Vicente Jiménez Hernández[1]
Docente, fotógrafo y productor audiovisual,
Mi interés por la fotografía surgió porque empecé a poner vals para las quinceañeras y como no había quien les tomara fotos, se me ocurrió hacerlo. Además sería una forma de tener un poco más de ingresos (no tenía quién me apoyara económicamente). Así, poco a poco, se me ocurrió tomar fotos a la naturaleza y a los detalles que miraba a mi alrededor.
Mi pasión por la fotografía fue en aumento y esta pasión hizo que ahorrara para comprar una cámara profesional, y posteriormente se me ocurrió tomar videos. Como era un adolescente y no podía comprar una cámara de video, les pedía prestadas cámaras a mis conocidos. Afortunadamente me las prestaron. En la fotografía y el video me encanta describir las cosas, entre más detalles tome se me hace más interesante. Regularmente son cosas simples pero que no sean repetitivas.
Comparsa Yemaya, en el carnaval de Yanga.
Foto: Vicente Jiménez
Esto me ayuda a poder compartir y dar testimonio de la cultura, gastronomía y formas de vida de mi pueblo, y que mi gente sea conocida más allá, que todos puedan apreciar a través de imágenes lo que ofrece y pueden hallar en Mata Clara.
Todos comentan que soy un fotógrafo curioso, ya que guardo en videos historias e imágenes de los cambios que han ido sucediendo en el pueblo. Toda la vida lo he guardado, inicié desde los 15 años a la fecha. Como joven nunca pensé que estos podrían servir en la actualidad para que otras personas conocieran a través de ellas cómo era Mata Clara. Simplemente las guardé por ser tan detallista y porque me gusta ver el ayer y el presente de la comunidad. Al conservar estas imágenes pueden ser de mucha utilidad para poder hacer un libro o documental que se pueda exhibir en las redes sociales y todo el mundo nos conozca y nos visite.
Comparsa Yemaya, en el carnaval de Yanga.
Foto: Vicente Jiménez
Las memorias de la comparsa Yemaya
Mata Clara cada año es invitada a participar en las fiestas de carnaval de Yanga, pues es la comunidad que tiene el mayor número de gente negra (hoy día llamados afrodescendientes).
La idea de formar esta comparsa fue de Florentino Virgen Castro, ya que le gustaba organizar eventos en la localidad. La idea del traje con bolitas fue tomada del personaje de doña Eufrosina, de la revista Memín Pinguín, y con los años fue cambiando el color del fondo. A partir de 2017 se agregó el turbante. Entre los participantes había quienes poníamos los pasos, todos los integrantes tenían la oportunidad de poner los pasos o coreografía.
En el carnaval todo el público esperaba con mucho entusiasmo que nuestra comparsa pasara, pues era una gran fila de bailarines, niños, adolescentes y adultos, que con gallardía y cadencia bailaban al ritmo de mambo, cumbia y salsa. Se escuchaba decir de algunas bocas “qué negros”, “muévete negro, negra”, y muchos se metían a bailar con la comparsa. Siempre éramos quienes cerrábamos el desfile por la gran cantidad de bailarines que lucían sus trajes de bolitas. Muchos dicen que si Mata Clara no participara en el desfile de Yanga, no tendría sentido, al no haber negros bailadores como los de Mata Clara.
Las experiencias de filmación de los cortometrajes “Recuerdos de Mata Clara” y “Fotógrafo de nacimiento”
Participar en los cortometrajes, me dio la oportunidad de poder plasmar un poquito de lo mucho que puede ofrecer Mata Clara, además de ampliar mi conocimiento en algo que me apasiona. Es la primera vez que aprendo algo de alguien, ya que todo lo que había hecho era lo que se me ocurría, nada era académico. La idea de estos cortometrajes fue poder dar a conocer nuestra afrodescendencia ya que a la fecha hay mucho desconocimiento de que en México hay gente de origen africano, y este trabajo es un buen inicio para que seamos visibilizados.
Crédito: Fotógrafo de nacimiento. Diana Annette Bautista Rivera, Edgar Merino Espinosa y Vicente Jiménez Hernández.)
Gracias a personas como ustedes que promueven este tipo de trabajos, como la exhibición de los cortometrajes en el evento de Afrodescendencias, se abren las puertas para quienes tenemos el gusto de hacer estos trabajos y que nos puedan apoyar proyectando esto que amamos. De igual manera que dan la oportunidad de expresar el sentir de uno en los conversatorios que realizaron de manera amena, y nueva para mí ya que nunca se había tomado en cuenta nuestro trabajo. Creo que este tipo de actividades deben hacerse más seguido. Que sean las comunidades que cuenten su historia, que sea como el título del evento «Cine desde Adentro «. Que sea el pueblo, la comunidad, su gente, quienes contemos nuestra historia.
——————————————
El texto contenido en este trabajo es resultado de las conversaciones surgidas entre don Vicente y la socióloga Bianca Pires, en relación con las fotografías que el autor nos comparte, las memorias de la comparsa Yemaya, y sus experiencias con la producción audiovisual comunitaria.
-
Vicente Jiménez Hernández se dedica a la docencia en la comunidad de Mata Clara, municipio de Cuitláhuac, Veracruz. Entre sus otras actividades están la fotografía y la producción audiovisual comunitaria. Correo: vincen660405@gmail.com. ↑