Innovación y multidisciplina. El laboratorio de lengua y cultura

Frida Villavicencio Zarza LLC
Rosario Peralta Lovera LLC

El Laboratorio de Lengua y Cultura forma parte de los laboratorios del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Tiene su sede en la emblemática Casa Chata del CIESAS, Ciudad de México. En él participan especialistas interesados, desde distintas ópticas, en la relación lengua-cultura. Nuestra propuesta considera el lenguaje como un fenómeno social.

El LLC es un lugar de experimentación científica en el cual realizamos exploraciones multidisciplinarias con el fin de proponer formas innovadoras de investigación básica y aplicada sobre fenómenos de índole discursiva y multimodal.

Son de nuestro interés los distintos procesos de producción social de sentidos que se plasman en diferentes materialidades (lenguaje oral, textos escritos, imagen, redes sociales, etc.) para lo cual nos inscribimos en un enfoque semiótico que aborda temas de claro interés antropológico: identidad, agencia, poder, conflicto, procesos de socialización, cultura material, entre otros (cf. Villavicencio, 2017, y Salgado y Villavicencio, 2017)

Se trata de un espacio en el que se realiza investigación básica y aplicada sobre temas de lingüística y semiótica desde marcos teóricos y metodológicos complejos que parten del reconocimiento de la relación lengua – cultura, entendida como una acción humana que se lleva a cabo por actores específicos en contextos específicos (cf. Villavicencio et al., 2020). El LLC:

Trabaja a favor de la conservación y resguardo del patrimonio lingüístico y cultural de México hasta ahora poco conocido y valorado.
Lleva a cabo investigación sobre las lenguas de México y otros sistemas de significación.
Alienta la innovación en el desarrollo de materiales educativos orientados a la enseñanza y la revaloración de la diversidad cultural y lingüística, y la divulgación del conocimiento sobre esta diversidad.
Conduce estudios colaborativos y transfiere tecnología relacionada con los materiales que genera a las comunidades de habla, instituciones y grupos interesados en el fortalecimiento y desarrollo de las lenguas.
En un país como México, caracterizado por su rica diversidad lingüística y cultural, este tipo de investigación se acerca a las lenguas y culturas originarias sin olvidar las otras lenguas nacionales. Actualmente están en marcha dos proyectos:
Libros de texto gratuitos en lengua indígena. Con este proyecto realizamos un primer acercamiento a los libros de texto en lengua indígena producidos entre 1993 y 2018. Esta aproximación busca entender las estrategias semióticas y discursivas que se han puesto en marcha al elaborar estos libros y caracterizar las contradicciones que se plasman en sus páginas.
Visor Toponímico Mexicano (VTM). Con este proyecto nos proponemos crear un espacio de georreferenciación toponímica accesible a todo público que permita conocer el vasto e importante patrimonio que los nombres de lugar representan en México. La primera etapa se ocupa de los nombres de lugar de origen purépecha. El establecimiento de la etimología de cada nombre se sustenta en fuentes lingüísticas, históricas, filológicas, así como de la tradición oral de los propios habitantes. Se trata de un trabajo colaborativo con el Programa Especial de Sistemas de Información Geográfica para Ciencias Sociales y Humanidades (ProSIG) y con el grupo Kw’anískuyarhani de estudiosos de la lengua purépecha. (cf. Villavicencio et al., 2021)

Imagen 1. Visor Toponímico Mexicano.

Nuestras investigaciones se sustentan en evidencia empírica adecuada y suficiente para apreciar la complejidad de las lenguas naturales y otros sistemas de significación, para lo cual desarrollamos un intenso trabajo de conformación de corpora de índole histórica que van acompañados de una profunda reflexión teórica y metodológica. Al sistematizar esta evidencia, conformamos bases de datos y bibliografía que ponemos a disposición de los interesados, quienes pueden consultarla libremente, contribuyendo con ello a la socialización del conocimiento. Hasta el momento se pueden consultar:

