José López Tirzo[1]
Universidad Veracruzana Intercultural, Sede Totonacapan
Ilustración Ichan Tecolotl con imagen de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas.
El totonaco es la segunda lengua originaria más hablada en el estado de Veracruz (AVELI, 2010). De acuerdo a datos provenientes del INEGI (2020) se registran 122 595 hablantes de esta lengua. Actualmente, la gran mayoría de los totonacos es bilingüe, hablante del totonaco y el español. Sin embargo, esta situación sociolingüística está propiciando que muchos padres de familia prefieran transmitir el español a sus hijos, lo cual está conduciendo al desplazamiento de la lengua totonaca. Para contrarrestar esta tendencia se requiere implementar acciones de diversa índole. Una de ellas es la enseñanza-aprendizaje de la lengua totonaca como segunda lengua en niños que definitivamente ya no la hablan. En este contexto, uno de los desafíos que se ha detectado es cómo lograr que los niños aprendan a pronunciar correctamente los sonidos muy propios o peculiares de la lengua totonaca como son la x, ch, lh y kg.
Uno de los recursos didácticos que se han utilizado en muchas lenguas para tal fin es el uso de trabalenguas por tratarse de una figura retórica fónica de dicción cuya dinámica consiste en la repetición de varios sonidos del idioma (Fernández H., 2007). Consecuentemente, en este trabajo se ponen a consideración de los interesados en la enseñanza-aprendizaje del totonaco diversos trabalenguas que pueden utilizarse como recurso didáctico en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lengua totonaca.
Los trabalenguas que aquí se presentan están divididos en tres categorías considerando el grado de complejidad en la pronunciación de la palabra. En la primera categoría se presentan dos trabalenguas diseñados para un nivel inicial de aprendizaje de la lengua. La segunda categoría tiene el mismo número de trabalenguas, destinados para aprendices del totonaco con nivel intermedio. Finalmente, la tercera categoría incluye también dos trabalenguas que estan diseñados para un nivel avanzado del dominio de la lengua indígena que nos ocupa.
Primera categoría
Uxu’
Xun[2] xun len un uxu’ nak kaxukún,
chu xukuj chan uxu’ nak kaxukún.
Sukuj wi uxu’ nak kaxukún,
nilá min, wa un xun xun len uxu’ nak kaxukún.
Avispa
El aire avienta a la avispa al matorral,
es así como la avispa llega al matorral.
La avispa se encuentra escondida en el matorral,
no puede venir, porque el aire la avienta al matorral.
Chichi chichini’
Chichi chima chichini’ nak kinchik,
luukachichi kinchik kum chichi chima chichini’.
Naalukachichi xchik kinchichi’
kum chichi chima chichini’
xchik kinchichi’.
Está caliente el sol
El sol llega caliente a mi casa,
mi casa es muy caliente porque el sol llega caliente.
La casa de mi perro también está muy caliente
porque llega caliente el sol
a la casa de mi perro.
Segunda categoría
Lhtukun
Lhuwa lhtukun pulhma nak lhuku,
par ninapulhuyáw lhtukun tu pulhma,
lhuwa lhtukun na’anan nak lhuku
chu lhukuj natatawiláy lhtukun lhuku.
Espina
En la cueva están naciendo muchas espinas,
Si no arrancamos las espinas que están naciendo,
habrá muchas espinas en la cueva
y la cueva se cubrirá de espinas.
Xkgoxkga kgoxkgew
Kmaklha xkgoxkga kgoxkgew nak kixkgokgo,
amá xkgoxkga kgoxkgew xkgalhí xkgoyut.
Tunkán kmapanunilh kixkgokgo amá xkgoxkga
kgoxkgew tu xkgalhí xkgoyut.
La cáscara de la yuca
En mi surco encontré la cáscara de la yuca,
aquella cáscara de la yuca tenía tizne.
De inmediato le quité a mi surco aquella cáscara
tiznada de la yuca.
Tercera categoría
Kgalhwat chu pakglhcha
Kgama takgalhwanán kgalhwat
akxní kgalhí pakglhcha,
akxní nikgalhí pakglhcha kgalhwat
nikgama takgalhwanán kgalhwat.
Chuná taakgamán kgalhwat pakglhcha
El huevo y el tomate
El huevo es sabroso
cuando tiene tomate,
cuando no tiene tomate el huevo,
no es sabroso el huevo.
Es así como el tomate le da sabor al huevo.
Tlakgná
Xtlaawama tlakgná akxní kgalhpuwalh tlakgtla,
chu akxní tsukulh tlakgnán amá tlakgná
tlakg kgalhpuwalh tlakgtla.
Chuná tlakgnaní tlakgtla amá tlakgná
lakí tlakg naláy tlakgtla tu kgalhpuwalh.
El músico
Mientras caminaba el músico se le antojó el elote
y cuando empezó a tocar aquel músico
más se le antojó el elote.
Es así como aquel músico le tocó al elote
para que haya más elote del que se le antojó.
Referencias bibliográficas
Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (AVELI) (2010), Catálogo de las lenguas indígenas y sus variantes lingüísticas del estado de Veracruz. Xalapa, México, SEV-AVELI.
Fernández H., Viviana (2007), Diccionario práctico de figuras retóricas y términos afines. Buenos Aires, Argentina, Don Bosco.
García Ramos, Crescencio (2006), Manual fonética totonaca. Pumakaskujni ixli’aksanat tutunakú. Xalapa, México, SEV.
INEGI (2010), Conteo de Población y Vivienda 2010. http:/www.inegi.gob.mx/est/contenidos/español/sistemas/conteo2010
López Tirzo, José (2020), Totonaco en acción: enseñanza-aprendizaje en la escuela bilingüe Lázaro Cárdenas en Agua Azul, Mecatlán, Veracruz, México, Tesis de Maestría en Sociolingüística, Facultad de Humanidades, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.
López Tirzo, José y Crescencio García Ramos (2014), Aprendamos todos. Manual para la enseñanza-aprendizaje de la lengua totonaca. Xalapa, México, AVELI.
Troiani, Duna (2007), Fonología y morfosintaxis de la lengua totonaca. Municipio de Huehuetla, Sierra Norte de Puebla. Ciudad de México, INAH (Colección científica, 515).
- Correo lopezjose.0@hotmail.com ↑
-
Xun es una palabra onomatopéyica. Refiere al sonido causado por la velocidad de algo que pasa frente a la persona. ↑