La gasa de Tzicuilan. Preservación de la memoria maseual

Libertad Mora Martínez
BUAP, PIRED A.C.
Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez
PIRED A.C.

La obra Gasas. Arte textil nahua (Secretaría de Cultura, 2019 [2016]) es resultado de un proyecto de investigación colaborativa entre un par de antropólogos, una gestora cultural local y un grupo de cuatro tejedoras maseualmej (nahuas) de la comunidad de San Andrés Tzicuilan, en el municipio de Cuetzalan del Progreso, enclavado en la región del Totonacapan poblano. Es importante destacar que la idea surgió de las propias tejedoras y una gestora local quienes, preocupadas por mantener y resguardar las técnicas de elaboración de un tejido de gran relevancia en la región, solicitaron el apoyo de la Dirección General de Culturas Populares para generar un registro de la técnica de gasa, con la que se teje una de las prendas femeninas emblemáticas de la región: el huipil (uipil), como le llaman localmente a esta prenda en lengua náhuat; quexqueme (del náhuatl quechquemitl), como se le conoce en otras regiones.

Vale aclarar que en la actualidad no sólo se teje la referida prenda con la técnica de gasa. Hoy la gama es más amplia y se puede observar dicha técnica en diferentes tipos de prendas. En función de la relevancia y de la demanda de tejidos con la técnica de gasa, surgió el interés de las tejedoras por tener un registro para generaciones futuras, ya que, en el año 2011, cuando se realizó la investigación, un porcentaje considerable de las tejedoras eran sobre todo mujeres de edad avanzada. Si bien dicho conocimiento lo heredan a hijas o hijos varones, en la mayoría de los casos los jóvenes se dedican a otras labores y no continúan con la tradición como tejedores. Sí usan los textiles en su vida cotidiana y ritual, pero muchos no los elaboraban. La inquietud local se socializó y se concretó el proyecto conducido por dos etnógrafos que habíamos trabajado en la región, quienes aceptamos la encomienda con la participación fundamental de las tejedoras y la gestora cultural local. En este espacio, más que una reseña del libro producto de la investigación, nos interesa precisar dos aspectos sobre la técnica textil de gasa.

1. Los trabajos colaborativos

Destacamos la relevancia del trabajo colaborativo que conjuga tanto los conocimientos locales, con aquellas posibles interpretaciones de los conocimientos otros. Es decir, la interacción entre las nociones de tipo emic con las reconocidas como etic. A partir de la experiencia obtenida, consideramos que ambas ideas, teorías, sabidurías, son complementarias. No se enaltece una sobre otra, no son arenas de competencia, cada una abreva, deriva de, y responde a una tradición del conocimiento específica. Reconocemos que un trabajo que partiera sólo desde la perspectiva académica podría desconocer o tal vez no dar la justa relevancia a una serie de elementos que las propias tejedoras destacaron como fundamentales. Por otro lado, como hemos señalado, la idea de preservar una técnica en la elaboración de un textil surgió de las propias nahuas, y junto con ello, la propuesta de que el trabajo de registro lo realizaran dos etnógrafos. El proceso estuvo marcado por un diálogo y acompañamiento colectivo constante en relación no sólo con una técnica, sino con un patrimonio maseual. En ese sentido nos interesa precisar el siguiente punto.

 

2. La gasa, un lenguaje textil para dialogar con la memoria colectiva

Si bien partíamos de las tejedoras como guardianas de la memoria maseual a través de una técnica de elaboración de tejidos, durante la investigación encontramos que todo el proceso está imbricado de procesos cuyas lógicas remiten a la cultural maseual: los tiempos, los nombres, los colores, las iconografías, las técnicas. Incluso la materia prima como generadora de relaciones sociales locales y regionales; así como los usos sociales del textil, tanto en la vida como en la muerte. Sin duda, reforzamos la idea de que los objetos son mucho más que sólo la idea vaga de cultura material. El textil sí como un objeto pero, dadas sus características, como generador de relaciones sociales entre distintos colectivos, también lo entendemos como un sujeto. Aunado a ello, destaquemos las cualidades y dimensiones estéticas propias, es decir, de los propios tzicuileños, las cuales, si bien dialogan de manera constante con las demandas externas, elaboran respuestas específicamente nahuas. A nuestro parecer, esta idea es importante pues nos invita a repensar la idea de tradición textil en contextos indígenas, descartando miradas que sugieren que la tradición debe ser un cúmulo inamovible y estático, o, por el contrario, que todo es arrasado y destruido como resultado del contexto global, del cual formamos parte todos, sin exclusión de los pueblos indígenas. Lo que encontramos fue un diálogo constante en la tradición figurativa en el textil. Bajo esa óptica, agregamos que documentar la técnica de elaboración del textil implica preservar tanto la memoria maseual de un tiempo y un grupo indígena específico; y a la par, suscita un espacio que sirve para entablar un dialogo entre el pasado y el presente, en relación con el arte textil. Por último, y no menos relevante, consideramos que, por vía del objeto textil, podemos repensar las etnicidades contemporáneas.

 

Heiras Rodríguez, Carlos, Libertad Mora Martínez y Alberto Diez Barroso Repizo (2019) [2016], Gasas. Arte textil nahua, México, Secretaría de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas.