Gráfica política y pandemia: espacios virtuales de propaganda

 Valeria Consuelo de Pina Ravest.

Doctorante en Antropología, CIESAS-CDMX


Si algo queda claro sobre la pandemia que atraviesa actualmente al mundo, es que la crisis no se reduce a su cariz sanitario. Se ha caracterizado a la situación en curso como un hecho social total, pues convulsiona las relaciones sociales y conmociona a la totalidad de los actores (Ramonet, 2020). El coronavirus que causa el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV-2) ha repercutido en todas las escalas espaciotemporales de la vida cotidiana, desatando crisis sociales y económicas que han hecho más perceptibles las desigualdades sociales precedentes e incluso, las ha ahondado. Desigualdades estructurales se manifiestan de manera trágica en países latinoamericanos e incluso en aquellos del llamado mundo “desarrollado” como Italia, España, Inglaterra y Estados Unidos. Las vivencias de los sujetos en torno a la pandemia se plasman en discursos verbales y no verbales, de esta manera podemos tomarlos como objetos de interpretación, son además formas testimoniales, es decir, fuentes (vivas) de historia que utilizan diversos recursos expresivos para hacer llegar ideas y mensajes (Casaus, 1983, p. 92) que en unos años más, ayudarán a entender los sucesos en curso, por ahora la historia nos desborda.

Organismos internacionales y gobiernos nacionales han impulsado campañas de información y recomendaciones para mitigar los efectos de la pandemia: incremento de las medidas de higiene, distanciamiento social, reducción de la movilidad, cierre de fronteras, cancelación de vuelos internacionales, transición a modalidades virtuales de los trabajos no esenciales. La cuestión de la vivienda y las condiciones laborales son dos situaciones que develan las desigualdades que de por sí ya eran críticas antes de la anunciada irrupción del virus que mutaría hacia el ser humano debido al saqueo y expansión de las fronteras agrícolas hacia ecosistemas silvestres. Frente a las políticas que han restringido la movilidad y anulado las actividades no esenciales, transcurriendo abruptamente a la sociabilidad digital, se ha configurado una protesta social real y virtual para señalar las contradicciones de clase que implican dichas medidas, por ejemplo, el “quédate en casa”, ¿qué pasa si no se tiene una?.

La antropología semiótica permite una mirada a la producción de estos sentidos, socialmente construidos, y se centra en los sujetos desde la triada sociedad-lenguaje-sentidos, contexto-discursos-sentidos[2]. Yuri Lotman habla de nociones como lo gradual, lo explosivo y la atención a la imprevisibilidad en los procesos de cambio social, para problematizar una semiótica de la cultura y reconstruir la semiósfera del presente, en la cual aparecen irregularidades que deben ser cuestionadas sobre los nuevos espacios de sentido. La propuesta de la antropología semiótica implica analizar discursos verbales o no verbales, lingüísticos o multimodales, al fin y al cabo transgénericos “se trata […] de encontrar puntos comunes en el desarrollo de dos lenguajes diferentes sometidos a la influencia de una misma y rica experiencia histórica” (Casaus, 1989, p. 94). En esta ocasión, leeremos algunas expresiones de gráfica política producidas en el contexto de la crisis provocada por el coronavirus.

El corpus, la reconstrucción metodológica-teórica de una porción de la realidad, un “efecto teórico de múltiples resonancias” (Carbó, 2001, p. 17), nos permitirá advertir algunos sentidos producidos desde la gráfica. Analizaremos 7 carteles publicados en una de las redes sociales de mayor alcance, los cuales se obtuvieron a través de la búsqueda del #Covid19 con otros hashtags temáticos: #Ilustración #DiseñoGráfico #Vivienda #QuédateEnCasa #DerechosLaborales. Realizamos una observación virtual de la interacción digital de los artistas, las presentaciones de sus obras y labor, así como los comentarios de sus seguidores. Las y los artistas son de Chile, México y Ecuador. Del primer país consideramos a un artista gráfico y de los otros, dos colectivos. Más que ser exhaustivos en un análisis formal, veremos las creación de sentidos gráficos y políticos en temáticas similares: las redes sociales, el problema de la vivienda y las relaciones laborales.

