El proyecto de Memoria Visual de Yucatán

Laura Machuca Gallegos y Nahayeilli Juárez Huet
ciesas Peninsular


Cuando Victoria Novelo llegó a vivir a Yucatán, en 2005, tenía un primer objetivo, terminar de escribir una historia de los yucatecos en Cuba que había iniciado años atrás y que por diversas razones había dejado inconclusa, tanto fue su afán que pudo ver el fruto de sus esfuerzos en 2009, con el libro Yucatecos en Cuba. Etnografía de una migración. Esta curiosidad por los yucatecos provenía de dos fuentes, de su padre que era yucateco y, como ella cuenta en algunos de sus textos, de los constantes viajes que realizaba a Cuba, en uno de los cuales se encontró con un señor descendiente de yucatecos.

Su segundo objetivo fue echar andar el proyecto Memoria visual de Yucatán. Además de recopilar material, también se relacionó con gente especialista en la materia. Razón por la cual empezó a echar andar los encuentros de Memoria visual que se realizaron en la ciudad de Mérida. El primero en 2006, con el título de “Los antropólogos y las tecnologías digitales”. El segundo realizado en 2007 tuvo como título “La recuperación de la memoria visual de Yucatán; pertinencia y factibilidad de un centro de documentación visual”. Dentro de este evento los días 20 y 21 de septiembre de 2007 convocó a su primer taller Recuperando Imágenes. Memoria Visual de Yucatán, en donde participaron investigadores como Ricardo Pérez Montfort (ciesas), Alfonso Morales (editor de Luna Córnea) Ivette García Sandoval (Universidad de Campeche), Waldemaro Concha (de la fototeca Guerra), Blanca González Paredes (inah), entre otros, con la colaboración de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Modelo y la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Estudios Regionales Hideyo Noguchi, de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Encuentro que se materializó en el libro colectivo coordinado por Victoria, Estudiando imágenes, miradas múltiples (ciesas, 2011). Como ella misma explica en la introducción, su interés era unir esfuerzos con varias instituciones para buscar, recopilar y conservar diversos tipos de materiales relacionados con el ámbito visual de Yucatán. No empezaba desde cero, la Fototeca Pedro Guerra cuenta con uno de los fondos más importantes de imágenes en el Sureste, así como lo que en ese entonces era el caihy (Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán), ahora caihly (Centro de Investigación Histórica y Literaria de Yucatán), donde también se guarda un fondo audiovisual muy importante, entre los resguardos destacan las fotos de Teobert Maler y, desde 2016, también el fondo audiovisual de la misma Victoria.

El tercer encuentro fue coorganizado con el Laboratorio Audiovisual del ciesas, se realizó en noviembre de 2009 con el tema “Para qué hacer videos documentales”. En noviembre de 2012, conjuntó esfuerzos con Nahayeilli Juárez Huet para llevar a cabo el cuarto encuentro, que contó con la colaboración de la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas, la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma de Yucatán y el Departamento de Promoción Cultural de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán, se organizó en la sede Peninsular del ciesas. Se invitó a especialistas de distintos centros de investigación y espacios universitarios del país con el fin de reflexionar sobre los alcances y retos de la antropología visual en México. Fueron dos días de interesantísimas discusiones y la exhibición de seis documentales de los participantes y cuyos resultados están plasmados en el libro titulado Memoria visual. Producción y enseñanza de la antropología visual universitaria en México (2014), coordinado por Victoria Novelo y Everardo Garduño, quien también participó en el evento.

De izquierda a derecha: Carlos Antaramián (El Colmich), Adriana Trujillo (uabc, Tijuana), Nahayelli Juárez Huet (ciesas-Peninsular), Issac García (ciesas-Ciudad de México), Victoria Novelo (ciesas-Peninsular), Andrés Fábregas (ciesas-Sureste), Octavio Hernández (enah-Ciudad de México), Ricardo Pérez Montfort (ciesas-Ciudad de México), Martín Vázquez (Laboratorio Audiovisual del ciesas), Everardo Garduño (uabc, Mexicali). Foto: cortesía de Victoria Novelo.

Como ella misma lo explicaba en varias publicaciones, parte importante de sus intereses en el ámbito visual eran la fotografía y el cine y sus vínculos y preocupaciones comunes con la antropología mexicana, además de que han sido soportes muy socorridos por esta disciplina en tanto documentos y herramientas de investigación. De manera muy particular le interesaba que en el quehacer del ciesas se abriera espacio y reconocimiento al mundo de las imágenes y a su potencial para la interpretación de la realidad social, pues en general, hasta la fecha el registro visual aún no está suficientemente aceptado ni difundido.

Victoria empezó a cosechar frutos poco a poco con su proyecto de Memoria Visual en Yucatán. En el marco de un proyecto Fomix, que estuvo a cargo de la doctora Laura Machuca, se pudo contribuir a la compra de material del fotógrafo danés Christian Rassmussen, unas de esas fotos –con otras que se adquirieron de la Fototeca Pedro Guerra, de la Facultad de Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma de Yucatán, y de varios fotógrafos del Centro de Vídeo Indígena– fueron publicadas en el libro de divulgación Los mayas y las haciendas yucatecas en el siglo xix. Fomix-Instituto de Cultura de Yucatán, 2012. Victoria eligió las imágenes y realizó todos los pies de foto.

Victoria donó el archivo de su colección al Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria de Yucatán (caihly) en 2016, que consta de 1 205 imágenes y 162 videos (entre películas de 16 y 35 mm). Fue una labor diligente que logró después de revisar archivos públicos y privados en el que invirtió mucho tiempo y esfuerzo. Esperamos que se suba en línea como fue convenido, por lo pronto ahí se encuentra para consulta.

Desde 2017, ambas, Nahayeilli Juárez Huet y Laura Machuca, hemos conjuntado fuerzas para continuar con este interés compartido con Vicky, y fortalecer y difundir el potencial de las herramientas visuales para la investigación social, tanto en la antropología como en la historia, un tema que en la Península aún queda por desarrollar.

Antes de que Vicky decidiera mudarse de Yucatán, los colegas de ciesas Peninsular con los que formó parte de la línea de docencia Cultura y poder (Gustavo Marín, Patricia Fortuny, Gabriela Torres, Nahayeilli Juárez Huet y Laura Machuca), le organizamos un homenaje. Esta emotiva ceremonia tuvo lugar el 18 de abril de 2013 en el auditorio de ciesas y estuvieron invitados para hablar de su amistad y experiencia de trabajo con Victoria, la doctora Judith Ortega (uady), el maestro Enrique Martín (Escuela Superior de Artes de Yucatán), y la maestra Ella Fanny Quintal, inah. “Como dijo el poeta: confieso que he vivido..:” con estas palabras abrió Vicky su discurso para agradecer a todos los presentes los cariños, la amistad y la admiración refrendada, en un auditorio lleno y con un espíritu festivo y a la vez nostálgico por su partida de Yucatán. Ahora que se ha ido para siempre nos quedamos con sus enseñanzas, su espíritu crítico y su enorme interés por lo visual.

Bibliografía

Machuca Gallegos, Laura y Victoria Novelo Oppenheim (2012), Los mayas y las haciendas yucatecas en el siglo XIX, Instituto de Cultura de Yucatán-Conaculta.

Novelo Oppenheim, Victoria (coord.) (2011), Estudiando imágenes, miradas múltiples, México, ciesas.

————– y Everardo Garduño (coords.) (2014), Memoria visual. Producción y enseñanza de la antropología visual universitaria en México, ciesas, Laboratorio Audiovisual de la Ciudad de México.