El trecho recorrido. Cátedra UNESCO INAH-CIESAS. Afrodescendientes en México y Centroamérica: reconocimiento, expresiones y diversidad cultural

 

Nahayeilli B. Juárez Huet
CIESAS Peninsular


Introducción

En América Latina, desde finales de los años ochenta, los discursos sobre la nación mestiza dieron lugar al de las naciones pluriculturales y multinacionales en las que se da el reconocimiento a una alteridad hasta entonces ocupada predominantemente por los pueblos indígenas. En esa década se reafirman los movimientos sociales en pro de los derechos de los afrodescendientes gestados desde la década de los sesenta. Varios movimientos afrodescendientes inspiran sus pasos en los movimientos indígenas que les anteceden y que en cierta forma les abren camino. A nivel continental, distintos pueblos y líderes de movimientos afrodescendientes tejen redes y liderazgos que retroalimentan movimientos locales y que van empujando una agenda común. Paralelamente el papel desempeñado por la UNESCO desde los años noventa, destaca en todo este proceso con la creación en 1994 del Proyecto Internacional La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio, que busca romper el silencio sobre la trata de esclavos y la esclavitud en las distintas regiones del mundo y dar a conocer sus consecuencias. En el marco de esta iniciativa, en México se han reconocido tres sitios de memoria de la esclavitud de las poblaciones africanas y afrodescendientes: el Centro Histórico de la Ciudad de México (2016), la población de Cuajinicuilapa en Guerrero (2017) y Yanga, Veracruz (2017).

En 2001, en el marco de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia se reconoció a los afrodescendien­tes a través de la Declaración y el Programa de Acción de Durban para combatir el racismo. Diez años después, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 2011 como el Año Internacional de los Afrodescendientes, y unos años después promulgó el Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes 2015-2024 sustentado en tres pilares: reconocimiento, justicia y desarrollo. Este contexto internacional ha favorecido de manera importante una visibilización y movilización de las poblaciones afrodescendientes en América Latina, así como una intensa circulación y transnacionalización de sus expresiones culturales, un amplio y complejo fenómeno del que México es también parte. Hoy, nuestro país cuenta con varias organizaciones afromexicanas tales como México Negro, ECOSTA, Yutucuii, A.C., Púrpura, A.C., ÁFRICA, A.C., ODECA y SOCPINDA, Época, A.C., que han participado activamente en el reconocimiento político, jurídico y cultural de estas poblaciones.

Desde el CIESAS se ha colaborado con distintos proyectos internacionales que han contribuido a la producción de conocimiento sobre el tema desde distintas disciplinas y perspectivas (véase Ichan Tecolotl, junio 2011, año 21, núm. 250). En el marco de todos estos esfuerzos colectivos, el CIESAS y el INAH gestionaron desde 2012 la Cátedra UNESCO sobre Afrodescendientes en México y Centroamérica: reconocimiento, expresiones y diversidad cultural, la cual fue formalizada el 8 de mayo de 2017 en el Museo Nacional de Antropología de la CDMX, bajo la coordinación académica de María Elisa Velázquez (INAH) y Nahayeilli Juárez Huet (CIESAS Peninsular).[1] El propósito de la cátedra ha sido desarrollar actividades de investigación, docencia y divulgación sobre la producción del conocimiento histórico y antropológico sobre grupos afrodescendientes y sus expresiones culturales en México y los países de Centroamérica así como visibilizar y divulgar las contribuciones económicas, sociales y culturales de las poblaciones africanas y afrodescendientes en el pasado y el presente de estos países.

Se establecieron tres ejes principales para sus actividades: la investigación histórica y contemporánea sobre poblaciones y expresiones culturales afrodescendientes; la formación de recursos humanos interesados en estas problemáticas y un programa de divulgación que sensibilizara a los responsables de las políticas públicas sobre la importancia de fomentar el diálogo intercultural y una cultura de paz que socave el racismo.

Diversas instituciones hicieron sinergia con el INAH-CIESAS para llevar a buen puerto las actividades de la Cátedra, entre ellas el IRD, URMIS/Universidad de Niza, CEMCA, LABHOI, CIRESC, Universidad de Cartagena; UNAM, UADY, Conapred, CNDH, Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad de Costa Rica, University of Belmopan, The National Institute of Culture and History of Belice.

