La formación de recursos humanos en CIESAS

Dra. María Elena Martínez Torres

Subdirectora de Docencia 2016-2019

Los programas de posgrado en el CIESAS se han ido modificando de acuerdo al perfil de los solicitantes, los intereses de la propia planta académica del Centro y de quienes han tomado el liderazgo en la coordinación de cada programa. Este año celebramos 45 años de la fundación del CIESAS y 43 de formar recursos humanos.

En CIESAS, la toma de decisiones y las políticas de docencia se establecen por cuerpos colegiados. A nivel de cada programa, a través de su Colegio Académico, integrado por las personas titulares de la Coordinación Académica del programa y de la Subdirección de Docencia, un integrante externo y cuatro investigadores-profesores pertenecientes a la planta docente del posgrado. Ellos discuten, revisan y proponen las convocatorias, los requisitos de ingreso, los procesos de selección y de tal forma que son definidos de forma colectiva. A nivel nacional, las decisiones académicas las toma el Consejo General de Posgrados (CGP) conformado por las coordinaciones académicas de los posgrados de CIESAS, la Dirección Académica, la Coordinación de Docencia (formalmente Coordinación de Servicios Escolares) y dos integrantes más (un interno y otro externo). El CGP también aprueba las decisiones sobre la normatividad general y la distribución del presupuesto que aplica a los posgrados del Centro.

A lo largo de cuatro décadas y media, hemos crecido sustancialmente hasta llegar a ser un Sistema Nacional de Formación CIESAS, a través del cual se apoya la participación de profesores-investigadores de diferentes unidades en los diversos programas que ofrecemos. La docencia en nuestro Centro se caracteriza por ser una actividad colaborativa y colegiada, en donde un grupo de personas profesoras-investigadoras con entusiasmo y disposición han posibilitado la creación y la coordinación de los programas de formación. Esta actitud de servicio se ha institucionalizado con cargos, que a manera de tequio, se ejercen en la Coordinación Académica de cada programa de posgrado, en la Subdirección de Docencia y en los cuerpos colegiados que definen las políticas educativas de nuestra institución. Agradezco al Director General, el Dr. Agustín Escobar, y a la Directora Académica, la Dra. Regina Martínez Casas, quienes me invitaron a ser la titular de la Subdirección. A nombre de todo el equipo de dirección, un profundo reconocimiento a cada colega que se ha sumado al tejido colectivo al asumir una Coordinación Académica de Posgrado, ser integrante de un cuerpo colegiado, ser responsable de una línea de especialización en docencia, o impartir cursos a lo largo de estos 45 años de formación de recursos humanos con un profundo conocimiento disciplinar y compromiso académico y social.

A lo largo de 45 años hemos contado con la importante labor de los directores generales del Centro, así como los responsables de la Dirección Académica, de la Subdirección de Docencia y de la Coordinación de Servicios Escolares. A continuación, se describe en un cuadro toda esta trayectoria. Las y los Coordinadores Académicos de cada programa se enlistan mas adelante, en las secciones sobre cada programa.

Período Dirección General Dirección Académica Subdirección de Docencia
2014-2019 Dr. Agustín Escobar Latapí Dra. María Regina Martínez Casas Dra. María Elena Martínez Torres
Dr. Antonio Flores Pérez Dra. María Regina Martínez Casas
Dra. Ma. Isabel Campos Goenaga
2004-2014 Dra. Virginia Araceli García Acosta Dra. Ma. Isabel Campos Goenaga Dra. Eva Salgado Andrade
Dr. Diego Iturralde Guerrero Dra. Patricia Torres Mejía
Dra. María Berteley Busquetes
Dr. Ernesto Izunza
1996-2004 Dr. Rafael Loyola Díaz Dr. Fernando Salmerón Castro Dra. Patricia Torres Mejia.
Dra. Martha Eugenia García Ugarte.
Dra. Carmen Icazuriaga (Coordinadora de Docencia y despúes Subdirectora de Docencia)
Dra. Virginia Araceli García Acosta (Secretaria Académica)
1990-1996 Dra. Teresa Rojas Rabiela Lic. José de Jesús Mendoza Huerta (Secretario General) Lic. Guadalupe Escamilla (Coordinadora de Investigación y Docencia[1])
1973-1976 Dr. Ángel Palerm    