Gráfika Diablo Rojo, como se nombra a sí mismo en su página de Facebook que utiliza desde 2002 y tiene más de 11 400 seguidores, es Pablo de la Fuente Gálvez[3] y es chileno. Describe su creación desde la siguiente enunciación en tercera persona del singular “ha trabajado en diversos proyectos artísticos, con un acento en la ilustración y la gráfica popular latinoamericana”[4]. Gráfika Diablo Rojo ha colaborado como diseñador gráfico de bandas de música y agrupaciones teatrales, denomina su labor como un “diseño integral” y ha elaborado también diseño escénico. En su página se aprecian carteles y grabados.

Imagen 1. Página de Facebook de Gráfika Diablo Rojo. 8 de mayo de 2020. https://www.facebook.com/GrafikaDiabloRojo/

De México, analizaremos algunos carteles de Gran OM & Company, que se presentan como un “estudio de artistas basado en la Ciudad de México”[5]. En su página de Facebook, con 57 690 seguidores, señalan que se dedican a las artes audio visuales. Es interesante advertir que en la información de esta página cambia la persona de la enunciación a la tercera persona del singular: “su obra […] transita desde la gráfica popular, el diseño gráfico, el gig, poster, la propaganda, así como proyectos documentales, cinematográficos y videoclips. Su trabajo ha estado relacionado con los procesos sociales, cambios políticos”[6]. Tiene influencias estéticas del zapatismo, las Panteras Negras, el movimiento palestino y Okupa. El proyecto artístico se presume abiertamente político pues tiene el fin de comunicar ideas y se relaciona con movimientos sociales (Id.).

Imagen 2. Página de Facebook de Gran OM & Company. 5 de mayo de 2020. https://www.facebook.com/GranOMoficial/

Por su parte, el colectivo Amapolay Manufacturas Autónomas del Ecuador, con más de 34 mil seguidores en su página de Facebook, usa técnicas artesanales de impresión y serigrafía, produce ropa y también afiches. Relatan en un video de presentación de un taller: “a través de la ropa creamos una oportunidad para transmitir nuestra herencia y nuestra identidad, además de ser la forma a través de la cual comunicamos nuestra visión del mundo”. El colectivo tiene 12 años y ha impartido talleres de serigrafía textil en Brasil, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador y Estados Unidos[7].

Imagen 3. Página de Facebook de Amapolay Manufacturas Autónoma. 10 de mayo de 2020. https://www.facebook.com/amapolay/

Iniciaremos con dos perspectivas de los artistas sobre la implosión-explosión de la vida virtual a propósito de la pandemia, que si bien ya inundaba nuestra vida cotidiana, en este contexto busca ser totalizadora, pero no hay que dejar de advertir que sectores marginados en ámbitos rurales y urbanos aún no tienen acceso a internet en sus casas. La primer imagen que indagaremos es un dibujo digital de Gráfika Diablo Rojo donde se perciben los trazos de una persona, con la boca entreabierta y los dedos sobre su cara que además sostienen un teléfono celular, los colores son altamente contrastantes y delinean las formas con gruesas líneas negras, los ojos no se aprecian, están nublados por la luz que desprende el móvil. El autor escribe “Póngale nombre (pero no moral)” y utiliza los hashtags #cuarentena y #erotic. Se entiende que la pandemia ha agudizado nuestra cercanía casi pornográfica y voyerista con las redes sociales. Algunos de sus seguidores interactúan con el juego propuesto y enumeran títulos: “Tutorial de cómo comerse las uñas”, “Estás ahí?”, “Luz”, “Contacto pandémico”, “Narciso 4G”, “Televida”, “Encierro”, “Aferrado al recuerdo”, “Realidad virtual”, “(In)visibilidad”, “Atrapados con salida”. Los sentidos que evocan el dibujo son enunciados por sus seguidores, se hace referencia al tiempo, a la clausura de los espacios públicos, al elemento tecnológico. Rescatamos un fragmento de otra publicación de Pablo de la Fuente donde se refiere a los tiempos de la pandemia: “Tiempos de pandemia, dibujo y el tiempo que se estira y acorta”[8]. El espacio se ha constreñido a nuestros hogares y el tiempo se vuelve aún más líquido.

