Grabando identidades

Olinka Alicia López Rodríguez
Belén Hernández Hernández
Maribel Rodríguez Jiménez
Michelle Guadalupe Chávez Cárdenas
Ivanova Monserrat Vera Barbosa
Jorge Luis Rubio Hernández
Carlos Miguel Melgar Juarez
Alumn@s del Taller de Artes Populares UACM (TAP)

El taller de artes populares es parte de la currícula de la licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en el plantel San Lorenzo Tezonco. Se ha convertido en un espacio donde la comunidad ha formado un campo de producción, experimentación e investigación con relación a distintas técnicas del arte popular mexicano. Algunas de las técnicas de arte popular tangible desarrolladas en el TAP UACM San Lorenzo Tezonco son arte wixárika, bordados tradicionales, talla en madera, cartonería, cerámica y distintas técnicas de grabado tanto en relieve como en hueco. Por otra parte se investigan y desarrollan técnicas y conocimientos del arte popular intangible, entre las que están gastronomía, música, pirotecnia, tapetes de aserrín, medicina tradicional, literatura oral, rituales y festividades.

Dentro del taller se ha trabajado colectivamente con el interés de compartir lo que se practica, por lo que se han desarrollado talleres y exposiciones dentro y fuera del plantel universitario, siempre con la finalidad de aportar a la vida cultural de las comunidades y a la creación de redes con otros espacios en donde se han desarrollado nuevos saberes y procesos creativos, permitiendo mostrar sentimientos, emociones, pensamientos y distintas realidades por medio de procesos artísticos y culturales que construyen un tejido social multicultural.

Un ejemplo de esto fue el taller de grabado y gráfica corporal realizado del 2 al 4 de junio de 2023 en las comunidades de Yanga y El Mirador, en Veracruz, como parte de las actividades presentadas en el III Festival Artístico Audiovisual Afrodescendencias. Dichos talleres fueron canalizados para la visualización de identidades afrodescendientes radicadas en estas comunidades, consideradas como los primeros pueblos negros libres, y su constante lucha por el reconocimiento de sus aportaciones históricas, y sus derechos humanos.

Durante la impartición del taller de grabado se pudo percibir el interés de jóvenes, adultos mayores y sobre todo niños, ya que la comunidad logró representar lo que para ellos era más significativo del lugar donde viven, lo que constituye su identidad. Muchos representaron a través de imágenes diferentes diseños, como cañaverales, palmeras, el sol, los mangos de sus casas, personas bailando, artefactos representativos de Yanga, incluso retratos de ellos mismos y su pertenencia a la comunidad de Yanga, Veracruz.

Esta fue una grata experiencia ya que se dio desde el intercambio de conocimientos y vivencias con personas y colectivos interesados en este tipo de prácticas culturales estableciendo lazos de amistad y cooperación. Consideramos que los talleres no solo cumplieron la función de implementar y crear imágenes con la técnica de grabado y gráfica corporal con el tema de la identidad de estas comunidades, sino que estas actividades se llevaron a cabo junto con diálogos y narraciones orales sobre la historias de Yanga, y en este sentido la experiencia colectiva es de suma importancia en nuestra formación como talleristas, promotor@s y gestor@s culturales, ya que establecer un diálogo con otras comunidades aporta conocimientos, en este caso, los de la historia de la vida cotidiana de una comunidad formada por la rebeldía, resistencia y lucha por la libertad de la que poco se habla desde la «historia oficial”.

Talleristas del TAP UACM San Lorenzo Tezonco que participaron en el III Festival Artístico Audiovisual Afrodescendencias: