La Reconfiguración Agroecológica, Alimentaria
y de Salud (RAAS)

Humberto González[1]
CIESAS Occidente

Foto de Juan Diego Enríquez


El proyecto de investigación e incidencia llamado Reconfiguración Agroecológica, Alimentaria y de Salud para disminuir un probable daño renal, neurocognitivo y epigenético en dos localidades rurales de Jalisco (RAAS) tiene como planteamiento básico que no puede haber salud humana en un medio ambiente contaminado y degradado (Rabinowitz et al., 2018) y que, por tanto, es ineludible trabajar por la salud de los seres humanos y de los ecosistemas donde viven. Nuestra atención se centra en investigar el impacto de los plaguicidas en la población infantil y adolescente. La salud de esta población nos interesa porque es especialmente vulnerable a los efectos tóxicos de los plaguicidas debido a que, por una parte, está más expuesta a estas sustancias tóxicas que se encuentran en el aire que respiran, el agua que beben y los alimentos que consumen (WHO, 2018) (un infante, en relación a su peso y talla, respira más veces, bebe más agua y consume más alimento que un adulto,) y, por otra parte, las niñas y los niños están en desarrollo y los efectos adversos de estas sustancias tóxicas en su salud son más graves e incluyen lesiones en órganos vitales, desequilibrios en su sistema endócrino y afectación severa en su desarrollo neurocognitivo.

Existen estudios que demuestran la presencia de plaguicidas en la población infantil en diversas partes de México, lo que sugiere que es un problema generalizado (Pérez-Maldonado et al., 2009; Ramírez-Jiménez et al., 2014; Rivero, 2012; Sierra-Diaz et al., 2019; Trejo-Acevedo et al., 2012). Estas investigaciones, sin embargo, abordan tangencialmente las causas estructurales que generan este problema de salud pública, no analizan los efectos adversos sobre su salud, ni proponen alternativas para enfrentar esta problemática, que está asociada a una transformación tecnológica que comenzó con la llamada “Revolución Verde” (Hewitt de Alcántara, 1978). Ésta tuvo como objetivo aumentar la productividad agrícola en todo el mundo, sin reparar en la contaminación del aire, la tierra y el agua con productos químicos tóxicos ni la degradación de los suelos; tampoco se consideró la grave afectación que tenía en la salud de todos los seres vivos, entre los que nos encontramos los humanos.

A la par que se extiende la agricultura y la ganadería agroindustrial se desarrollan formas de producción renovadas y emergentes en México y en el mundo, que retoman y enriquecen las formas de producción tradicional campesina, y que tienen en común que ofrecen alimentos saludables, oportunidades de empleo para la población rural y, sobre todo, que no degradan ni contaminan los agroecosistemas. Hacer mención a estas iniciativas agroecológicas nos permite retomar investigaciones que sólo se han realizado en países desarrollados del hemisferio norte. Estos trabajos se han realizado principalmente en población infantil, a la que se alimentó durante varios días con alimentos orgánicos certificados —libres de plaguicidas—, y se demostró que conforme consumían estos alimentos disminuyó su exposición a los plaguicidas (Hyland et al., 2019; Hyland y Laribi, 2017). Estas investigaciones nos han dado la pauta para plantear un proyecto de investigación con incidencia que demuestre que en países como México es posible disminuir la exposición de los niños a los plaguicidas si se practica una agricultura sostenible y libre de plaguicidas que les permita consumir alimentos libres de plaguicidas.

Hoy en día en México es importante destacar que los alimentos orgánicos tienen un costo mayor de producción y un precio más alto en el mercado, y que no siempre están disponibles o accesibles para todas las personas, particularmente para los sectores de bajos ingresos. Por ello, es importante promover en una escala local y regional el desarrollo de una producción agroecológica que fomente prácticas agrícolas sostenibles y saludables para trabajadores, consumidores glocales y para todos los seres vivos de los ecosistemas, y promover, además, que se regule y restrinja el uso de plaguicidas en la producción de alimentos y se priorice la salud de la población, particularmente la infantil que es la más afectada.

Nuestra propuesta es una «Reconfiguración Agroecológica, Alimentaria y de la Salud» que busca abordar el problema de la presencia de plaguicidas en los niños desde una perspectiva integral, que considere la dimensión territorial, histórica, ecológica, política y ética (González, 2012), y que considere también la participación activa e informada de los niños, sus padres y otros actores sociales, como maestros y autoridades locales, y de los mismos productores agroindustriales, para desarrollar iniciativas que permitan revertir de manera efectiva y sostenible la degradación de la salud ambiental y humana.

