Carolina Robledo Silvestre | carolina.robledo@ciesas.edu.mx
Catedrática Conacyt-CIESAS Ciudad de México | Coordinadora del Observatorio Etnográfico de las Violencias CIESAS
Cecilia López Ramírez | cecilia.lopez@ciesas.edu.mx
Asistente – Observatorio Etnográfico de las Violencias CIESAS
Portada del sitio del OEV (https://lab.ciesas.edu.mx/oev/)
El Observatorio Etnográfico de las Violencias procura la reflexión y construcción común de conocimientos para observar y confrontar las violencias que se extienden con la intensificación de un sistema económico depredador y el desmantelamiento del estado de derecho en el contexto mexicano. Para una academia comprometida con la búsqueda de justicia y dignidad humana estas condiciones implican grandes retos éticos, teóricos y metodológicos que deben ser atendidos con creatividad y trabajo solidario y colectivo.
A partir de un posicionamiento ético que emerge de la antropología jurídica y feminista, el OEV se propone como un espacio de intercambio de conocimientos y reflexión colectiva en torno a las violencias y graves violaciones a los derechos humanos, trascendiendo su conteo necrótico para proponer análisis multiescalares que permitan su comprensión sistémica y contextual.
Con este propósito el Observatorio alienta alianzas colaborativas con organizaciones civiles, colectivos de víctimas y movimientos por la defensa de los derechos humanos y la justicia, estableciendo espacios de intercambio entre estos sectores sociales para el desarrollo de metodologías y análisis que atiendan necesidades concretas de conocimiento y acción.
En este sentido, el OEV busca desarrollar investigaciones que incidan en la justiciabilidad de los derechos de las víctimas, así como en estrategias políticas que vayan más allá del derecho y posibiliten la reparación del daño y la recuperación de las condiciones de dignidad de los sujetos y las comunidades con las que trabajamos. Para ello nos hemos propuesto por lo menos cinco ejes de trabajo:
- Investigación colaborativa e interdisciplinaria sobre casos específicos de violencias extremas y estructurales en diferentes regiones de México.
- Desarrollo de metodologías para el análisis, la documentación y judicialización de casos de graves violaciones a DDHH, violencias extremas y despojos territoriales.
- Espacios pedagógicos y de intercambio de conocimientos en torno al uso de las tecnologías para la investigación social comprometida.
- Publicación y difusión de saberes académicos y sociales en diferentes formatos y para diversos públicos.
- Desarrollo de un espacio de formación académica de nuevas generaciones interesadas en el estudio interdisciplinario de las violencias y las justicias.
Como Programa Especial, el OEV surge de un esfuerzo colectivo que articula al Grupo de Antropología Jurídica del CIESAS Ciudad de México y al Grupo de Investigaciones en Antropología Social y Forense (GIASF). Los diálogos iniciados por estos dos equipos fueron promovidos a través de dos proyectos financiados por el Fideicomiso del CIESAS[1] entre 2017 y 2021, y constituyen los antecedentes del OEV. El trabajo colaborativo entre estos equipos permitió articular los esfuerzos de especialistas que trabajamos en torno a temas de justicia, derechos y violencias desde un enfoque crítico y animó el trabajo interdisciplinario para una mejor comprensión de la complejidad de las violencias.
Además de constituir una red de actores académicos y sociales que colaboran en proyectos, seminarios y espacios de reflexión común, el OEV es también un espacio físico ubicado en las instalaciones de Casa Chata, Ciudad de México. Contamos con equipos de cómputo y software para el análisis de datos cuantitativos, cualitativos, edición de videos y observaciones arqueológicas. Adquirimos escáneres de alta gama orientados a la digitalización de documentos para el desarrollo de repositorios de graves violaciones a los derechos humanos; y contamos con equipo especializado para la búsqueda e identificación de personas desaparecidas, incluyendo drones multiespectrales, rayos X, equipo osteométrico y de comunicación en campo.
Toda esta infraestructura promueve un giro hacia el uso extensivo de las tecnologías para la investigación social y colaborativa y abre la posibilidad de avanzar en proyectos interdisciplinarios en los que invitamos a otras áreas del conocimiento a colaborar con nuestras investigaciones, de modo que la observación antropológica se nutre de los saberes forenses, de la criminología, la geografía, la arqueología y la estadística, entre otros.
Este intercambio disciplinario no sería completo sin promover también la escucha de conocimientos sociales que brindan experiencia al desarrollo de las reflexiones y metodologías sobre las violencias y nos vinculan con necesidades concretas de investigación en torno a problemáticas acuciantes como la desaparición forzada de personas, las masacres, los feminicidios y el despojo territorial.
La búsqueda constante de nuevas herramientas tecnológicas que acompañen y generen información y datos relevantes para la comprensión, documentación y atención de las violencias, nos ha comprometido a socializar la especialización y conocimiento sobre el manejo de nuevos equipos, para lo cual hemos desarrollado un programa de talleres a los que invitamos a organizaciones civiles, colectivos y académicos interesados.
