateros de Guanajuato que, hasta el día de hoy, son una referencia para el análisis del trabajo, visto desde una perspectiva antropológica. En efecto, en el caso de la minería del carbón, tuvimos la oportunidad, junto a Vicky y a Juan Luis Sariego de discutir los efectos que tenía la particular articulación que existe en las minas entre la producción y la reproducción de la fuerza de trabajo en los denominados “enclaves”.

De ese análisis de las relaciones sociales en las minas surgió un debate que se prolongó por muchos años y que resumí en el libro que publicó Victoria Novelo y Séverine Durin en homenaje a Juan Luis Sariego.[1] Dicho debate se centró en el contraste entre lo que habían sido los enclaves en la época constitutiva de la economía minera y lo que eran en la época en que muchos de ellos habían sido nacionalizados, cuestión en la que la experiencia de Juan Luis en sus estudios sobre Cananea y la observación directa que tenía yo de lo ocurrido en Chuquicamata después de la nacionalización del cobre fueron el material empírico para animar la discusión. Aquí, el sentido crítico y certero de Victoria Novelo jugó un papel central para dirimir nuestros desacuerdos. Todo lo discutido dio lugar a un número especial de la Revista Mexicana de Sociología publicado en 1980[2] en el que se incluyeron textos derivados del Seminario de Antropología del Trabajo y otros de algunos colegas latinoamericanos.

En años posteriores, fui testigo de la investigación que realizaron Victoria y Augusto Urteaga en Ciudad Sahagún cuyos resultados fueron publicados en 1979 en el libro La industria en los magueyales. Trabajo y sindicatos en Ciudad Sahagún. Dicho estudio fue otra contribución pionera de la antropología. En ella se enfocó en el análisis de la conciencia obrera en un contexto regional agrícola; en la articulación entre el trabajo industrial de la fábrica de carros de ferrocarril, de la armadora de automóviles y de la acción sindical por parte de campesinos-obreros. Con esta publicación abrió nuevas perspectivas sobre la formación de la clase obrera en México. También permitió especificar el surgimiento de la conflictividad laboral en un espacio que guardaba relación con el debate anterior sobre el enclave. Para mí, y para varios estudiantes graduados y colegas, esa investigación nos ayudó a formular el proyecto de investigación que desarrollamos en la desembocadura del río Balsas sobre las consecuencias sociales de la construcción de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas (Sicartsa) entre 1974 y 1978. Tanto Ciudad Sahagún como Lázaro Cárdenas son contribuciones pioneras de la antropología del trabajo vinculadas a la reflexión del seminario de la Casa Chata.

Años después, a fines de la década de 1980, pude conocer, en mi calidad de director de la tesis doctoral de Victoria, su investigación sobre los técnicos e ingenieros de Pemex que se habían constituido como promotores de la democratización del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (SNTRM), que lograron constituirse como la Sección 34 de dicha organización. Esa tesis, que se convirtió en el libro La difícil democracia de los petroleros. Historia de un proyecto sindical publicado en 1991,[3] abrió otro frente de reflexión, ahora ubicado en lo que era, en esa época, un tema central de la problemática sindical, el de la democratización de las estructuras corporativas, estrechamente ligas al Estado. Aquí, Victoria Novelo insertó su investigación sobre la organización de los técnicos e ingenieros de Pemex en una discusión más general sobre la democracia sindical orientada por las obras de Roberto Michels sobre la ley de hierro de la oligarquía y de Lipset, sobre las inercias que impiden la participación de las bases obreras en la acción sindical. Pudo concluir que los esfuerzos de los técnicos e ingenieros encontraron bloqueos por parte de la dirección del SNTPRM que les revelaron las dificultades para promover una democratización del sindicato. Reveló que no se trataba de romper o de modificar las bases de sustentación del sindicalismo corporativo en términos organizacionales o en establecer mecanismos electorales que simularan la presencia de generación del liderazgo. En efecto, la presencia de políticas clientelares impulsadas por la empresa y el gobierno impedían la posibilidad de fortalecer la participación de los trabajadores en la generación del poder en el sindicato.

Estas reflexiones, que no agotan de ninguna manera la contribución de Victoria Novelo al desarrollo de la antropología del trabajo en México, me permiten dejar constancia de una parte del trabajo de Vicky que, en otros temas, como el de las investigaciones alrededor del lugar de la artesanía en la vida cultural del país o lo que expresó en su libro sobre los yucatecos en Cuba,[4] son también aportes de gran significado.

19 de agosto de 2020.

Bibliografía

Durin, Séverine y Victoria Novelo (coords.) (2018), “Hacia una teoría del ‘enclave’: el aporte de Juan Luis Sariego”, en Entre minas y barrancas. El legado de Juan Luis Sariego a los estudios antropológicos, México, CIESAS, 2018, pp. 57-68.

Novelo Oppenheim, Victoria y Augusto Urteaga (1979), La industria en los magueyales. Trabajo y sindicatos en Ciudad Sahagún, México, ciesas-Nueva Imagen.

Novelo Oppenheim, Victoria (1991), La difícil democracia de los petroleros. Historia de un proyecto sindical, México, ciesas, Ediciones El Caballito.

Novelo Oppenheim, Victoria Yucatecos en Cuba. Etnografía de una migración, Centro de Investigaciones Superiores en Antropología Social (ciesas), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Instituto de Cultura de Yucatán (ICY), 2009.

Revista Mexicana de Sociología (1980), núm. 4.

Zapata, Francisco (1992), “La difícil democracia de los petroleros. Historia de un proyecto sindical”, en Estudios Sociológicos, vol. X, núm. 28, pp. 224-227.

  1. “Hacia una teoría del ‘enclave’: el aporte de Juan Luis Sariego”, en Séverine Durin y Victoria Novelo (coords.) (2018: 57-68)

  2. Revista Mexicana de Sociología (1980), núm. 4.

  3. Véase mi reseña: “La difícil democracia de los petroleros. Historia de un proyecto sindical”, en Estudios Sociológicos, volumen X, número 28, 1992: 224-227.

  4. Victoria Novelo, Yucatecos en Cuba. Etnografía de una migración, Centro de Investigaciones Superiores en Antropología Social (CIESAS), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Instituto de Cultura de Yucatán (ICY), 2009.