Todos hemos contribuido a la compleja tarea colectiva, sin embargo esto no sería imposible sin el dedicado grupo de secretarios y secretarias técnicas que apoyan a cada posgrado y a la Subdirección de Docencia: listar a todos incluyendo equipo de CDMX. Para ellos y ellas en especial nuestro profundo reconocimiento y nuestra más sincera gratitud. También reconocemos el importante papel que tiene el personal de biblioteca, informática, administración, y del personal de apoyo, limpieza y vigilancia de nuestra institución, ya que contribuyen a esta noble tarea. Para todos ellos y ellas nuestra gratitud. En especial un reconocimiento a la Coordinadora de Docencia (formalmente Coordinadora de Servicios Escolares) Nancy García Zamora que me ha enseñado y que ha sostenido las transiciones de los últimos años y todo el equipo que han ayudado a reestructurar la Subdirección y han llevado a cabo una excelente labor: Alejandra Trejo, Karla Reyes, Brisa Ortiz, Ángel Mariscal, Rosario Montero, Arturo Navarrete y Adriana Sosa.

Las labores de docencia se han expandido hasta llegar a ser un sistema de formación de recursos humanos a nivel nacional, cuyos coordinadores son: Ruby Aracely Burguete Cal y Mayor, en la Unidad Regional Sureste; Claudia Paola Peniche Moreno, Unidad Regional Peninsular; José Juan Olvera Gudiño, Unidad Regional Noreste; Erica González Apodaca, Unidad Regional Pacífico Sur; María Teresa Fernández Aceves, Unidad Regional Occidente; Felipe Hevia, Unidad Regional Golfo; Hiroko Asakura, Unidad Ciudad de México; y Olivier Le Guen, Unidad Ciudad de México.

Formación de recursos humanos

La formación de recursos humanos en CIESAS se lleva a cabo a través de tres macroprocesos: programas de posgrado de calidad, programas de becas para estudiantes externos, y educación continua y a distancia.

En este número del Ichan nos centraremos en el conjunto de posgrados que nos ha permitido graduar a 763 maestros y 359 doctorados, sumando 1,124 colegas en diversas disciplinas de las Ciencias Sociales.

Los actuales programas de posgrado tienen como antecesores cuatro programas[2]. En la época en que operamos como el Centro de Investigaciones Superiores del INAH (CIS-INAH 1973- 1980) existieron tres programas: el plan de doctorado, la licenciatura en Etnolingüística y la Maestría en Ciencias Sociales. A partir de 1980 por decreto el CIS-INAH se convierte en CIESAS y en 1988 se creó una Maestría en Antropología Social en la Unidad Golfo que es la antecesora de la maestría que actualmente se ofrece en la Ciudad de México.

El plan de doctorado, que inicia en 1975, buscaba tener una mayor cantidad de profesionales en antropología que tuvieran la capacidad para laborar en ámbitos de investigación y docencia a nivel de posgrado en el país. Asimismo, se caracterizó por el diseño específico del programa formativo para cada participante, por lo que se tenía un plan de estudios individual, y se trabajaba de acuerdo con la investigación de cada candidato que culminaba en una tesis. Este planteamiento se desarrolló gracias a un comité de académicos y se aprobó por la Comisión Académica del CIS-INAH, los cuales determinaban los cursos monográficos y seminarios, teniendo como base el trabajo de campo (CIS-INAH, 1975; CIESAS, 2003)[3]. El programa tuvo dos generaciones y tituló a 15 doctores. En 1998, el recién creado doctorado en la Ciudad de México daría continuidad al registro de titulaciones de este plan.