Ejemplo de ello es el plan de capacitación en el uso de imágenes multiespectrales para la búsqueda de personas desaparecidas, que hemos desarrollado en conjunto con colegas del Centro Geo y la Universidad Iberoamericana, y en el cual han participado familiares de personas desaparecidas y técnicos-científicos interesados en el manejo de equipos móviles para el reconocimiento y análisis de fosas clandestinas y de materiales óseos.
Estos espacios pedagógicos se nutren de una reflexión constante sobre las diferentes dimensiones en que se expresa la violencia: desde los cuerpos y la materialidad de las lesiones hasta los territorios y los proyectos comunes destrozados, con una perspectiva interseccional que reconoce cómo las distintas formas de opresión que estructuran la desigualdad se manifiestan también en las violencias extremas que observamos.
Lamentablemente la pandemia ha significado un obstáculo para el aprovechamiento de la tecnología y el desarrollo de espacios colectivos de aprendizaje. En el mes de marzo de 2020, cuando fue declarada la política de sana distancia, el OEV tenía sólo un mes de haberse instalado en Casa Chata. Y dado que los proyectos de investigación que se pretendía desarrollar incluían actividades de trabajo de campo y encuentros presenciales, nos hemos visto en la necesidad de ajustarnos a métodos de investigación de gabinete, como las estadísticas, los archivos y el desarrollo de seminarios virtuales para mantener viva la conversación social sobre las violencias y establecer rutas de colaboración para promover la justicia.
Ejemplo del esfuerzo por mantener vivo el espacio de colaboración ha sido el informe recientemente publicado sobre desapariciones forzadas en el Norte de Coahuila,[2] elaborado con el GIASF, Data Cívica y el colectivo Familias Unidas en la Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas (FAMUN), que recoge un trabajo interdisciplinario de análisis del contexto y las dimensiones en que ocurre la desaparición forzada de personas en esta región.
Así mismo, durante 2021 hemos desarrollado dos seminarios que convocan a pensar colectiva y creativamente las violencias. El primero de ellos “Conceptualizar la masacre: diálogo de saberes en torno a las dimensiones de la violencia extrema”,[3] es de carácter abierto y constituye la primera etapa de un proyecto de investigación que se plantea desarrollar un método de análisis antropológico de las masacres en el contexto mexicano, para avanzar hacia la comprensión del carácter cultural, político y territorial de este crimen.
Un segundo seminario: “Cartografías de la búsqueda: investigaciones situadas sobre desaparición de personas en México”,[4] es de carácter cerrado y reúne a estudiantes y jóvenes investigadores en etapas seminales de investigación sobre desaparición de personas en México. Este espacio se ha convertido en una plataforma de encuentro y reconocimiento de la diversidad de saberes en torno a la desaparición de personas en México y en una comunidad de diálogo interdisciplinario que acompaña el proceso de investigación y promueva la amplitud del conocimiento a través de la conversación y el aprendizaje mutuo.
El OEV también busca que los estudiantes del CIESAS interesados en adentrarse en temas de justicias y violencias, encuentren en este espacio un sitio que acompañe sus procesos de investigación, accediendo a materiales bibliográficos, infraestructura y sobre todo un espacio de intercambio académico que nutra sus aprendizajes.
Dado que se trata de un programa de reciente formación, el OEV pretende consolidarse durante los siguientes años, para convertirse en una plataforma de investigación, formación de comunidad académica e incidencia en los procesos de justicia relacionados con violencias sistémicas y graves violaciones a los derechos humanos en México. Apuntamos al uso de la tecnología y al trabajo colaborativo como herramientas fundamentales para responder creativamente a este desafío.
- Los antecedentes del OEV se ubican en el desarrollo de dos proyectos financiados por el Fideicomiso del CIESAS: “Primera Fase para la Formación de un Laboratorio de Antropología Jurídica y Forense” (2017-2018) y “Justicias y Violencias Múltiples: Propuesta para la Segunda fase de Formación de un Laboratorio de Antropología Jurídica y Forense” (2020-2021). ↑
- FAMUN, GIASF, Data Cívica (s.f.), “Informe ciudadano. Contexto y dimensiones de la desaparición de personas en el Norte del estado de Coahuila”. Consultado el 1 de septiembre de 2021. https://famun.datacivica.org ↑
- GIASF, CIESAS (s.f.), seminario “Conceptualizar la masacre: diálogo de saberes en torno a la violencia extrema”. Consultado el 1 de septiembre de 2021. https://www.youtube.com/watch?v=6jSF3lVNorI ↑
-
GIASF, CIESAS (2021), seminario Cartografías de la búsqueda: investigaciones situadas sobre desaparición de personas en México. ↑