Jornadas y seminarios

Luego de cuatro años de la formalización del convenio de la Cátedra y nueve de actividades (incluyendo las preparatorias durante la gestión de la misma) en el plano de la investigación histórica, y socioantropológica hemos podido dar cuenta desde distintas perspectivas sobre la importancia de la participación de las personas africanas y sus descendientes en la historia económica, social y cultural de México y en distintos países de América Central, en donde existió desde la Colonia una importante presencia de estas poblaciones y en donde las investigaciones sobre afrodescendientes estuvieron inspiradas en los avances y perspectivas analíticas de México y Colombia.[2]

En diciembre de 2012 en el CIESAS Peninsular organizamos el seminario internacional Africanos, Afrodescendientes y Pueblos Indígenas en América Central: Dialogando Alteridades con México en el que participaron investigadores de distintos países especializados en Guatemala, Belice, Nicaragua y México con el objetivo de crear y fortalecer vínculos institucionales y de cooperación académica y reflexionar sobre las experiencias compartidas alrededor de temas como: relaciones interétnicas coloniales y poscoloniales, construcción nacional, uso de categorías y fuentes, mestizaje y educación intercultural. En este marco también se presentó La Guía para la Acción Pública. Población afrodescendiente en México (2011) como parte de las actividades del Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural del que CIESAS y el INAH fueron parte (véase núm. 272 del Ichan Tecolotl, abril de 2013). En dicho documento se da cuenta de los pendientes del Estado mexicano en materia de racismo y discriminación; la falta de programas y políticas públicas especificas a favor de las poblaciones afromexicanas y la necesidad de visibilizar a dicho sector en los ámbitos histórico, social, económico, político y legal de nuestro país.

En 2013 en el marco del Seminario Internacional Circulación Cultural, Patrimonialización y Política de La Memoria de las poblaciones Africanas y afrodescendientes en México, Centroamérica y el Caribe, llevado a cabo también en Mérida, Yucatán, y con invitados de distintos países, reflexionamos sobre los procesos de patrimonialización del capital cultural afrodescendiente, que en América Latina hasta hace muy pocas décadas ocupó un lugar subordinado en los patrimonios nacionales. Esta discusión se dio a la luz de las concepciones y representaciones de las identidades nacionales que fueron emergiendo con la construcción de los Estados-nación y el papel de éstos en la definición y dirección de lo que ha de ser patrimonial. Los diversos trabajos dieron cuenta de que las formas de la apropiación de la herencia cultural están necesariamente afectadas por los discursos y representaciones nacionales, lo que implica una jerarquía de dichos capitales simbólicos.

 

Foto grupal de ponentes del II Seminario Internacional, Mérida, Yucatán, 2013.


En el marco de este evento fuimos sede de la exposición itinerante El otro mestizaje financiada por el IRD Francia que da cuenta sobre otra visión del mestizaje mexicano que no se reduce al binomio español-indígena.[3] Uno de los fotógrafos participantes nos acompañó en el evento, el cual, fue abierto a un público amplio.

En estos años de colaboración con las colegas del INAH hemos podido ser parte y atestiguar el proceso de reconocimiento a los afrodescendientes en México. Con la declaración de tres Sitios de Memoria y la creación de una Guía para Gestores de Sitios e Itinerarios de Memoria de la Esclavitud de las Poblaciones Africanas y Afrodescendientes (2019), México se une a varios países que en concordancia con la UNESCO implementan estas guías para que las comunidades o poblaciones afrodescendientes de dichos sitios puedan verse beneficiadas.

Otro momento clave en el proceso de reconocimiento de los afrodescendientes en México fue el 10 de agosto de 2019 cuando entró en vigor la reforma del Artículo 2° constitucional con la cual se reconoce a las comunidades y pueblos afromexicanos como parte de la composición pluricultural de la nación mexicana. Hasta el 2020 estas comunidades junto con académicos, asociaciones y artistas habían organizado veintiún ediciones de los Encuentros de Pueblos Negros en donde se han gestado acciones importantes para impulsar su reconocimiento. Hoy, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 en México pasamos de 1.2% en 2015 al 2% del total de la población que se autorreconoce como afrodescendiente o afromexicano/a, es decir, 2 576 213 personas. Esta población se distribuye principalmente en Guerrero, Oaxaca, Baja California Sur, Yucatán, Quintana Roo, Veracruz, Campeche, Ciudad de México, San Luis Potosí y Morelos.

Las características, alcances y límites de los ejercicios de denominación, clasificación y conteo de las personas afrodescendientes en México, tanto desde la perspectiva de los estudios históricos, como contemporáneas, fue un tema discutido en el 54 Seminario de Estudios de Poblaciones y culturas de origen africano en México del INAH con el que se vincula de manera estrecha la Cátedra[4] (véase https://revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/14697) y que constituye un foro de reflexión nodal sobre censos y categorías para definir e identificar a las poblaciones afrodescendientes en México.