La Licenciatura en Etnolingüística, impulsada por el Mtro. Luis Reyes y Guillermo Bonfil en 1978, se desarrolló en conjunto con el Dirección General de Educación Indígena quien otorgó becas-comisión a promotores de su subsistema para cursar a manera de internado la licenciatura (Herrera 2002)[4]. El programa buscaba profesionalizar a jóvenes indígenas en el área de lingüística, para compensar la política de castellanización vigente en ese momento (ibid). Entre 1979 y1985 se formó un centenar de jóvenes hablantes de lenguas indígenas mexicanas. El CIESAS se ha enfocado desde entonces a desarrollar programas de posgrado, lo que implico que este programa se transformara en la maestría en Lingüística Indoamericana en 1990, pero dejando abierta la posibilidad de retomar la formación a nivel licenciatura en el futuro.

La Maestría en Ciencias Sociales, vigente en los períodos de 1978-80 y 1984-86, fue un programa que se inició en el Centro de Investigación para la Integración Social (CIIS). Cuando el CIIS fue cerrado, los maestrantes en formación pasaron a responsabilidad del CIS-INAH, permitiéndoles terminar sus estudios y obtener el grado en nuestra institución. Este programa se concluyó y no siguió como parte de ninguno de los programas que funciona actualmente en nuestro Centro. Por otro lado, en 1991 se creó el Doctorado en Ciencias Sociales en la Unidad Occidente, siendo el programa de doctorado con mayor continuidad en CIESAS.

La cronología de los programas que actualmente ofrecemos es la siguiente: (ver línea del tiempo):

  • 1988 Maestría en Unidad Golfo.
  • 1991 Maestría en Lingüística Indoamericana, CDMX
  • 1991 Doctorado en Ciencias Sociales, Unidad Occidente
  • 1993 o 95 Maestría en Antropología, Ciudad de México
  • 1996 Maestría en Antropología Social Unidades Occidente-Sureste que se convierte en Unidades Sureste-Noreste en 2016
  • 1998 Doctorado en Antropología, Ciudad de México
  • 2007 Maestría en Antropología Social, Unidad Pacífico Sur
  • 2008 Maestría en Antropología Social, Unidad Golfo
  • 2008 Maestría en Historia, Unidad Peninsular[5]
  • 2010 Doctorado en Lingüística Indoamericana[6]
  • 2010 Doctorado en Historia, Unidad Peninsular
  • 2015 Doctorado en Antropología Social, Unidad Sureste

La variedad de posgrados y líneas generadoras de conocimiento el CIESAS están respaldadas por una sólida planta académica compuesta por 186 académicos de tiempo completo, cátedras Conacyt, y posdoctorantes con una larga trayectoria dentro de la investigación y la docencia lo que garantiza atención personalizada a los estudiantes. Este cuerpo académico promueve la constante incorporación de nuevas ideas que amplían la comprensión de los procesos sociales a varias escalas dentro de los programas de cursos de los diferentes posgrados y la reflexión compartida con grupos de investigación internacionales.

 


[1] En el primer organigrama existía una Coordinación de Investigación y Docencia, en 1996 se separa esta coordinación en dos: una Coordinación de Investigación y una Coordinación de Docencia. Esta última se convierte posteriormente en la Subdirección de Docencia.

[2] Agradecemos a la Dra. Carmen Icazuriaga por los datos proporcionados sobre los inicios de estos programas.

[3] Centro de Investigaciones Superiores del INAH. (1975). Centro de Investigaciones Superiores del INAH. México: Ediciones de La Casa Chata; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. (2003). Historia del CIESAS y Plan de Desarrollo Institucional: 2003-2010. México: CIESAS.

[4] Herrera Labra, Graciela Los docentes indígenas. Breve historia Reencuentro, núm. 33, mayo, 2002, pp. 31-39 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal, México

[5] La maestría y el doctorado en Historia tienen su sede principal en la Unidad Peninsular, pero su profesorado proviene de seis de las sedes del CIESAS.

[6] La maestría y el doctorado en Lingüística Indoamericana tienen su sede principal en la Unidad Ciudad de México, pero sus estudiantes cursan parte de sus estudios en la Unidad Sureste y colaboran en su planta docente colegas de otras Unidades el CIESAS.