El Repositorio Digital Víctor Franco (RDVF) que resguarda, sistematiza y difunde los archivos personales de Víctor Franco. El catálogo está integrado por materiales en lengua amuzga, otomí, tarahumara, náhuatl y español de Yucatán y de la costa chica en Guerrero. Ponemos a disposición de los hablantes, investigadores y público interesado esta plataforma digital para favorecer nuevas investigaciones en los campos de la lingüística y la antropología.
El Repositorio Digital Michoacano (RDM), un proyecto multidisciplinario de documentación lingüística de corte histórico en lengua purépecha. Abarca del siglo XVI al siglo XXI. La sistematización de esta información requirió de un trabajo filológico e historiográfico que se apoyó en disciplinas como la etnohistoria, la paleografía y la diplomática, lo que permite contextualizar los datos e información contenida.
El Repositorio Digital de Libros de Texto en Lenguas Indígenas (RDTXI) que reúne información sobre los libros de texto en lengua indígena que la Secretaría de Educación Pública produjo entre 1993 y 2013. Estos libros estuvieron en circulación hasta 2018. Se trata de un conjunto que atiende 53 variantes lingüísticas de 32 lenguas pertenecientes a 6 familias.

Imagen 2. Repositorio Digital Michoacano.

Nuestra producción en materia de lingüística aplicada comprende materiales educativos para niños y profesores, ya que una de las acciones centrales del LLC ha sido generar materiales educativos innovadores que apoyen la educación básica de niños y niñas indígenas en contextos de diversidad lingüística y cultural.

Lo que producimos son prototipos, es decir, ejemplares primeros y únicos que pretenden constituirse en modelos de una nueva praxis en este campo. El trabajo que desarrollamos se extiende ya por casi una década, lapso durante el cual la innovación ha estado en el centro. Concretamente nos hemos propuesto […] llevar las lenguas indígenas al campo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y colocar la investigación lingüística y semiótica como base de la innovación […] Nuestros materiales aprovechan el potencial educativo que ofrecen las TIC al mismo tiempo que acercan a sus usuarios, de manera lúdica al uso de las tecnologías del siglo XXI (Villavicencio en prensa).

Hemos desarrollado prototipos educativos en lengua: chinanteca, español, hñahñu (otomí), jñatjo (mazahua), maya, náhuatl, purépecha, totonaku y wixárika (huichol).

Imagen 3. Familia de Pakitos. Robots parlantes en lenguas indígenas (totonaku, náhuatl, purépecha y wixárika).

La experiencia recabada a través del trabajo de investigación básica y aplicada que llevamos a cabo nos ha permitido avanzar en propuestas para entender y atender el amplio campo de la diversidad lingüística y cultural de nuestro país. Los diplomados y talleres que impartimos en el Laboratorio de Lengua y Cultura tienen como objetivo la transferencia de conocimiento y la formación de recursos humanos; con ellos socializamos las propuestas teóricas y metodológicas desarrolladas a partir de nuestra experiencia. A raíz de la pandemia de Covid- 19, hemos migrado a la modalidad de webinar, que ha sido una experiencia gratificante por la entusiasta respuesta que hemos recibido. Con estas acciones apoyamos:

La recuperación y sistematización de saberes lingüísticos y culturales.
La innovación en materia de diseño y generación de materiales educativos.
La transferencia de conocimiento en materia teórica y metodológica en los campos de nuestra especialidad.

El Taller de desarrollo de materiales educativos tiene como objetivo brindar un acercamiento al lenguaje desde una perspectiva funcional para recuperar contextos reales de uso y reconocer ámbitos de interacción en los cuales los niños adquieren su lengua materna. Mediante una metodología multidisciplinaria que propone una reflexión colectiva sobre los lenguajes verbales y no verbales propios de cada cultura ponemos en juego conocimientos y experiencias desde la lingüística, la semiótica, la antropología y las tecnologías de información y comunicación (TIC), así como de la robótica para generar materiales innovadores que apoyen la educación básica en lengua materna.

El Diplomado para la certificación de docentes indígenas. Competencias lingüísticas y comunicativas proporciona elementos teóricos y metodológicos para realizar una práctica docente pertinente para el fortalecimiento, conservación y desarrollo de la lengua indígena. Impulsa el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.