Otro de los foros de reflexión de la Cátedra sobre los procesos socio-históricos, políticos y culturales que explican la invisibilidad/visibilidad, inclusión/exclusión, memoria y olvido de los grupos afrodescendientes en las representaciones de los “cuadros nacionales” y la manera en la que se gestan y operan estos procesos en el acceso a la ciudadanía, a los derechos, a la construcción de imaginarios e identidades o en la dimensión cotidiana de las prácticas sociales de actores de la vida diaria, fue la cuarta edición del Seminario Internacional intitulado Afrodescendencias, identidad, ciudadanía y movilidad social. Procesos de inclusión/exclusión en México, Centroamérica y el Caribe, efectuado en 2015 en la Casa Chata de CIESAS.

Por otra parte, la Cátedra también buscó reflexionar acerca de distintas aproximaciones metodológicas para el estudio de las poblaciones afrodescendientes y sus expresiones culturales; entre otros ejemplos están el método biográfico, relatos de vida y sus alcances como herramienta analítica.

Foto grupal 2019. Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi (CIR), UADY, Mérida, Yucatán.


Asimismo, en varios seminarios se presentaron y discutieron documentales internacionales de Centroamérica, el Caribe y Sudamérica sobre afrodescendencias y su intersección con temas de esclavitud, memoria, patrimonialización, cine, representación, migración, entre otros. Consideramos que la dimensión visual, como fuente y herramienta, constituye un campo muy fértil de significaciones y subjetividades en el que se ponen en juego procesos de construcción nacional, identidades regionales, construcción de estereotipos, regímenes raciales y estrategias de invisibilización/visibilización, entre otros. Desde distintas perspectivas disciplinarias y con distintos soportes visuales nos interesaó indagar entre otros aspectos ¿cuál es la relación entre representación, diferencia y poder? ¿cuáles son las especificidades de las representaciones e imágenes de las afrodescendencias en México, Centroamérica y el Caribe? ¿cuáles son sus alcances y mecanismos de circulación y los discursos de la otredad que les subyacen?

 

Foto grupal de la Jornada Internacional sobre representaciones visuales, 2018, CIESAS peninsular, Mérida Yucatán.


Uno de los propósitos de la Cátedra fue enfocarnos también en la circulación y movilidad de prácticas y símbolos culturales identificados como “afro” y no solamente en las poblaciones afrodescendientes. Nuestro propósito con ello fue comprender cómo impactan las circulaciones de prácticas culturales en los procesos de definición de lo “afro” y de qué manera ciertas prácticas, definidas como regionales o nacionales en su lugar de origen, se convierten en “afro” en su proceso de relocalización en otro lugar, o bien, en su circulación son reapropiadas desde una dimensión no étnica. Encontramos que el término “afro” no es equivalente a “negro” y que en realidad engloba una diversidad de expresiones que para analizarlas deben ser situadas histórica y culturalmente. Sobre este tema mi colega Christian Rinaudo (URMIS-IRD) y la que suscribe, coordinamos en 2017 el número 53 de la revista Desacatos dedicado a esta reflexión.[5] Asímismo, ésta fue parte de la temática del tercer seminario internacional de la Cátedra Religiones afroamericanas en México, Centroamérica y el Caribe (2014) llevado a cabo en CIESAS-CDMX.

 

Organizadoras y ponentes del seminario internacional sobre religiones afroamericanas, edición 2014, CIESAS, CDMX.


Otro de los temas latentes en la Cátedra ha sido el racismo, invisibilizado por décadas en América Latina y transversal a varios grupos poblacionales, y que finalmente ha generado un interés creciente en la investigación científica en todo el continente además de ubicarse hoy en el plano central de las agendas políticas internacionales. En las dos últimas décadas, diversas investigaciones en México han demostrado que el racismo es un problema estructural muy complejo, que afecta a millones de personas. A pesar de que la ciencia ha demostrado que las razas no existen, este fantasma pervive en las relaciones cotidianas de nuestras sociedades, que junto con la ideología mestizante, ocultan la diversidad y el miedo al “otro”. Es por esta razón que se incluyeron diversas ponencias sobre el tema en las jornadas y seminarios mencionados arriba,[6]además de que la Cátedra organizó con la Red INTEGRA, la Facultad de Ciencias Antropológicas UADY y el CEPHCIS UNAM, el II Coloquio Internacional. Estudiar el racismo: reflexiones y debates en México y países de América Latina y el Caribe, efectuado en CIESAS peninsular y UADY en noviembre de 2016.[7]