Imagen 4. Dibujo de Gráfika Diablo Rojo. 19 de abril de 2020. https://www.facebook.com/GrafikaDiabloRojo/photos/a.344973655577276/3774965702578037/?type=3&theater

Gran Om & Compañía publicó el 6 de abril de 2020 un cartel titulado Distancia social con una temática similar al dibujo anterior. La atención de la mirada en el afiche se centra en la consigna por su gran tamaño respecto a los otros elementos y por el color, la cual dice: “No nos engañemos, la distancia social empezó hace años”. Alrededor de ella, se aprecian las manos de seis personas tomando celulares, en sus pantallas se ven las marcas de las principales redes sociales. Los celulares representan las fronteras con las otras personas, no hay bocas, no hay ojos, no hay caras, no hay manos disponibles para estrecharlas, todas sujetan al móvil, esa es la espacialidad que propician las redes, su sociabilidad se basa en el distanciamiento. Son interesantes algunos de los hashtags que utiliza #agitacionencolaboracion como un llamado a no hacer caso del distanciamiento y #suspensionderentas que incluso da pautas para otras temáticas.

Imagen 5. Cartel de Gran Om & Compañía. 6 de abril de 2020. https://www.facebook.com/GranOMoficial/photos/a.211313045548473/3096319847047764/?type=3&theater

Vivimos ese momento explosivo del que habla Lotman (1993), de dimensiones planetarias, pero con un porcentaje importante de población confinada a sus espacios vitales y habitacionales: la casa. Las escalas espaciales en juego son los de la globalidad, que implican una contención territorial y el surgimiento o el agudizamiento de sociedades de seguridad. A la par del territorio del primer abrigo, la casa, donde la escala-cuerpo adquiere gran relevancia pues hay indicaciones de reclusión-contención del mismo y una vigilancia sagaz sobre ellos y que por cierto grandes compañías digitales (como Google) colaboran para saber quiénes respetan el confinamiento. Pero ¿qué pasa si no se tiene casa? Los que habitan la calle han quedado más expuestos que nunca, así como lo asevera Brenda Raya “Así que ahora es inevitable notar su existencia. Sin el bullicio de las calles, reparamos al fin en esa otra multitud: las seis mil o siete mil personas que en ellas viven. Los invisibles, más visibles que nunca” (2020).

El gobierno de México ha hecho de sus principales slogans contra la pandemia el “¡Quédate en casa!”, un gobierno autoproclamado de izquierda, pero que no enfrenta las contradicciones del desarrollo del sistema capitalista en la ciudad, la burbuja inmobiliaria y el nulo acceso a una vivienda digna de miles de personas en la CDMX. Es ese contexto el que expresa visualmente Gran OM & Co a través del cartel titulado Mientras. En los rótulos del cartel se lee: “Quédate En Casa… Mientras Tengas / Seamos Responsables, Saldremos Juntxs”. Los invisibles de los que hablaba Raya (2020), sostienen el cartel que recuerda el discurso de responsabilidad que conlleva el slogan del gobierno de la 4T, el peso de la responsabilidad social recae en los invisibles, como si hubiera posibilidad de acatar dicha recomendación. Gran OM dibuja una casa imaginaria detrás de quien sostiene el cartel, la casa no existe, la comunidad que tras sus comodidades le dice “saldremos juntxs” tampoco.

