Incidencia a partir de un enfoque de ecosaludpara la reconfiguración agroecológica, alimentariay de salud

Luz Emilia Lara y Bretón[1]
CIESAS-Occidente

Introducción

En este artículo expongo de manera general el proceso metodológico desarrollado para incidir en la problemática de salud y contaminación ambiental que enfrentan dos comunidades rurales en Jalisco, con especial énfasis en los y las niñas expuestos a plaguicidas.

Dicho proceso emana de un enfoque ecosistémico de salud, por lo que es transdiciplinario, multiescalar y flexible. No constituye una receta, sino un resultado de un devenir situado en un contexto determinado, pero que puede arrojar algunas luces para configurar otros procesos de investigación e incidencia en las problemáticas socioambientales que arriesgan la salud en general.

Enfoque Ecosistémico de Salud

En el afán de preservar la especie humana y el capital económico, la humanidad ha puesto en jaque —y muchas veces mate— la continuidad de otras especies y hábitats, deteriorando los ecosistemas y generando, paradójicamente, implicaciones negativas en la calidad de vida y la salud humana.

En el proyecto de Reconfiguración Agroecológica Alimentaria y de Salud (RAAS), hemos conformado una comunidad de práctica (Lave y Wenger, 1991) desde los ámbitos de la investigación, la educación ambiental y la extensión agroecológica, desarrollando un objetivo de investigación y uno de incidencia para ampliar el conocimiento científico de los efectos de los plaguicidas en la salud infantil y al mismo tiempo dinamizar un cambio sustancial en la relación humano-naturaleza que nos permita disminuir la exposición a plaguicidas de la infancia para prevenir posibles daños renales y neurocógnitivos.

Desde el enfoque ecosistémico para la salud, o ecosalud, la salud humana depende directamente del estado del ecosistema, por lo que incidir en la salud humana y especialmente en problemáticas de la salud pública, se convierte en incidir en la salud ecosistémica, y mejorar o preservar la salud humana implica mejorar o preservar el medio ambiente.

En este tenor, para la investigación e incidencia en problemáticas socioambientales desde este enfoque de ecosalud, es necesaria la integración de los siguientes principios:

1- El pensamiento sistémico. Evalúa todas las partes y las interrelaciona ya que forman una sucesión de causas y efectos dentro de un todo.

2- La transdisciplina. Es una manera de organizar el conocimiento más allá de las fronteras monodisciplinares, aportando una mirada global que integra diversidad de saberes humanos: saberes científicos y experiencias vividas (Morin, 2004 y Freire en Serna, 2016).

3- La equidad social y de género. No hay transdisciplinariedad sin descentralización del poder y compromiso social, por lo que la inclusión social, y en especial de las mujeres como principales cuidadoras de la salud y los recursos para la vida, es un elemento fundamental en la ecosalud.

4- Investigación-acción. Se basa en una vinculación entre los estudios y las experiencias vividas materializadas en la práctica de un trabajo colectivo y solidario facilitado por agentes sociales. (Ibidem)

Aplicación del enfoque de ecosalud en la RAAS

Para prevenir en la infancia el daño renal y/o neurocognitivo asociado a la presencia de plaguicidas en sus organismos, nos enfocamos en disminuir las vías de exposición a los plaguicidas, como son: la leche materna y los alimentos contaminados, el aire con partículas de las sustancias activas de los plaguicidas, el agua con presencia de plaguicidas y el contacto directo de los niños con los plaguicidas. Para ello creímos necesario reconfigurar de una manera ecológica la forma de producir los alimentos y consumirlos, así como facilitar educación ambiental para reflexionar junto con la población las posibles vías de exposición y estrategias de contención.

En este sentido las principales actividades de incidencia que hemos desarrollado durante la etapa de instalación del proyecto —en el año 2022— en las dos comunidades piloto del proyecto son principalmente en tres ámbitos: agroecológico, alimentario y de salud, pero con un mayor desarrollo del primero como antecesor y desencadenante de los otros dos:

1- Agroecológico

Comunidad 1

Comunidad 2

2- Nutrición

Comunidad 1

Comunidad 2

2- Salud

Comunidad 1

Comunidad 2

Conclusiones

El enfoque ecosistémico de salud nos ha permitido colaborar con la población de las localidades en el interaprendizaje de la relación hombre-naturaleza. Las actividades realizadas en la etapa de instalación del proyecto han servido para iniciar el diálogo de saberes entre los investigadores académicos, los y las educadoras de organizaciones de la sociedad civil, los y las profesoras, los y las niñas, los padres y madres de familia, así como con las autoridades locales.

En ambas localidades se cuenta con avances en:

1- La reconfiguración agroecológica: en ambas localidades se cuenta con espacios de producción de alimentos orgánicos disponibles para los comedores escolares de las telesecundarias. Algunos pobladores desarrollan conocimientos de alternativas naturales al uso de fertilizantes químicos para la producción de alimentos, así como manejo agroecológico de plántulas, elaboración de bioinsumos, y conocimiento para el análisis de salud de suelos. Alumnos y profesores conocen la cría de gallinas de postura para tener proteína animal en su comedor. Además, conocen el ciclo integral del agua, y estrategias para cuidarla de la contaminación. Los jóvenes están conscientes de las problemáticas ambientales y de salud que se presentan en su comunidad como parte de un territorio. Su meta es “que salgamos sin plaguicidas en los análisis”.

2- La reconfiguración alimentaria: Algunas pobladoras reconocen los nutrientes necesarios para las funciones vitales y son conscientes de su salud y de su relación con el medio ambiente y la alimentación. Han revalorizado y diseminado conocimientos culinarios tradicionales de las mujeres a través de la creación de un recetario tradicional local.

3- La reconfiguración de la salud: Algunas pobladoras aumentaron usos terapéuticos de las plantas para la prevención y tratamiento de padecimientos asociados a la degradación ambiental. Incrementaron su conocimiento de alternativas naturales para la promoción de la salud. Reconocen los beneficios alimenticios, neurológicos y terapéuticos de los huertos. Los infantes cuentan con una importante estimulación desde la pedagogía agroecológica.

No obstante, aún tenemos el desafío de diseminar la RAAS y su enfoque ecosistémico en la población en general de ambas localidades, así como profundizar y consolidar la RAAS como un estilo de vida cotidiano para quienes ya son parte y dan forma a este proyecto.

Bibliografía

Lave, Jean y Etienne Wenger
1991 Situated learning. Legitimate peripheral participation, Cambridge, Cambridge University Press.

Morin, Edgar
2006 El método 6. Ética, Madrid, Cátedra., Seuil

Serna M., Edgar
2016 “La transdisciplinariedad en el pensamiento de Paulo Freire”, en Revista de Humanidades, núm. 33, pp. 213-243.


  1. Posdoctorante Conacyt en CIESAS Occidente|Correo de contacto: ichan@ciesas.edu.mx