Homenaje a la Dra. María Bertely Busquets desde el Brasil

Maxim Repetto

Universidad Federal de Roraima

Las ideas pedagógicas de la Dra. María Bertely Busquets han tenido gran influencia sobre la línea de investigación educativa que desarrolla el Instituto Insikiran de Formación Superior Indígena de la Universidad Federal de Roraima (ufrr), localizada en el extremo norte de la Amazonia brasileña. A partir del contacto establecido con ella, un grupo de investigadores de la ufrr comenzó a implementar desde 2010 algunas de las propuestas que ella venía trabajando en México junto a los maestros indígenas de la Unión de Maestros de la Nueva Educación (unem), en el estado de Chiapas, así como junto a investigadores de otras instituciones de formación superior mexicanas y han inspirado, al menos, treinta tesis de licenciatura, siete de maestría y una de doctorado, todas defendidas, amén de las que actualmente se encuentran en proceso.

Nuestro primer contacto con la Dra. Bertely se dio en el marco del proyecto “Educación ciudadana intercultural para los pueblos indígenas de América Latina en contextos de pobreza” que coordinaba desde la Pontifica Universidad Católica del Perú el Dr. Juan Ansión. En los debates que sosteníamos con colegas de universidades de Perú, Bolivia, Ecuador, Brasil, Nicaragua y México, ubico la primera vertiente de su influjo sobre nosotros: la claridad con que colocaba los desafíos de la ciudadanía indígena en la perspectiva de ampliar las estrechas concepciones impuestas por los Estados nacionales y la importancia del esfuerzo por comprender de forma práctica los alcances de la ciudadanía, algo que permitía relacionar la educación con el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.

Ella hablaba desde México, a partir de la experiencia con maestros autónomos que, presionados por el conflicto instaurado entre el Estado Mexicano y el movimiento zapatista de Chiapas en 1994, defendían críticamente la necesidad de construir propuestas educativas desde las bases sociales para modelar una nueva sociedad. En este sentido, nos mostraba un camino para entender la educación escolar indígena asociada al ejercicio de derechos. Nos hablaba de una alfabetización territorial del maestro indígena, especialmente en casos en los que, por diversas razones, los maestros se enfrentaban a las contradicciones del sistema escolar. Así, llamaba a poner atención al interés que los procesos educativos involucrasen, de forma clara y consciente, el tema de los derechos indígenas y de las territorialidades construidas desde las bases.

Una segunda vertiente en nuestro acercamiento a las propuestas educativas que la Dra. Bertely desarrollaba en México, fue la aplicación de su propuesta en torno al Método Inductivo Intercultural desarrollado por el antropólogo Jorge Gasché en la Amazonia peruana, que encontró en las propuestas autonómicas de los maestros de la unem en Chiapas un campo fértil, donde no sólo brotó como una semilla que encuentra un lugar adecuado, sino que pudo ser adaptado y mejorado gracias al intenso y respetuoso diálogo establecido junto a los maestros con los que colaboraba y trabajaba.

Esta inspiración política y pedagógica, permitió que en Roraima pudiésemos desarrollar Calendarios Socionaturales, elaborar propuestas educativas fundamentadas en el Método Inductivo Intercultural, y divulgar entre los maestros indígenas brasileños tales propuestas con gran éxito. Entre los motivos de dicho éxito, creo que cabe resaltar la simplicidad del método y la proximidad real con las experiencias de los maestros indígenas de Roraima. De esa forma volvió a la Amazonia una propuesta vivenciada y mejorada en México.

Tuvimos el honor de recibir a María en Roraima en 2012, cuando vino como conferencista principal del Seminario Integrado de Prácticas Docentes (sipd), organizado por el Programa Institucional de Becas de Iniciación a la Docencia (pibid) de la Universidad Federal de Roraima. En esa visita impartimos juntos un minicurso titulado “Educação intercultural para uma nova sociedade”, que me dejó apreciar cómo su disposición, su ánimo y su humanidad superaron las barreras lingüísticas, y permitió a los maestros indígenas que ya la estudiaban, conocerla y conversar directamente con ella.

En julio de 2017, la Dra. Bertely volvió a Brasil, esta vez para recibir el Premio Rodolfo Stavenhagen durante el III Congreso Internacional de Formación en Educación Intercultural y Prácticas de Descolonización en América Latina, que se llevó a cabo en la Universidad Federal de Goiás (ufg), en la ciudad de Goiânia.

En 2018 junto con sus colegas del ciesas organizamos el Seminario Virtual Internacional Escuela, Indígenas y Etnicidad: Interculturalidad y Luchas por la Educación en América Latina: Saldos Críticos y Escenarios Emergentes, en el que participaron vía internet profesionales de México, Colombia y Brasil, intercambiando ideas y analizando las diferentes realidades nacionales y regionales. Una conclusión a la que arribamos fue que la riqueza de nuestras experiencias se fundaba en la diversidad de pueblos, de Estados y de situaciones vividas localmente. Aprendimos que, a pesar de las diferencias, los problemas que afectan a nuestros pueblos son similares y que de cada caso particular podemos aprender un poco más sobre el mundo en que vivimos.

También en 2018 se tenía prevista su participación en el IV Seminario Internacional Sociedad y Fronteras, del Programa de Posgrado en Sociedad y Fronteras de la ufrr, realizado en el mes de octubre. Planeábamos realizar dos importantes actividades de intercambio de experiencias. Lamentablemente su salud no le permitió volver a Roraima. Sin embargo, en el encuentro sus proyectos y articulaciones en México viabilizaron la llegada de un equipo de 12 investigadores indígenas y no indígenas, que pudieron encontrarse con sus pares amazónicos e intercambiar ideas y experiencias. Así, en el marco del Seminario realizamos en la comunidad indígena de Malacacheta el II Encuentro Internacional Laboratorios Socionaturales Vivos y Milpas Educativas y formalizamos el grupo de trabajo Traspasando Fronteras: El Método Inductivo Intercultural Junto a Pueblos Indígenas de México y Brasil.

Finalmente, más allá de su importante trabajo investigativo en el campo educacional junto a pueblos indígenas, puedo decir que la tercera gran influencia que la Dra. María Bertely nos dejó se sitúa en el campo humano y personal. Su inteligencia, su humildad, la conciencia de sus orígenes, su visión particular de las cosas y de la vida —que no se conformaba con los aspectos superficiales—, su espíritu investigativo y de búsqueda de las explicaciones profundas nos legan también una inspiración moral y de práctica para la vida. Ella instaba permanentemente a desconfiar de las explicaciones aparentes, motivándonos permanentemente no sólo a tener una actitud crítica contra la dominación colonial y sus actuales reformulaciones neoliberales, sino, sobre todo, a ser coherentes y conscientes sobre los desafíos y las contradicciones que existen entre la teoría y la práctica.

Estas breves palabras difícilmente pueden sintetizar el gran legado que María nos deja y las semillas e influjos que sembró aquí en Roraima. Agradecemos a su familia, a sus hijas y esposo, a sus colegas y amigos la oportunidad de haberla conocido y poder seguir cuidando y alimentando la semilla que brotó y se fortalece día tras día aquí en Roraima, con nuevas tesis, nuevos proyectos y de investigación y grandes sueños por construir un mundo mejor.