 

Docencia y Formación de recursos humanos

En el marco de la Cátedra se organizaron cursos y diplomados sobre el tema de poblaciones afromexicanas, especialmente desde el INAH. En mayo de 2018 se inauguró el Diplomado Poblaciones Afrodescendientes en México y Países de América Latina, con una duración de cinco meses, divido en cuatro módulos y 23 sesiones. Se trató de un diplomado dirigido a estudiantes, académicos y público interesado en la temática. En el mismo año se diseñó el curso Poblaciones Afromexicanas: Aproximaciones Analíticas a su Pasado y Presente, que forma parte del Certificado en Estudios Afrolatinoamericanos del Instituto de Investigaciones Afrolatinoamericanas de la Universidad de Harvard con el que colabora el Programa nacional de Investigación Afrodescendientes y Diversidad Cultural del INAH.

https://alari.fas.harvard.edu/certificate-afro-latin-american-studies

Varios estudiantes de licenciatura y posgrado fueron integrados como parte de la Cátedra, de esta manera tuvieron la oportunidad de presentar sus avances de investigación en distintos seminarios y coloquios internacionales y contar con la participación de comentaristas e investigadores especialistas en sus temas, algunos de los cuales formaron parte de sus respectivos comités de tesis.

Desde el CIESAS los estudiantes que fueron parte de esta experiencia son:

-Alberto Romero Contreras. Título de tesis: “Etíopes en el extranjero ¿Ciudadanos en casa? La repatriación de la diáspora rastafari a shashemane, Etiopía”, Programa de Doctorado en Antropología. CIESAS CDMX. Fecha de defensa: el 27 de febero de 2018. Directora de tesis: Nahayeilli Juárez Huet.

-Carlos Enrique Correo Angulo. Título de Tesis: “Creole is not a race; kriol is a culture”: La movilización de la “cultura”, entre los creoles afrobeliceños en Belice. Programa de doctorado en Antropología. CIESAS, CDMX. Fecha de defensa 4 de septiembre de 2018. Directora de tesis: Mariana Mora.

-Luisangel García Yeladaqui. Título de tesis: “Representación de ‘lo negro’ en la escena teatral de Mérida, Yucatán, 1890-1944”, Programa de Maestría en Historia, CIESAS Peninsular, Línea Cultura y Poder, promoción 2016-2018. Fecha de titulación 30 enero 2019. Directora de Tesis: Nahayeilli Juárez Huet.

-Carlos Roberto Gutiérrez. Título de tesis: “Hechicería, brujería y supersticiones. Procesos de integración de la población de origen africano en el Yucatán colonial, 1600-1748”, promoción 2016-2020. Programa de doctorado en Historia. CIESAS Peninsular. Línea Cultura y Poder. Fecha de titulación 19 de febrero de 2021. Director de tesis Rafael Castañeda.

-Daniel Alberto Can Caballero. Título de tesis: “Lejos de nosotros, el sollozo del esclavo: abolición, nación y ciudadanía, afrodescendientes en Yucatán, 1823-1831, promoción 2018-2020. Programa Maestría en Historia, Línea Cultura y Poder. Fecha de titulación: 23 de febrero de 2021. Directora de tesis: Nahayeilli Juárez Huet.

También se integró en ese periodo la Dra. Itza Varela Huerta como posdoctorante en CIESAS Pacífico Sur. Especialista en el movimiento etnopolítico negro afromexicano y participante de algunas ediciones de los seminarios de la Cátedra. Su libro Tiempo de Diablos: usos de la cultura y del pasado y de la cultura en el proceso de construcción étnica de los pueblos negros-afromexicanos será publicado con el sello de CIESAS.

Divulgación y vinculación

Más que enlistar las diversas actividades de divulgación y vinculación que llevamos a cabo todos estos años, varias de las cuales han sido publicadas con más detalle en el Ichan Tecolotl,[8] me gustaría recalcar que en el marco de la Cátedra hemos hecho grandes esfuerzos por visibilizar, por un lado, la historia de las poblaciones afrodescendientes y su legado, para lo cual hemos participado en diversos ámbitos como escuelas de educación básica, universidades, instituciones públicas y medios de comunicación, con charlas, conversatorios, escritos y ponencias sobre el tema. Por otro lado, nos hemos abocado a realizar diversas actividades para sensibilizar a un público más amplio sobre el racismo. Las poblaciones afrodescendientes sin lugar a dudas han sido muy afectadas por el racismo estructural e histórico que ocasiona marginación y violencia. En razón de lo anterior, además de los Coloquios, mesas y ponencias que sobre el tema se presentaron en el marco de la Cátedra, también organizamos conversatorios, talleres, charlas y cápsulas radiofónicas. Asimismo, trabajamos de manera estrecha con la Red Integra (ahora Surge, véase https://redintegra.org) y participamos en la elaboración de herramientas para combatir el racismo dirigidas a un público amplio.[9]