Imagen 6. Cartel de Gran Om & Compañía. 9 de abril de 2020. https://www.facebook.com/GranOMoficial/photos/a.211313045548473/3103169593029456/?type=3&theater

Gran OM polemiza sobre otro tema de la vivienda y la pandemia, la cuestión de los alquileres. En un cartel, llamado Rentas publicado con su consigna habitual “¡¡VIERNES DE PROPAGANDA!!” exige la suspensión inmediata de rentas y alquileres. Se aprecian puños levantados y unas manos sostienen un letrero que dice eso, da la sensación de ser un grabado y debajo hay unas letras que dicen “¡Si paran lxs que pagan, que paren lxs que cobran”. Con esta imagen hace referencia a dos problemas: la inmensa mayoría de los que habitan la Ciudad de México no son propietarios y deben pagar elevadas rentas, pero también evidencia que los que pagan han parado. Han habido muchas denuncias de trabajadores y trabajadoras de distintos ramos que fueron despedidos cuando empezó el “distanciamiento social”, a muchos les bajaron el sueldo, la mayoría vive de trabajos en el sector informal. Por ello, se exige que se suspendan los alquileres. Es uno de los carteles que más tiene interacciones con sus seguidores, y muchos se pronuncian por aquellos que viven de las rentas.

Imagen 7. Cartel de Gran Om & Compañía. 5 de abril de 2020. https://www.facebook.com/GranOMoficial/photos/a.211313045548473/3094102690602813/?type=3&theater

Ni siquiera una pandemia global hace igualitaria la implementación de medidas para evitar el contagio, los que no tienen casa no pueden quedarse en casa. En ese contexto, bajo el gobierno chileno que implementa cuarentenas selectivas, Gráfika Diablo Rojo hace una denuncia acompañado de un dibujo digital con gran dramatismo. En la pared negra hay una pinta que dice la controvertida consigna “Quédate en casa”, sobre la calle se ve una persona acostada con pies desnudos y ojos cerrados, utiliza uno de sus brazos como almohada frente a la loza, en seguida viene la otra consigna “si tienes el privilegio”, la continuidad textual se rompe por la persona que nadie quiere ver. Los trazos nos recuerdan el expresionismo alemán y la gráfica popular latinoamericana, sobre todo del grabado. En la presentación narrativa de la imagen el autor habla sobre la primer muerte de una persona “en situación de calle” y concluye: “En estos momentos rudos de esta mierda de país desigual, nos golpea una y otra vez en la cara con un capitalismo desnudo y ya sin maquillaje”.

Imagen 8. Dibujo digital de Gráfika Diablo Rojo. 31 de marzo de 2020. https://www.facebook.com/GrafikaDiabloRojo/photos/a.344973655577276/3713724552035486/?type=3&theater

Junto a los invisibles evocados por Brenda Raya, están “Los nadies”, el autor de la siguiente gráfica evoca una intertextualidad al traer a colación el poema de Eduardo Galeano con el mismo título, es así que se hace “una cooperación interpretativa de lectura a partir de la experiencia del receptor” (Elizalde, 2013, p. 10). Así como lo traduce gráficamente Diablo Rojo hablando sobre la vida de la clase obrera, y de nuevo sale a relucir el tema de la casa: “bajo esta situación el #quedateencasa es un insulto para todos los que no tienen la opción”. Se pide una cuarentena efectiva, más no selectiva, como lo ha sido en Chile. Habla de la invisibilidad de la clase obrera pese a su relevancia pues son los que con sus brazos levantan la economía, construyen las casas, a los que la historia siempre expone. Algunos de sus seguidores le dan otros sentidos: “esclavitud”, “nos están exterminando”.

Imagen 9. Cartel de Gráfika Diablo Rojo. 24 de marzo de 2020. https://www.facebook.com/GrafikaDiabloRojo/photos/a.344973655577276/3689569364451005/?type=3&theater

En un cartel de Amapolay, colectivo gráfico del Ecuador, se polemiza sobre un discurso muy difundido sobre el heroísmo de las personas que realizan actividades esenciales para el sustento de la vida, se les santifica o se les ve como héroes. Así como la consigna del cartel lo dice “No somos héroes, somos trabajadorxs. No necesitamos aplausos. Exijimos derechos”. Las trabajadoras y trabajadores en su conjunto, incluso los de la primera línea como los oficios y profesiones que se aprecian en el cartel, tienen condiciones precarias de trabajo, situación que fue agudizándose con las políticas neoliberales a partir de la década de los ochenta y que hoy exige una vuelta a la protesta para volver a conquistar los derechos laborales.