El Taller de documentación y tipología lingüística impulsa la formación sistemática de investigadores en documentación y tipología lingüística que considere los desarrollo teóricos, metodológicos y técnicos más más recientes. Propiciamos un espacio de reflexión sobre los distintos aspectos que conlleva la documentación de las lenguas naturales contribuyendo a la consolidación de redes de trabajo. Su primera edición, llevada a cabo en 2016, se apoyó en una de las experiencias en investigación y documentación de lenguas más consolidada a nivel internacional. Contó con el apoyo del INALI y de la DFG (Sociedad Alemana de Investigación). Fue impartido por investigadores de los institutos Max Planck en Leipsing, Nijmegen, la Universidad de Constanz y la Universidad Humboldt de Berlín.

El webinar Toponimia en infografías introduce a los participantes en el tema de los nombres de lugar de origen indígena y les proporciona herramientas para producir una infografía sobre dicho tema. La meta es que, al término del taller, cada uno tenga la información necesaria y los elementos gráficos adecuados para elaborar una infografía sobre el topónimo de su elección.

El webinar Lineamientos para la elaboración de programas de estudio y materiales didácticos para la enseñanza de legua indígena conduce una reflexión sobre las directrices que sustentan la elaboración de los programas de estudio en lengua indígena para orientar y apoyar la labor de los equipos que tienen a su cargo la importante tarea de elaborar los programas de estudio y los materiales que los acompañan. Este conjunto de normas de aplicación general parte de un enfoque humanista y se fundamenta en los avances de la investigación científica, particularmente de las ciencias del lenguaje y la educación.

El webinar Lengua indígena como segunda lengua. Metodologías y desarrollo de materiales. Esta propuesta parte del reconocimiento de las prácticas lingüísticas propias de la cultura y considera las especificidades de cada lengua con el fin de propiciar la reflexión metalingüística de los hablantes. El eje central es la transferencia de metodologías para enseñanza de lengua indígena como segunda lengua.

Imagen 4. Cuaderno de trabajo para la enseñanza de la lengua purépecha, como segunda lengua.

Por último, pero no menos importante es la tarea de divulgación científica que el Laboratorio de Lengua y Cultura lleva a cabo con el objetivo de hacer accesible a la sociedad en general el conocimiento científico sobre la riqueza lingüística y cultural de México.

Te invitamos a visitar nuestro sitio web

Imagen 5. Página web del Laboratorio de Lengua y Cultura.

Bibliografía

Salgado Andrade, Eva y Frida Villavicencio Zarza (coords.) (2017), Revaloración de la diversidad lingüística y cultural de México: Recuento de experiencias, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, col. México).

Villavicencio Zarza, Frida, Rosario Peralta Lovera y Ricardo Hernández Vergara (2021), “Visor Toponímico Mexicano. Un esfuerzo de divulgación de la ciencia”, en Ichan Tecolotl. Revista de divulgación del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, año 32, núm. 345 / 346, febrero / marzo 2021. https://ichan.ciesas.edu.mx/visor-toponimico-mexicano-un-esfuerzo-de-divulgacion-de-la-ciencia/

—————, Zandra Pérez Velasco, Rosario Peralta Lovera (2020), “Materiales y acervos en lenguas indígenas Exploraciones multidisciplinarias”, en Ichan Tecolotl. Revista de divulgación del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. año 31, núm. 339, agosto 2020. https://ichan.ciesas.edu.mx/8243-2/

————— (2017), “Espacios para la innovación. El Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco”, en Frida Villavicencio Zarza y Eva Salgado Andrade (coords.), Revaloración de la diversidad lingüística y cultural de México: Recuento de experiencias, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, col. México,, pp. 2-22.

————— (en prensa) “De los juegos a los juguetes. Programas multimedia y robots en lenguas indígenas”, en Karina Fascinetto Zago y Karen Miladys Cárdenas Almanza (eds.), Tópicos en Lingüística. Pragmática, Puebla, Ediciones del Lirio-FFyL, BUAP..