Algunas tareas pendientes

Las actividades y esfuerzos en el marco de la Cátedra hasta aquí mencionados, son apenas una pequeñísima contribución al largo trecho que aún falta por recorrer. En la producción de conocimiento sobre las afrodescendencias, su diversidad, sus particularidades regionales y locales, debemos seguir impulsando la investigación de la presencia y contribución histórica de los afrodescendientes en México así como las problemáticas contemporáneas de sus poblaciones, incluyendo a Centroamérica, el Caribe y América Latina en general, aún bastante ausentes en los programas educativos federales en todos los niveles, incluyendo los programas de posgrado de CIESAS.

Asimismo hace falta poner mayor atención en la circulación de expresiones culturales “afro” que dan cuenta no solamente de una amplia gama de redes, movilidades y relocalizaciones sino de los diferentes contextos de producción y uso de categorías que remiten a una herencia africana, la cual no siempre pasa por la etnicidad. Un caso emblemático son las religiones de origen afro que suelen ser invisibilizadas, discriminadas y subrepresentadas en casi cualquier visión panorámica del campo religioso mexicano y que en sólo diez años se quintuplicaron.

El racismo y la discriminación si bien están presentes en la agenda de investigación en el CIESAS, aún se mantiene pendiente su intersección con las poblaciones afrodescendendientes y sus expresiones culturales. La alteridad indígena sigue estando en el primer plano de los intereses sobre estas temáticas. Las investigaciones históricas y antropológicas sobre estos temas podrían ser de utilidad para estas poblaciones y sus movimientos sociales, así como para la instrumentación de políticas públicas, que de manera efectiva puedan reducir las brechas y desigualdades en las que se encuentran las poblaciones afrodescendientes en México.

  1. Esta cátedra es también fruto de la experiencia del exitoso proyecto internacional Afrodescendientes y Esclavitudes: Dominación, Identificación y Herencias en las Américas. Siglos XV-XXI (Afrodesc) que contó con más de treinta investigadores que colaboraron desde México, Colombia y Francia por medio del IRD, URMIS, CIRESC, CIESAS, INAH, UNAM, CEMCA y la Universidad de Cartagena. Varios de los investigadores de este fructífero proyecto participaron en distintas actividades de la Cátedra, como son Elisabeth Cunin (URMIS-IRD) coordinadora general de aquel proyecto; Christian Rinaudo (URMIS-IRD); Carlos Agudelo (miembro asociado URMIS); Carlos Correa (Investigador asociado, Universidad de Mánchester; Odile Hoffmann (URMIS-IRD, LMI-Meso).
  2. Véase Gudmunson (2010) https://journals.openedition.org/nuevomundo/57996 y Agudelo 2017 https://www.redalyc.org/jatsRepo/396/39654308009/html/index.html
  3. Véase https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers17-06/010053949.pdf
  4. Este seminario es parte del Programa Nacional de Investigación Afrodescendientes y Diversidad Cultural de la Coordinación Nacional de Antropología, INAH, a cargo de María Elisa Velázquez.
  5. (véase https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/issue/view/101)
  6. Véase también la referencia a El Congreso Internacional “Estudios afromexicanos: reflexiones, debates y retos” en https://ichan.ciesas.edu.mx/el-inah-el-ciesas-y-la-red-integra-visibilizan-a-poblaciones-afromexicanas/
  7. Las ponencias del evento pueden verse en el siguiente link: https://redintegra.org/med_integra/red-integracatedra-unesco-poblaciones-afrodescendientes-en-mexico-y-centroamericafacultad-de-ciencias-antropologicas-uady/ El primer coloquio sobre racismo se organizó en la ciudad de Oaxaca, el 28 de septiembre de 2015 con investigadores, representantes de comunidades y organizaciones sociales afrodescendientes, estudiantes, investigadores y público más amplio.
  8. Además de los referidos a lo largo del texto veáse Ichan Tecolotl núm. 328, diciembre, 2017.
  9. Véase: https://redintegra.org/wp-content/uploads/2020/03/f22e3aabc761ed4b7a934aee4175dc66.pdf