Imagen 10. Cartel de Amapolay Manufacturas Autónoma. 1º de mayo de 2020. https://www.facebook.com/amapolay/photos/a.383951851670163/2966002980131691/?type=3&theater

En un contexto donde parece que el coronavirus anula o pone pausa a las luchas sociales, como pasa en Chile, donde en octubre del año pasado se había iniciado una fuerte movilización social con características de revuelta social, la crisis por la pandemia ha sido utilizada por el gobierno de Sebastián Piñera para exacerbar el control social, pero a la vez no ha detenido la actividad económica y se sacrifica a “los invisibles” y “los nadies”. En Ecuador, uno de los países que ha tenido las imágenes más trágicas de la pandemia en América Latina, donde la actividad económica está basada principalmente en la informalidad y los trabajadores no tienen seguridad social ni derechos laborales. Así como en México, donde la pandemia ha agudizado contradicciones que el gobierno no ha logrado revertir y donde no se quiere ver a “los invisibles”. Nos enfrentamos a momentos explosivos, los sucesos y los sentidos aparecen y no es posible explicarlos del todo (Lotman, 1993). En estos meses se redefinirán rumbos. La gráfica política, que acompaña las luchas sociales, nos permite advertir las contradicciones, cuestionar los sentidos que se crean. A pesar de la enajenación presente en las redes sociales, éstas pueden ser herramientas de difusión e interacción eficaces, más no debe ser el único espacio de disputa.

Referencias

Carbó, T. (2001). “El cuerpo herido o la constitución del corpus en análisis de discurso”, Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje (23), Enero-Junio, pp. 17-47.

Casaus, V. (1983). “El género testimonio y el cine cubano”, en Cine, literatura, sociedad, selección y prólogo de Ambrosio Fornet, La Habana: Editorial Letras Cubanas.

Elizalde, L.; Mangieri, R.; Ledesma, M. (2013). “Presentación”, DeSignis (21), 198 p.

Lotman, Y. (1993). Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Barcelona: Editorial Gedisa.

Ramonet, I. (2020). “La pandemia y el sistema-mundo”, Le Monde Diplomatique (En español). Consultado el 10 de mayo de 2020 en: https://mondiplo.com/la-pandemia-y-el-sistema-mundo?fbclid=IwAR17WviLKirMAY8zITsZ6CJvJecrpijyXBXk7BsdJYYPKxXISY5EMgGEXKk

Raya, B. (2020). “Calles vacías, de vida llenas”. La Central. Consultado el 29 de abril de 2020 en: http://lacntrl.org/index.php/2020/04/28/coronavirus-covid-indigencia-vivienda-cdmx/

  1. Doctorado en Antropología, CIESAS-CDMX.
  2. Notas del Seminario de Investigación III, Doctorado en Antropología, Línea Antropología Semiótica, CIESAS-CDMX, impartido por las Dras. Eva Salgado Andrade y Frida Villavicencio Zarza, 28 de abril de 2020, clase en línea.
  3. También tiene una página personal en Flickr: https://www.flickr.com/photos/delafuentegalvez/
  4. Consultado el 4 de mayo de 2020 en: https://www.facebook.com/pg/GrafikaDiabloRojo/about/?ref=page_internal
  5. Consultado el 5 de mayo de 2020 en: https://granom.com.mx/
  6. Consultado el 5 de mayo de 2020 en: https://www.facebook.com/pg/GranOMoficial/about/?ref=page_internal
  7. Consultado el 10 de mato de 2020 en: https://www.crehana.com/co/cursos-online-manualidades/serigrafia-textil-estampa-tus-prendas-favoritas/
  8. Consultado el 15 de mayo de 2020 en: https://www.facebook.com/GrafikaDiabloRojo/photos/a.344973655577276/3742077782533496/?type=3&theater