Nuestro proyecto RAAS se funda en la necesidad de una ciencia participativa que fomente la producción de alimentos saludables y sustentables y promueva la participación ciudadana y la responsabilidad de las autoridades en la protección del ambiente y la salud humana. En suma, que pugne por una Revolución Agroecológica (Altieri y Toledo, 2011). El problema que estudiamos es complejo, por lo que es fundamental trabajar con un enfoque transdisciplinario, que promueva el diálogo y la participación. Una disciplina o el sólo conocimiento académico sin la riqueza del conocimiento tradicional y campesino, difícilmente puede comprender, y mucho menos solucionar, una problemática como la exposición de los infantes a los plaguicidas, que ocurre desde que están en el vientre de sus madres y que se presenta en la región desde hace 70 años, cuando se utilizaron los primeros plaguicidas. Por ello, hemos conformado un grupo de trabajo que sesiona al menos una vez al mes. Participan 17 investigadores de campos disciplinares de la salud, la ecología y la sociedad, que trabajan en la Universidad de Guadalajara, El Colegio de Michoacán y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, además de cuatro asociaciones civiles: Escuela de Derechos Humanos Benita Galeana, Colectivo por la Autonomía, Laboratorio Hipatia, Centro de Investigaciones y Recursos para el Desarrollo. Todas ellas cuentan con integrantes que han trabajado por años en proyectos de desarrollo local en agroecología, en derechos humanos y en movimientos sociales. Este grupo de trabajo, que comprende medio centenar de participantes, se ha articulado con colectivos y redes de colectivos agroecológicos regionales, con quienes intercambiamos información y semillas, compartimos múltiples y valiosas experiencias, e incluso nos prestamos herramientas como los motocultores. Además, desarrollamos actividades con asociaciones e instituciones que tienen programas para reducir la contaminación y la degradación de suelos con las agroindustrias, que pueden desarrollar, de manera sostenible, patrones de producción orgánica, como sucede en muy diversos países del globo (Reganold y Watcher, 2016).Nuestra investigación se desarrolla en dos localidades rurales de Jalisco. Una se encuentra en la ribera del lago de Chapala y se denomina Agua Caliente; la otra en el sur del estado, en el fértil valle de Autlán, y se llama El Mentidero. La metodología de trabajo que desarrollamos a lo largo de tres años implica recolectar y analizar muestras de sangre y orina de niñas y niños, con la debida autorización de sus padres, así como muestras de suelo, agua, y alimentos. También se recopilan datos sobre la biodiversidad, la calidad del aire y del agua, la salud de la población en general, la actividad económica, la educación y otros factores socioeconómicos que influyen en la exposición de niñas y niños a plaguicidas, y en su impacto en la salud y el desarrollo de los niños. Finalmente, realizamos diagnósticos sobre el estado nutricio de todos las niñas y niños de las dos localidades y el desarrollo neurocognitivo de una muestra de 120 escolares de las dos localidades. Consideramos que los resultados de este estudio podrían ser utilizados para implementar políticas públicas y ciudadanas que promuevan un medio ambiente más saludable y sostenible para las poblaciones rurales en Jalisco y en México en general.

El principal propósito del proyecto RAAS es conformar una comunidad de aprendizaje, fundada en un diálogo de saberes y en un compromiso con los actores locales, en la que estén presentes las niñas y niños y sus madres y padres, los maestros de las escuelas de kínder, primaria y secundaria de cada localidad, y también, los representantes de los ejidos y comunidades agrarias, y las autoridades locales y estatales (Aubert et al., 2009; Díez-Palomar y Flecha García, 2010; Ferguson et al., 2019). El proyecto RAAS se propone lograr acuerdos para atender los efectos inmediatos de la exposición de los niños a los plaguicidas. También, reconfigurar los sistemas de producción, distribución y consumo, y la apropiación colectiva de bienes comunes como el agua, el aire, el territorio, o la sanidad, que hoy en día están contaminados. Todo ello para garantizar el derecho humano de las niñas y niños a la salud, a la alimentación suficiente y libre de sustancias tóxica, y a una educación básica para la vida en las escuelas.

Bibliografía

Altieri, Miguel A., y Víctor M. Toledo
2011 “The agroecological revolution in Latin America: rescuing nature, ensuring food sovereignty and empowering peasants”. Journal of Peasant Studies, vol. 38, pp. 587-612.

