Hildeberto Martínez, etnohistoriador y entrañable amigo

Carlos Salvador Paredes Martínez
CIESAS Ciudad de México

El pasado 2 de diciembre de 2023 se nos adelantó nuestro estimado amigo y compañero de trabajo, del área Relaciones Étnicas y Sociales y del CIESAS en general, Hildeberto Isaías Martínez Martínez. Vayan estas breves palabras en su memoria, como reconocimiento a su labor profesional como antropólogo, etnohistoriador, formador de estudiantes e investigadores, así como colega del área desde los inicios del CISINAH/CIESAS, desde hace cincuenta años.

Incorporado al Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia en el año de 1973, Hildeberto Martínez formó parte del proyecto “Estructura social indígena en el siglo XVI”, cuya dirección estuvo a cargo del doctor Pedro Carrasco. Muy pronto seguiría los pasos de este destacado etnohistoriador, muy cercano a la misma institución e impulsor de múltiples investigaciones sobre Mesoamérica. De esta manera en el contexto de los estudios que se realizaban en esos años sobre la región de Puebla-Tlaxcala, como las del propio Carrasco sobre Tepeaca, la de Mercedes Olivera en torno a Tecali y la de Luis Reyes García referente a Cuauhtinchan, Hildeberto propuso para su investigación abordar justamente la población de Tepeaca y su territorio. Para el año de 1977 se recibía como maestro en antropología social en la Escuela de Antropología de la Universidad Veracruzana, en Xalapa, con la tesis titulada Tepeaca en el siglo XVI. Tenencia de la tierra y organización de un señorío. Este trabajo fue publicado en el año de 1984 bajo el sello editorial del CIESAS, con dos capítulos más respecto a la versión de tesis, producto de las sesiones del seminario que se llevaban a cabo en el seno del programa de etnohistoria en el CISINAH, donde participaban, entre otros, varios investigadores: Luis Reyes García, el propio Pedro Carrasco, jóvenes nahuatlatos y otros integrantes del seminario que también estaban en su etapa de formación como etnohistoriadores.

Esta obra se convertiría en un referente para los estudios etnohistóricos, no solo por sus aportes en el estudio de la sociedad indígena de Puebla, sino también como una obra rigurosa en su análisis, con importantes aportes en el conocimiento de la organización de un señorío, en el tema en particular de la tenencia de la tierra, y con amplia base documental en la historiografía novohispana. Años después vendría un nuevo aporte de gran valor, con el título de Codiciaban la tierra. El despojo agrario en los señoríos de Tecamachalco y Quecholac (Puebla, 1520-1650), con un primer capítulo en el que analiza la situación prehispánica regional entre 1168 y 1520 (que no se refleja en el título del libro) y presenta un panorama de la situación política y militar por las incursiones de los mexicas en la amplia región de Tlaxcala, Cholula y Huejotzingo.

Hildeberto fue un fiel seguidor de los postulados de Pedro Carrasco en sus trabajos sobre la etnohistoria, así como de lo expresado por él en los seminarios de verano en el CISINAH de los años setenta, en el sentido de realizar una etnografía histórica de los documentos, incentivados por el señalamiento de que las crónicas novohispanas y las obras de historiadores de la época colonial habían llegado a “un callejón sin salida”, por lo que se requería allegarse de nueva documentación inédita a fin de encontrar nuevos datos y plantear nuevas interrogantes a las fuentes tradicionales, con lo cual podrían darse nuevos avances en el estudio de las sociedades indígenas del pasado. En este sentido Hildeberto contribuyó a la historiografía documental, no solo con la publicación de su Colección de documentos coloniales de Tepeaca, sino, igualmente, por sus aportes a la discusión que se dio en el medio académico de ese entonces, en torno a conceptos como el tlahtocayo o tecpan, el calpulli, pillis y macehualli, el altépetl, y otros de importancia en el contexto de las sociedades indígenas del siglo XVI.

Sin duda, los documentos publicados por Hildeberto Martínez, los documentos citados y analizados en amplias notas al pie de sus obras de autor, así como diversos documentos dados a conocer de diversas formas en sus textos, son apenas una parte de la gran cantidad de información de archivo por él recabada durante medio siglo, con la cual él esperaba continuar sus investigaciones al menos con proyectos como el titulado “Los señores de la tierra de las nubes”, el que se refería a las cacicas mujeres en el sur de Puebla, y sin duda varios otros más.

No podemos dejar de mencionar el papel de formador de investigadores que desempeñaba discretamente, como era su personalidad, nuestro querido Hildeberto. Varios investigadores de diversas instituciones como el Departamento de Etnohistoria y la Dirección de Estudios Históricos, ambos del INAH, el Centro Regional del INAH en Puebla, la UAM Iztapalapa, la ENAH, y el propio CIESAS, entre otras, hoy día reconocidos por su obra, le agradecían por sus enseñanzas en sus etapas formativas, por su buen trato como profesor y director de múltiples tesis, así como por sus consejos y orientaciones en sus investigaciones.

Descanse en paz nuestro querido colega Hildeberto Martínez, hombre honesto y brillante en sus análisis y críticas académicas.    

Referencias bibliográficas

Martínez, Hildeberto
1994 Codiciaban la tierra. El despojo agrario en los señoríos de Tecamachalco y Quecholac (Puebla, 1520-1650), México, D. F., CIESAS.

Martínez, Hildeberto
1984a Colección de documentos coloniales de Tepeaca, México, D. F., INAH (Colección científica catálogos y bibliografías 134).

Martínez, Hildeberto
1984b Tepeaca en el siglo XVI. Tenencia de la tierra y organización de un señorío, México, D. F., CIESAS (Ediciones de la casa chata 21).