Aubert, Adriana, Carme García y Sandra Racionero
2009 El aprendizaje dialógico. Cultura y educación, vol. 21, núm. 2, pp. 129-139.

Díez-Palomar, Javier y Ramón Flecha García
2010 Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 24 núm. 1, pp. 19-30.

Ferguson, Bruce G., Helda Morales, Candelaria Hernández Meléndez y Luis Enrique López Reyes (coords.)
2019 Alimentación, comunidad y aprendizaje : recursos para docentes, San Cristóbal de Las Casas, México, El Colegio de la Frontera Sur.

González, Humberto
2012 “Agroecological Reconfiguration. Local Responses to the Environmental Degradation”, Journal of Agrarian Change, vol. 12, pp. 484-502, disponible en https://doi.org/10.1111/j.1471-0366.2012.00357.x.

Hewitt de Alcántara, Cynthia
1978 La modernización de la agricultura mexicana, 1940-1970, Ciudad de México, Siglo XXI.

Hyland, Carly, Asa Bradman, Roy Gerona, Sharyle Patton, Igor Zakharevich, Robert B. Gunier, y Kendra Klein
2019 “Organic diet intervention significantly reduces urinary pesticide levels in US children and adults”, Environmental Research, vol. 171, pp. 568-575.

Hyland, Carly y Ouahiba Laribi
2017 “Review of take-home pesticide exposure pathway in children living in agricultural areas”, Environmental Research, vol. 156, pp. 559-570, disponible en https://doi.org/10.1016/j.envres.2017.04.017.

Pérez-Maldonado, Iván N., María del Rocio Ramírez-Jiménez, Laura P. Martínez-Arévalo, O. Dania López-Guzmán, Maria Athanasiadou, Åke Bergman, Mario Yarto-Ramírez, Arturo Gavilán-García, Leticia Yáñez, y Fernando Díaz-Barriga
2009 “Exposure assessment of polybrominated diphenyl ethers (PBDEs) in Mexican children”, Chemosphere, vol. 75, pp. 1215-1220, disponible en https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2009.01.083.

Rabinowitz, Peter MacGarr, Marguerite Pappaioanou, Kevin Louis Bardosh, y Lisa Conti
2018 “A planetary vision for one health”, BMJ Global Health, vol. 3, núm. 5, e001137, disponible en https://doi.org/10.1136/bmjgh-2018-001137.

Ramírez-Jiménez, Rocío, Rebeca Mejía-Saucedo, Jaqueline Calderón-Hernández, Regina Montero-Montoya, y Leticia Yáñez-Estrada
2014 “Concentraciones urinarias de metabolitos de plaguicidas organofosforados en niños y adolescentes de una zona agrícola de México”, Revista Iberoamericana de Ciencias, vol. 1, núm. 4, pp. 87-94.

Reganold, John P., y Jonathan M. Watcher
2016 “Organic agriculture in the twenty-first century”, Nature Plants, vol. 2, 15221, disponible en https://doi.org/10.1038/nplants.2015.221.

Rivero Pérez, Norma Edith
2012 Evaluación de los efectos en salud por la exposición a plaguicidas en niños de San Luis Potosí, tesis de doctorado en Ciencias Ambientales, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí.

Sierra-Diaz, Erick, Alfredo de Jesus Celis-de la Rosa, Felipe Lozano-Kasten, Leonardo Trasande, Alejandro Aarón Peregrina-Lucano, Elena Sandoval-Pinto y Humbero Gonzalez-Chavez
2019 “Urinary Pesticide Levels in Children and Adolescents Residing in Two Agricultural Communities in Mexico”, International Journal of Environmental Research and Public Health, vol. 16, no. 4), artículo 562, disponible en https://doi.org/10.3390/ijerph16040562.

Trejo-Acevedo, Antonio, Norma Edith Rivero-Pérez, Rogelio Flores-Ramírez, Sandra Teresa Orta-García, José Antonio Varela-Silva e Iván N. Pérez-Maldonado
2012 “Assessment of the levels of persistent organic pollutants and 1-hydroxypyrene in blood and urine samples from Mexican children living in an endemic malaria area in Mexico”, Bulletin of environmental contamination and toxicology, vol. 88, pp. 828-832.

World Health Organization (WHO)
2018 IARC Monographs on the Identification of Carcinogenic and Hazards to Humans, consultado el 25 de septiembre de 2019, en https://monographs.iarc.fr/agents-classified-by-the-iarc/


  1. Correo: hgc@ciesas.edu.mx